1000 resultados para Conflicto armado -- Efectos en el medio ambiente -- Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una unidad didáctica sobre la materia de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural. Contribuye a desarrollar competencias encaminadas tanto al conocimiento de sí mismo y de su entorno, como a la comprensión de la organización de su entorno y a las interrelaciones que se establecen entre ellos y el medio que les rodea, permitiéndoles comprender otras realidades del mundo. Esta materia les permite conocer y respetar las distintas formas sociales y culturales a través de la realidad de los ecosistemas que rodean al alumno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico titulado: Juegos cooperativos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico titulado: Actividades físicas en la naturaleza

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico titulado: Actividades físicas en la naturaleza

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: El deporte de élite y sus repercusiones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por cuatro profesores de diferentes Colegios Públicos de la provincia de Valladolid. Tiene como objetivos: -Fomentar el conocimiento de diferentes aspectos de nuestra Comunidad, estimulando actitudes de respeto hacia las actividades de sus gentes, desde el punto de vista tradicional. El sistema de trabajo ha partido de reuniones del grupo que han girado en torno a estos ejes: -Programación y elaboración de una unidad didáctica. -Experimentación en las aulas. -Análisis de resultados. -Recopilación y selección de materiales. El contenido del trabajo: desarrollo de una unidad didáctica interdiscipilar y materiales de apoyo a la misma (cuento 'historia de un gato' y diapositivas sobre el cultivo del trigo). Las actividades que se proponen en el desarrollo de esta unidad son múltiples y variadas: de razonamiento, de expresión verbal, de observación, de completar informaciones, de descubrimiento de aspectos lógicos, etc. Presentan una valoración positiva en base a la experimentación realizada y unas conclusiones en relación con los materiales experimentados. La fuente de información y documentación utilizados: bibliografía, material de fotografía y material informático. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto ha puesto una experiencia innovadora en el ámbito de la organización, metodología, tecnología, didáctica y participación en el colegio público de Educación Primaria 'Pedro I' de Tordesillas. La originalidad del proyecto radica por un lado, en la utilidad de la radio como elemento motivador y de apoyo y por otro el trabajo conjunto con profesores, padres y niños. El objetivo general ha sido utilizar la radio como recurso de comunicación y participación de la comunidad educativa y el entorno familiar en la comarca de Tordesillas. Se ha trabajado, durante el primer trimestre, con 160 familias de la comarca de Tordesillas (provincia de Valladolid), y con el equipo de profesores de Primer Ciclo de Educación Primaria (compuesto por 11 personas). Los temas con los niños y profesores trabajado sobre la comunicación y resolución de conflictos en la familia, la adquisición de la identidad masculina y femenina y las relaciones familia-escuela. La metodología ha combinado elementos presenciales y a distancia, con el apoyo de programas radiofónicos y el soporte de materiales impresos concretos. Los programas radiofónicos se ha elaborado y grabado desde el equipo técnico de la Fundación ECCA, a partir de la realidad de la comarca de Tordesillas, recogiendo los elementos educativos populares y tradicionales. En ellos han participado todos los implicados: los padres, profesores con recomendaciones y consejos educativos y consejos educativos y los niños que han sido los auténticos protagonistas con sus aportaciones: cuentos, canciones, poemas, trabalenguas, chistes y adivinanzas y respondiendo a una entrevista, y el equipo de expertos de Radio ECCA con su Escuela de Padres y Madres. La parte presencial ha venido marcada por las sesiones de trabajo con cada grupo-clase en la que se explicaba el funcionamiento de la emisora, se hacía una visita a la misma y se grababan las experiencias y por las charlas-coloquio para los padres y profesores. El Equipo de profesores era de Radio ECCA y constituían un total de cinco personas. El material elaborado es una memoria impresa de las actividades y 8 programas radiofónicos, que no está editado. Además se han utilizado los materiales de Escuela de Padres y Madres editados por Radio ECCA. LA experiencia ha sido valorada como muy interesante por todos los participantes, ha sido general el deseo de continuar utilizando la radio como recurso didáctico para trabajar las áreas curriculares de Lengua Castellana y del Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir la idiosincrasia peculiar de la población rural-gallega de forma que sea factible una planificación educativa. Se realiza una revisión de las aportaciones socio-histórico-antropológicas utilizando medios diacrónicos y sincrónicos. Se utilizan como instrumentos la entrevista, el cuestionario y tipologías de normas y valores. porcentajes. El estudio se desenvuelve en una parroquia rural costera de Galicia teniendo en cuenta factores como: sistema productivo, sistema simbólico, sistema hereditario, sistema axiológico-normativo y sistema lúdico evaluando cada uno de ellos desde una óptica de pervivencia y de cambio. Se trata de un acercamiento desde la historia de la educación a los factores que conforman el universo sociocultural de las comunidades primitivas en el cual se aprecia un tipo de educación autóctona. Para ello se procede a reconstruir el modelo de organización de las comunidades tradicionales, para analizar el factor educación en el marco organizativo, las funciones que cumple en el ciclo vital, las variables que están a influenciar los métodos de aprendizaje, los agentes educativos, los contenidos, así como los dipositivos motivadores y reprobadores. Se advierte la confluencia de dos fuerzas contrapuestas es estatismo favorecido por la continuidad de ciertas tradiciones y una fuerza de cambio lenta que va introduciendose en la vida individual y social. En el ámbito educativo hay una cierta persistencia de códigos como es la sanción en caso de desviación, la escuela es la encargada de la labor instructiva, mientras que la familia se responsabiliza de la tarea formativa. Se constata una progresiva práctica de la escolarización, el centro educativo actual se percibe como una institución lejana, desenrraigada del medio, ajena, pero a la que hay que enviar los niños ya que gracias a ella se alcanza la movilidad social, aunque tal consecuencia implique la emigración. Es conveniente descubrir los valores culturales que la comunidad rural gallega tiene para llevar a cabo una planificación del sistema escolar coherente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta el Programa educativo denominado 'Preescolar na casa (PnC)' destinado a niños de entre 0 y 6 años, fundado por Antonio Gandoy en 1977 (Lugo) para paliar el atraso escolar en el medio rural enviando maestros a los hogares. Tras la presentación del Proyecto y de sus objetivos, describe cómo es un día de trabajo de la religiosa carmelita, Avelina, que es además orientadora dentro de este programa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica de Educación Física, desarrollada por el grupo de trabajo del IES Butarque de Leganés, centrada en un medio distinto al habitual, el acuático, porque permite trabajar aspectos motrices, de interacción y de comunicación. El artículo presenta los objetivos, conceptos, procedimientos y actitudes, las adaptaciones a la practica y las actividades de aprendizaje con su metodología y evaluación.