1000 resultados para Cultura escrita


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A proposta inspira-se em dois aportes de referência: o espaço biográfico tomado de empréstimo de Leonor Arfuch e a vida pensada como obra de arte por Michel Foucault. Tais argumentos possibilitam um novo olhar à produção de nossas pesquisas, borrando fronteiras entre ser intuitivo e ser arcabouço teórico-metodológico que venha a delinear o percurso rumo a um conhecimento que se articula. Com vistas aos gêneros discursivos, abarcados em sua pluralidade, buscando apreender um excedente da literatura, a noção de espaço biográfico vai sendo ampliada de forma a contemplar para além das diversas formas que tem assumido a narração inveterada das vidas notáveis ou obscuras, entre as quais a autobiografia moderna não é senão um caso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A autora toma como base romances de autores de língua portuguesa - O ano da morte de Ricardo Reis (1984), do português José Saramago, Nove noites (2002), do brasileiro Bernardo Carvalho, e O outro pé da sereia (2006), do moçambicano Mia Couto - para estudar as relações entre literatura e história na produção literária contemporânea. A obra investiga a intertextualidade presente nos romances, ou seja, a relação entre linguagens, uma vez que esses autores construíram as narrativas ficcionais de suas obras recorrendo a elementos de origem histórica, como textos literários, textos históricos, notícias jornalísticas, fotos, cartas e depoimentos atribuídos a figuras históricas. Da intertextualidade resultaria um plano discursivo mais amplo, que extrapola efetivamente o campo dos textos reaproveitados pelos romances. Apoiada em teorias literárias que discutem o modo intertextual, a autora foca sua análise em cada um dos romances. Na obra do escritor português, permeada de releituras de fatos da história de Portugal ocorridos em 1936 e da poesia de Ricardo Reis, heterônomio do poeta Fernando Pessoa, a obra revela os meios pelos quais Saramago coloca em discussão dois mitos lusitanos: Salazar e o próprio Pessoa. Em Nove noites, que remete à passagem do etnólogo norte-americano Buell Quain pelo Brasil e de sua morte na floresta amazônica em 1939, o livro detecta a discussão sobre o mito do bom selvagem que revestiu o índio brasileiro. Já na obra do moçambicano Mia Couto, cuja narrativa é entremeada de fragmentos de escritos históricos de 1560 e de ditados populares, entre outros textos, percebe-se a reflexão sobre a reapresentação da história da exploração do continente africano por colonizadores portugueses e também pelos próprios africanos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Educação - IBRC

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Letras - FCLAS

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presents a developing laboratory within History of Culture, subject taught in the Library and Archive Studies at UNESP (Marilia). The project is based upon the foundations of research line Information and Technology: students from the second under graduation year participate in the improving of 27 entries in Portuguese language Wikipedia. The aim is to capacitate for scientific reading and writing in digital media, habilitate for the information identification and recuperation and for the interpretation and understanding of formal and contents aspects and its reorganization. It includes activities of search, selection, remix and republishing of texts, images, audio and videos in the convergence of diverse hypertext information sources, supported by tutors with strategic abilities in digital environments. In this sense it was adhered to the international Wikipedia Foundation University Campus Ambassadors project. It’s also aimed to induce sharing and collaboration behaviors with the purpose of creating necessary habits for the informational empowerment in Brazil. As methodology is to optimize the work of individuals already trained in wiki culture and to create in within the subject information sharing programs with a more specialized bias, giving greater credibility to the digital environment. The environment syntaxes helps in the learning of the complementary skills of reading and writing and offers itself as an open repository from which information can be reused. It is, thus, an empowerment strategy in the search of autonomy and self reliance considering intersemiotic knowledge in the edition, visualization and understanding of information in the social web. A second step of a verifying research on the environment’s credibility after the consolidation and dissemination of the entries improvement work is proposed.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pensando na importância do contato com o livro e com a leitura, bem como da difusão deste contato, o estudo propõe como objetivo geral, buscar compreender e apontar alguns elementos de como se dão os processos de leitura e como esses podem contribuir para o conhecimento de si e do mundo em que se vive, entre pessoas leitoras e/ou pouco escolarizadas. Para criar esse espaço de leitura, a obra de Lewis Carrol, Alice no País das Maravilhas foi escolhida como material por oferecer amplas possibilidades de leitura, desafiando ao entendimento e proporcionando a busca do leitor pela identificação com as (des)venturas vivenciadas pela protagonista. O compartilhar da leitura foi proposto e desenvolvido junto a alunos e alunas de uma sala de Educação de Jovens e Adultos em uma escola do município de Rio Claro/SP. O estudo é organizado em três momentos de leituras: o primeiro momento apresenta as primeiras leituras realizadas, onde busco entender o lugar e o papel da leitura na formação, situandome como leitora de Alice no País das Maravilhas, e entrelaçando os caminhos de Alice por esse mundo com os caminhos que percorremos como leitores. O segundo configura-se como uma pesquisa documental que objetiva conhecer mais profundamente o livro em pauta e as versões a que, como leitores, temos acesso, propondo levantar diferentes edições disponibilizadas no Brasil. O terceiro momento encaminha-se para as (re)leituras, onde apresento os registros referentes à pesquisa de campo, dos meus caminhos para compartilhar a leitura de Alice..., e das leituras compartilhadas. A proposta de estudo apoia-se, conceitualmente, nas noções de leitura e escrita como práticas culturais, sendo o livro assumido como um objeto cultural; a questão da leitura e escrita posta para pessoas pouco ou nada escolarizadas situa-se em uma perspectiva de interlocução com a cultura escolar e com a cultura cotidiana; e o que concerne às (des)venturas com Alice...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ensaio argumentativo sobre a concepção de escrita fora da perspectiva etnocêntrica que considera o sistema verbal alfabético ocidental como pólo da formulação conceitual e teórica. A hipótese fundamental em estudo encaminha a abordagem sistêmica a partir da qual a escrita é sistema ambiental de constituição semiótico-cognitiva fundado em possibilidades combinatórias e interpretativas de leitura. Examina-se, então, a perspectiva semiocêntrica fundada pela temporalidade da cultura e não apenas pela dominante espacial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo contribui para a reflexão sobre a transmissão da cultura letrada no contexto universitário a partir de material etnográfico sobre estilos de aula, práticas pedagógicas e de formação do leitor. O impacto da tecnologia digital , o lugar do livro, a relação entre a pesquisa e a excelência acadêmica, e um novo perfil de aluno são discutidos tendo em vista o material coletado através de observação participante e entrevistas com um universo de professores universitários.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El tema del trabajo es la aplicación de los resultados de los centros de interés Mitos populares, y su relación con unidades del caudal léxico del tema El campo, en el marco de la identificación y el análisis del léxico sincrónico disponible del español del NEA. Aplicaciones relacionadas con la elaboración de programaciones interculturales para la enseñanza de E/LE, en el enfoque comunicativo. La disponibilidad léxica se basa en la aplicación de pruebas asociativas determinadas por temas, aplicadas en las ciudades de Resistencia y Corrientes en los años 2001 y 2008 a un total de 1.000 estudiantes de escuelas secundarias de los primeros y de los últimos cursos. Para su cálculo, hemos utilizado un programa estadístico, que trabaja con palabras y vocablos: las primeras son todas las unidades recogidas y los segundos, cada una de las entradas diferentes. Asimismo partimos del concepto de cultura que se enmarca dentro del enfoque comunicativo, en donde el objetivo se centra en el logro de la competencia comunicativa, mediante el desarrollo de las cuatro destrezas: la comprensión auditiva, la expresión oral, la comprensión lectora y la expresión escrita. Así, se plantea una cultura de lo cotidiano que acaba con la visión tradicional de enseñar sólo la cultura legitimada, y que incluye en el proceso de aprendizaje todos los elementos que influyen en el hacer cultural de los hablantes. La identificación, descripción y sistematización de las unidades que remiten a mitos populares que se encuentran en nuestras bases de datos. Consideramos que el conocimiento de estas unidades proporciona herramientas eficaces para la programación de la enseñanza de la cultura, en el campo de la enseñanza aprendizaje de E/LE, en la región NEA de Argentina y para su posible incorporación en el momento en el que se elaboren materiales didácticos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizan las diferencias en el dominio de la escritura entre dentro de las aulas multiculturales. Ante las exigencias de las sociedades actuales, la marginación y exclusión social se ven reforzadas por la carencia de estrategias lectoras y escritoras y que esta realidad, propia de muchas escuelas de la Argentina, se manifiesta claramente en la ciudad y la provincia de Buenos Aires. El trabajo que presentamos es el resultado de encuestas administradas a docentes de institutos entre los meses de junio y septiembre de 2004 en la Provincia de Buenos Aires, en el marco de las tareas de participación en la coordinación del Programa Situación y perspectivas en la Enseñanza (estado de la formación y la práctica docente de las disciplinas) Area Lengua y Literatura, propuesto por la Dirección de Educación Superior, correspondiente a la Dirección General de Cultura y Educación del Gobierno de la Provincia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza la trayectoria como letrado de Jacinto Ventura de Molina (1766-c.1841), un afrodescendiente libre que escribió cartas, memoriales, oraciones y documentos jurídicos sobre diversas materias durante la primera mitad del siglo XIX en Montevideo. Es tal vez el único caso de un escritor afrodescendiente en ese período en el Río de la Plata. El objetivo de este trabajo es proporcionar una descripción densa de su acción en un período de grandes transformaciones, ubicado entre fines del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX, en el que cae la dominación colonial española, se dan las guerras por la independencia y se instituye el Estado- nación. En tal sentido procuraré exhibir las tramas de significación que explican a Molina, el proceso de aculturación y alfabetización del que fue objeto, la red de relaciones que fue tejiendo en Montevideo, las dificultades de tomar la palabra en una sociedad racista, su lugar en la cultura letrada montevideana, las implicancias de escribir su propia historia y de asumir la representación colectiva de otros afrodescendientes. En el primer capítulo "Jacinto Ventura de Molina en la ciudad letrada (1766-1837)" reconstruyo la trayectoria letrada de Molina desde la perspectiva del actor y a través de sus manuscritos contrastándola con otra documentación y con la bibliografía sobre el período. Como un ejercicio de microhistoria, a la manera de Carlo Ginzburg, pretendo estudiar a los letrados montevideanos, los modos de circulación de sus textos, la publicación, la educación formal e informal, las reglas de inclusión/exclusión del grupo a través de la perspectiva de un sujeto marginal que la historia dejó a un lado. En el segundo capítulo, "Cultura letrada y etnicidad en el siglo XIX rioplatense", discuto el concepto de ciudad letrada de Angel Rama como modelo teórico para entender al letrado como sujeto y sus relaciones con el poder en América Latina. Propongo a su vez ciertos ajustes al modelo y su sustitución por el concepto de cultura letrada a partir de las distintas críticas que el texto ha recibido desde su publicación en 1984. En los dos capítulos siguientes abordo dos aspectos específicos de los manuscritos. En el capítulo "Escribir «yo»: mimesis y autobiografía", analizo el resultado de asumir la palabra escrita y construir un "yo" a partir de la experiencia de ser un hombre negro en una sociedad racista, la importancia de la mimesis con la cultura de los blancos como estrategia básica para construir un yo y las implicancias de este dispositivo mimético en el caso de Molina (Ramos, 1996). Este capítulo se complementa con una perspectiva comparada sobre las autobiografías de esclavos tanto en el ámbito hispanoamericano como en el anglosajón. En el capítulo "Intermediar, representar: Jacinto Ventura de Molina entre esclavos", estudio la dimensión colectiva de la resistencia de los africanos y sus descendientes en Uruguay y la posición fronteriza que Molina ocupó entre los colectivos de afrodescendientes y el Estado. El trabajo reconstruye el punto de vista de Jacinto Ventura de Molina en la cultura letrada del siglo XIX a través de una perspeciva étnico-racial poco o nada explorada en la historia, la crítica y la teoría de la literatura uruguaya. Creo que su caso permite describir otras posiciones liminares en América Latina y proporcionar herramientas para comprender las posibilidades emancipatorias que la escritura y el accionar colectivo ofrecen a los sujetos subalternos en contextos hostiles como la primera mitad del siglo XIX

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar el cambio de relaciones que se produce en Ia literatura española entre los ámbitos de Ia oralidad, Ia escritura manuscrita y la imprenta en el pasaje de la Edad Media al Renacimiento. A partir del estudio de estas diferentes "tecnologías de la palabra", citando el subtitulo del clásico libro de Walter Ong, se intenta esclarecer las características de un proceso que conduce a las manifestaciones literarias de Ia modernidad y esboza los primeros rasgos del fenómeno que más adelante se constituirá como Ia cultura de masas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza la trayectoria como letrado de Jacinto Ventura de Molina (1766-c.1841), un afrodescendiente libre que escribió cartas, memoriales, oraciones y documentos jurídicos sobre diversas materias durante la primera mitad del siglo XIX en Montevideo. Es tal vez el único caso de un escritor afrodescendiente en ese período en el Río de la Plata. El objetivo de este trabajo es proporcionar una descripción densa de su acción en un período de grandes transformaciones, ubicado entre fines del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX, en el que cae la dominación colonial española, se dan las guerras por la independencia y se instituye el Estado- nación. En tal sentido procuraré exhibir las tramas de significación que explican a Molina, el proceso de aculturación y alfabetización del que fue objeto, la red de relaciones que fue tejiendo en Montevideo, las dificultades de tomar la palabra en una sociedad racista, su lugar en la cultura letrada montevideana, las implicancias de escribir su propia historia y de asumir la representación colectiva de otros afrodescendientes. En el primer capítulo "Jacinto Ventura de Molina en la ciudad letrada (1766-1837)" reconstruyo la trayectoria letrada de Molina desde la perspectiva del actor y a través de sus manuscritos contrastándola con otra documentación y con la bibliografía sobre el período. Como un ejercicio de microhistoria, a la manera de Carlo Ginzburg, pretendo estudiar a los letrados montevideanos, los modos de circulación de sus textos, la publicación, la educación formal e informal, las reglas de inclusión/exclusión del grupo a través de la perspectiva de un sujeto marginal que la historia dejó a un lado. En el segundo capítulo, "Cultura letrada y etnicidad en el siglo XIX rioplatense", discuto el concepto de ciudad letrada de Angel Rama como modelo teórico para entender al letrado como sujeto y sus relaciones con el poder en América Latina. Propongo a su vez ciertos ajustes al modelo y su sustitución por el concepto de cultura letrada a partir de las distintas críticas que el texto ha recibido desde su publicación en 1984. En los dos capítulos siguientes abordo dos aspectos específicos de los manuscritos. En el capítulo "Escribir «yo»: mimesis y autobiografía", analizo el resultado de asumir la palabra escrita y construir un "yo" a partir de la experiencia de ser un hombre negro en una sociedad racista, la importancia de la mimesis con la cultura de los blancos como estrategia básica para construir un yo y las implicancias de este dispositivo mimético en el caso de Molina (Ramos, 1996). Este capítulo se complementa con una perspectiva comparada sobre las autobiografías de esclavos tanto en el ámbito hispanoamericano como en el anglosajón. En el capítulo "Intermediar, representar: Jacinto Ventura de Molina entre esclavos", estudio la dimensión colectiva de la resistencia de los africanos y sus descendientes en Uruguay y la posición fronteriza que Molina ocupó entre los colectivos de afrodescendientes y el Estado. El trabajo reconstruye el punto de vista de Jacinto Ventura de Molina en la cultura letrada del siglo XIX a través de una perspeciva étnico-racial poco o nada explorada en la historia, la crítica y la teoría de la literatura uruguaya. Creo que su caso permite describir otras posiciones liminares en América Latina y proporcionar herramientas para comprender las posibilidades emancipatorias que la escritura y el accionar colectivo ofrecen a los sujetos subalternos en contextos hostiles como la primera mitad del siglo XIX

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar el cambio de relaciones que se produce en Ia literatura española entre los ámbitos de Ia oralidad, Ia escritura manuscrita y la imprenta en el pasaje de la Edad Media al Renacimiento. A partir del estudio de estas diferentes "tecnologías de la palabra", citando el subtitulo del clásico libro de Walter Ong, se intenta esclarecer las características de un proceso que conduce a las manifestaciones literarias de Ia modernidad y esboza los primeros rasgos del fenómeno que más adelante se constituirá como Ia cultura de masas.