706 resultados para Contole preventivo
Resumo:
Parte de la carencia de un acuerdo teórico-práctico estructurado, que permita una síntesis psicopedagógica y ofrezca tecnicantos de trabajo para la escuela, para dar una imagen fiable de los procesos que se dan al abordar un trabajo global en lo corporal, desde el punto de vista de la psicomotricidad relacional, todo ello en el marco de los programas renovados de educación. Ofrecer un enfoque preventivo que promueva una adecuada estructuración de la personalidad del niño. Muestra no representativa de niños de primer curso de preescolar. 1. Estudio de un modelo psicopedagógico de psicomotricidad. 2. Aplicación de pruebas que estudian los distintos componentes de la psicomotricidad. 3. Puesta en práctica del modelo en un grupo de niños para pasar posteriormente por la intervención sobre las carencias detectadas para establecer un correcto ajuste en la personalidad del niño. I. Para el desarrollo psicomotor: a. Perfil psicomotor de Bayer. B. Desarrollo perceptivo de Bender adaptado por Santucci. II. Para el desarrollo afectivo-social: a. Test del garabato de Cornan. B. Test de la familia de Cornan. C. Imagen proyectiva de la familia. III. Para el desarrollo del pensamiento: exploración subjetiva del nivel de adquisición de nociones fundamentales. Encuesta realizada a los padres, elaborada ad hoc, que obtiene un informe síntesis de datos familiares y de desarrollo. Cuestionario elaborado ad hoc para profesoras y que consta de veinte preguntas abiertas. Sala de actividad psicomotriz con espejo unidireccional para la observación. Es posible proponer al niño espacios pedagógicos destinados al despliegue de su actividad psicomotriz espontánea sin que ello interfiera en su marcha escolar normal. Importancia del cuerpo como motor y vehículo de desarrollo. El educador al observar el juego infantil, y muy especialmente en la expresión de su agresividad, puede reconocer múltiples aspectos de la personalidad del niño, de su conducta y motivaciones. El deseo en el niño de comunicación y conocimiento, si es comprendido y potenciado por el educador, se convierte en el principal motor del aprendizaje. En las sesiones de actividad psicomotriz espontánea se puede observar el grado de integración perceptivo-motriz del niño, su autonomía dinámica e integración funcional y su nivel de socialización. La escuela, el preescolar, debe dejar una puerta abierta a la expresión pulsional del niño de la cual derivan la creatividad y la comunicación entre iguales. Necesidad de un tratamiento globalizado que contemple la dinámica evolutiva integral del niño. Necesidad de adecuación del sistema educativo a las características y necesidades de cada etapa de desarrollo evolutivo.
Resumo:
El artículo parte de la noticia de la puesta en marcha de la segunda fase del plan francés contra la violencia escolar para compararla con la situación en nuestro país. En Francia, se han adoptado una serie de medidas represivas que son las que han tenido más eco en nuestro país, olvidándonos de las de tipo educativo o pedagógico. En España podemos hablar de indisciplina más que de violencia, que resulta excepcional. Los casos más frecuentes de indisciplina ocurren en la ESO. La educación para la paz puede ser eficaz como elemento preventivo de la violencia escolar, siempre que parta de la realidad del aula.
Resumo:
El Plan Nacional sobre Drogas tiene un área explícita para la prevención del uso de drogas con el cual intenta que desde la educación más básica se conciencie a los niños y jóvenes de la importancia de este tema. Se expone el material preventivo del Plan Nacional en el ámbito escolar y familiar.
Resumo:
Material didáctico elaborado para abordar en el aula la prevención del consumo de tabaco con los escolares de 12 a 16 años que cursan la educación secundaria obligatoria. El objetivo de este material de apoyo es dotar a los escolares de un conjunto de conocimientos, actitudes y habilidades útiles para desentenderse de las diversas incitaciones al consumo de que son objeto. El material elaborado está compuesto por: un dossier informático sobre el tabaquismo y su prevención, orientado a ofrecer al profesorado elementos de reflexión acerca de la dimensión del tabaquismo, la importancia de su prevención y la necesidad de propiciar el compromiso preventivo del sistema educativo. Un cuaderno de actividades que contiene un núcleo central de actividades para las diversas áreas curriculares, y una propuesta amplia de sugerencias complementarias. Incluye un anexo que contiene las fichas de actividades para el alumno. Y una guía práctica titulada ¿has pensado dejar de fumar? con indicaciones útiles para controlar el tabaquismo, dirigidas al profesorado y a los padres de los alumnos participantes en el programa.
Resumo:
En el presente trabajo se expone en primer lugar las caracter??sticas del proceso lector y el s??ndrome disl??xico. El autor crea un m??todo de lecto-escritura que es sint??tico, que exige memoria inmediata, que soluciona los problemas dispedag??gicos, que facilita la labor de control de los padres, que es atractivo, que asocia los fonemas y los grafemas, que tiende a la globalizaci??n, que es preventivo, que ayuda a recuperar a los disl??licos y que cuenta con material complementario para corregir las alteraciones espaciales, temporales, de esquema corporal, etc. El m??todo MAPAL recopila y criba la experiencia obtenida durante varios a??os en la reeducaci??n de disl??xicos.
Resumo:
Incluye glosario. En la cubierta: 'Mantenimiento en línea' y 'Experimental'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza la situaci??n del fracaso escolar de los alumnos de quinto de EGB en Badajoz, para establecer las relaciones entre el fracaso escolar y variables socioculturales e internas del sujeto (personalidad, actitudes y aptitudes). Y as?? elaborar y desarrollar durante un curso acad??mico un programa preventivo-compensatorio para las materias de Lengua y Matem??ticas, para que el ni??o, adem??s de cumplir los objetivos m??nimos de las asignaturas, se integre y participe en el trabajo en clase. Se muestra la existencia de relaci??n significativa entre la pertenencia a un determinado grupo socioecon??mico-cultural y la tendencia al fracaso escolar. Adem??s, se observa una interrelaci??n significativa entre las variables socio-econ??micas culturales y las diferentes aptitudes de los sujetos. Las variables con mayor valor predictivo del fracaso escolar parecen ser el ambiente socio-econ??mico-cultural, los h??bitos de estudio y las aptitudes globales. Dentro de estas ??ltimas, la aptitud verbal parece ser la que presenta una mayor relaci??n con el fracaso escolar, seguida de la memoria y de las aptitudes num??rica y espacial. Tambi??n se observa que el rendimiento escolar de los ni??os que acuden a centros p??blicos es mayor que el de aquellos que acuden a centros privados. Los ni??os con status socio-econ??mico bajo y aptitudes globales bajas parecen estar abocados al fracaso escolar, por lo que es necesario la preparaci??n y desarrollo de un programa concreto de intervenci??n en el aula que prevenga y compense estos d??ficits.
Resumo:
Las políticas restrictivas, de tolerancia cero y suspensión en los colegios de Estados Unidos no han conseguido mejorar su seguridad ni el comportamiento de los estudiantes, y está creciendo el riesgo de abandono. El autor presenta un nuevo modelo de disciplina transformador que es preventivo, proactivo y basado en la construcción de relaciones y en la consolidación de las habilidades sociales de los estudiantes que les permitirán mejorar su conexión con el colegio. El autor guía a los profesores y administradores para identificar sus necesidades particulares y para seleccionar las estrategias más apropiadas a aplicar en cada nivel de conflicto.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Número extraordinario 2006, con el título: PISA. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta una experiencia de eventos problemáticos y de las soluciones que se tomaron en una situación concreta y determinada, donde el balance general ha sido positivo. El problema se origina cuando un gran número de repetidores de 14 años no habían completado sus estudios, lo que impedía el flujo de admisiones en primer curso de la segunda etapa. La solución propuesta consistía en arbitrar para ellos un plan específico compensatorio de sus carencias básicas que consistía en: un plan preventivo que evitase la acumulación de repetidores, y un programa correctivo compensatorio que reinserte culturalmente a este grupo marginado. Los cambios introducidos exigen a su vez una serie de modificaciones en la organización del trabajo escolar y en el modo de disponer los elementos integrantes del mismo.
Resumo:
Se presenta una investigación cuyo objetivo consiste en experimentar un programa diseñado para prevenir la deserción escolar en Formación Profesional. Se justifica la necesidad de aplicar programas preventivos debido a la elevada tasa de abandono en Formación Profesional y sus repercusiones negativas para los propios desertores, y para el resto de la sociedad. La investigación se sitúa en el horizonte de la Psicología Comunitaria, cuyo modelo educacional y de intervención defiende el derecho de todo individuo a poder desarrollar competencias o habilidades que le capaciten para prevenir y resolver sus problemas. Esta intervención constituye un intento de atención primaria. Antes de poner en marcha programas de este tipo, se realiza un análisis previo de las principales variables psicosociales que se encuentran en la base del problema, en este caso, la deserción escolar. También se intentan mejorar otros factores como la actitud hacia los estudios, la adaptación escolar, el clima social del centro docente, los hábitos de estudio y las consultas a los profesores dentro y fuera del aula. Debido a los cambios de actitudes logrados mediante la aplicación de estos programas se propone depurar el valor preventivo de estas técnicas.
Resumo:
Se destaca la falta de información que tienen los jóvenes estudiantes sobre el SIDA para actuar de forma adecuada en las situaciones de riesgo, hecho que se agrava aún más en los colectivos marginales debido a la carencia de apoyos educativos adecuados a sus necesidades. El problema más grave surge cuando llega la noticia de la existencia de un alumno seropositivo en la escuela, pues ataca a las bases más profundas del sistema educativo. En este caso, el sistema educativo no facilita respuestas educativas rápidas a los problemas sociales. Se señalan una serie de criterios que orienten la intervención del educador. Y la reforma educativa abre nuevas posibilidades de actuación ante la problemática del SIDA, pues ofrece un marco más integrador y exige la flexibilidad del sistema como mecanismo preventivo y normalizador. Se presentan una serie de principios que delimitan el plan de intervención en el centro educativo.
Resumo:
Se describe la situación de la educación sexual en los Estados Unidos. La característica esencial es la falta de uniformidad en los diferentes Estados. Esta uniformidad afecta a su obligatoriedad, ya que mientras en unos estados la educación sexual es obligatoria, en otros no se imparte; también afecta a su contenido y al modo de impartir las clases. Por otro lado se pone de manifiesto la importancia de la cuestión sexual en Estados Unidos, en un momento en que parece producirse una invasión de lo sexual, y de un desplazamiento hacia la moral hedonista, sobre todo en los más jóvenes, que tendrá consecuencias negativas. Se dan una serie de datos para demostrar estas afirmaciones, recogidos de distintas publicaciones norteamericanas. También se hace referencia a las tres etapas en que Curtis E. Avery, divide la educación sexual en EstadosUnidos. La primera etapa es en los años anteriores a los 50, de clara oposición a una educación sexual en las escuelas. Del año1950 al 1960, tras quedar en evidencia una creciente actividad sexual entre los jóvenes, se impulsa una educación sexual que suponga un remedio preventivo. La tercera etapa se inicia hacia1965, cuando se hace evidente la necesidad de una educación sexual más completa. Posteriormente se señalan los nuevos enfoques que sigue la educación sexual en estos últimos años de la década de los 60: integración de los múltiples valores que integran la educación sexual, que van más allá de los contenidos puramente biológicos; valor positivo, a quienes corresponde el cometido de la educación sexual y programación. Por último se señalan una serie de medios auxiliares, como los documentales, y los discos y cintas magnetofónicas.