998 resultados para Castellà -- Dialectes
Resumo:
Nuestro objetivo es comparar la evolución post-trasplante hepático de los pacientes con cirrosis por una enfermedad hepática por depósito de grasa (EHDG) y los pacientes trasplantados por cirrosis enólica desde el punto de vista de supervivencia y complicaciones metabólicas y desarrollo de complicaciones cardiovascular con un seguimiento post-trasplante a medio plazo. Se estudiaron retrospectivamente los pacientes sometidos a TH por Cirrosis Criptogénica en nuestro centro, desde el 1 de enero de 1997 hasta el 31 de diciembre de 2006 (caracterizando aquellos con fenotipo de EHDG subyacente). La mayoría de pacientes trasplantados por CC en nuestro centro corresponden a una cirrosis secundaria a EHDG. La prevalencia de CHC es mayor en estos pacientes que en los TH por OH. El desarrollo de complicaciones metabólicas, enfermedad cardiovascular y supervivencia al 5º año post-TH fue similar a los pacientes trasplantados por cirrosis OH.
Resumo:
El estudio del hiperparatirodismo es una indicación cada vez más frecuente en Medicina nuclear debido a la incorporación de técnica híbrida SPECT-TC, que añade a la gammagrafía planar convencional de doble trazador (MIBI y Pertecnetato) y doble fase (10 minutos y 2 horas) información sobre localización, fundamentalmente. El sistema de procesado convencional (reconstrucción iterativa OSEM) presenta buenos resultados, no obstante, existen limitaciones como son la resolución espacial y ruido. El sistema de reconstrucción Wide Beam Reconstruction WBR™ mejora fundamentalmente estos aspectos. Con este objetivo, se ha realizado una comparación entre ambos métodos, en pacientes con sospecha de hiperparatiroidismo.
Resumo:
Aquest treball explica el funcionament del simulador ESPADDA i les técniques utilitzades. A partir d'aqui l'objectiu es implementar i explicar les noves funcionalitats afegides en el simulador. Aquestes són la integració del subsistema de memoria virtual, l'extensió del simulador cap a un entorn multiprogramat a nivell de tasques locals i tasques paral·leles i la implementació de les neus algorismes de mapping que tenen en compte els recursos limitats de l'estructura del sistema.
Resumo:
El presente trabajo de investigación trata de caracterizar la evolución de la interlengua de los estudiantes sinohablantes que han estudiado español en Cuba. Este trabajo selecciona una muestra de estudiantes ya graduados de la Universidad de la Habana (UH) y efectúa un análisis de errores de estos estudiantes. A través de una comparación entre los resultados de esta muestra y otra formada por estudiantes chinos que actualmente están estudiando español en la UH se realiza el propósito fundamental de este trabajo
Resumo:
El dequeísmo es una variación marcada del sistema gramatical del español, consistente en la anteposición y adición de la preposición de ante la conjunción subordinante que, sin que su presencia sea exigida por ningún elemento oracional. Asimismo, el dequeísmo suele aflorar con mayor frecuencia en la comunicación oral y coloquial y, por ello, acostumbra a asociarse a un registro informal e, incluso, vulgar, por lo que la prescripción normativa recomienda evitar su uso en la lengua culta. No obstante, debido a su actual expansión entre la comunidad de hablantes hispanos se considera conveniente estudiar el origen y desarrollo de las construcciones dequeístas a lo largo de la historia del español, puesto que se trata de un fenómeno todavía sin un marco teórico único y específico. Mi tesina: “Una aproximación al dequeísmo desde una perspectiva diacrónica” se enfoca siguiendo la perspectiva diacrónica y concibe el dequeísmo como un cambio sintáctico inacabado e iniciado en el transcurso del español medieval al clásico a partir de la gramaticalización de la preposición de. Por otra parte, en este estudio se ofrece una explicación de carácter histórico, cuyo propósito es hacer comprender mejor la complejidad de esta construcción sintáctica. Para ello, se parte del análisis de una serie de estructuras formadas con los predicados verbales decir, pensar, creer y temer, seguidos de la secuencia de que + Oración subordinada de sustantivo, halladas en el Corpus Diacrónico del Español (CORDE). Tras una búsqueda exhaustiva de dichas construcciones puede concluirse que no se encuentran estructuras claramente dequeístas hasta el español clásico (siglo XVI). Además, esta investigación pone de manifiesto la importancia en el estudio del dequeísmo de la construcción tematizada de la pasiva refleja con el verbo decir. Por ejemplo: «Y lo que se dice de que allí son mejor criados, y doctrinados no me convence» (CORDE: 1648, Juan Solórzano y Pereira, Política indiana, España); en donde “lo que” funciona como tema de la subordinada sustantiva, la cual presenta una función discursiva remática. Estas estructuras no son dequeístas, pero podrían explicar el origen dequeísta de las pasivas reflejas con decir. En conclusión, esta investigación se ha concebido con el firme propósito de mostrar la realidad de este cambio sintáctico que está sucediendo en el español contemporáneo, pero sin olvidar que no ha surgido por azar, sino que debe ser un fenómeno analizado desde la sintaxis histórica y desde la gramaticalización de la preposición de, con el objetivo de poder describir y caracterizar el fenómeno desde sus orígenes hasta la actualidad
Resumo:
En aquest treball es presenten alguns dels aspectes més destacats de la fonologia del català parlat a la comarca de la Selva. A partir de 34 entrevistes realitzades a informants de dues generacions diferents de 17 municipis selvatans, el treball descriu els trets observats i planteja també una anàlisi de la variació observada entre els diferents municipis i entre les dues franges d’edat enquestades
Resumo:
El objetivo de este trabajo es determinar las posiciones sintácticas de los adverbios oracionales en castellano, así como de las construcciones formadas por un adverbio evidencial y el complementante que (por ejemplo, evidentemente que). Según nuestra hipótesis, los adverbios de enunciado (subgrupo de los adverbios oracionales) se originan en ModP (Rizzi, 2004) y suben a Forceº en LF, mientras que los adverbios de acto de habla se ubican en SAP (Speas y Tenny, 2003). Por otro lado, las construcciones formadas por un adverbio evidencial y el complementante que se ensamblan en ForceP.
Resumo:
Estudi sobre la negació en el castellà antic des d'un punt de vista sincrònic i dins el marc de la gramàtica generativa
Resumo:
El sintagma determinant en el castellà antic medieval
Resumo:
Aquest projecte és sobre l’ús públic dels terrenys forestals del municipi de Celrà
Resumo:
Crònica de la commemoració del setè aniversari de la mort de Maria Àngels Anglada, que es va celebrar a Castelló d'Empúries amb una jornada al voltant de l'obra de l'autora. Els actes van començar al matí amb una cantata a la basílica de Castelló, i a la tarda es va inaugurar el primer itinerari literari del Parc dels Aiguamolls de l'Empordà
Resumo:
Desarrollo de un sistema capaz de procesar consultas en lenguaje natural introducidas por el usuario mediante el teclado. El sistema es capaz de responder a consultas en castellano, relacionadas con un dominio de aplicación representado mediante una base de datos relacional.
Resumo:
En aquest projecte es realitza l'estudi previ de la implantació d'un Planificador de Recursos Empresarials (ERP) en una oficina de farmàcia. Es pretenen analitzar els diferents punts a tenir en compte, tant de l'empresa com del ERP, a l'hora d'escollir el millor sistema per implantar a la farmàcia. Primerament hi ha una part teòrica on es defineix el concepte de ERP, donant una visió del mercat actual i del què suposa implantar un ERP en una empresa. El segon pas és el més rellevant, es tracta de l'anàlisi dels requeriments funcionals i tècnics de la farmàcia. Finalment, es proposen els 3 sistemes més ben col·locats per a una possible implantació i s'escull el que millor s'adapta a les necessitats especificades.
Resumo:
En aquest projecte s’han estudiat diferents aspectes relacionats amb l’aprenentatge del català per part de la població immigrant. Aquest es un tema rellevant donat que les habilitats idiomàtiques dels immigrants es una altra forma de capital humà, que no només facilita la seva integració social, sinó que també incrementa les seves oportunitats laborals. En aquest estudi s’ha enfocat l’aprenentatge de l’idioma català per part de la població immigrant com una inversió de la qual es deriven costos i beneficis. Una qüestió rellevant és quins son els incentius que els immigrants que ja parlen el castellà, bé per que és la seva llengua materna o per que l’han après amb posterioritat, tenen per aprendre la llengua catalana. Aquest estudi es encara més interessant si considerem aquells immigrants que no tenen un nivell fluït del castellà, i encara més els que arriben a Catalunya sense conèixer cap de les dues llegües oficials. Aquest estudi es centra en els determinants econòmics i demogràfics del nivell de coneixement del català entre els immigrants a Catalunya. En aquest sentit, és clau determinar el rol que juguen variables com el grau d’exposició, eficiència i els incentius econòmics, com per exemple les conseqüències laborals (salaris i oportunitat de treball). Tanmateix, també es important determinar si viure en entorns on hi ha una gran concentració d’immigrants d’un mateix país exerceix un efecte depressor en l’aprenentatge del català per part dels immigrants. La segona part del projecte ha consistit en estimar un model per contrastar la hipòtesi de si el coneixement del català per part dels immigrants implica un millor salari. Per altra banda, també analitzarem si aquest coneixement del català implícita tenir accés a millors oportunitats de treball. La confirmació d’aquestes hipòtesis implicaria que els immigrants realment tenen un incentiu econòmic per invertir en l’aprenentatge del català.