1000 resultados para Carne-Abastecimiento-València


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L’objectiu d’aquest projecte és dotar a Servicleop d’un programari que li permeti millorar la gestió dels serveis de retirada de vehicles de la via pública, que actualment s’efectua a través del canal de veu. Això s’aconseguirà mitjançant l’ús de cartografia digital i localització GPS, que permetrà optimitzar l’assignació de retirades al saber quina grua es troba en millor disposició, i PDAs que es comunicaran amb un centre de control a través de GPRS des del qual s’assignaran aquest serveis. S’oferiran facilitats sempre que sigui possible en la introducció de dades, disminuint les probabilitats de cometre errors, i tot el procés quedarà enregistrat automàticament en base de dades per a poder generar estadístiques o informes. el projecte parteix d’un altre projecte intern de Knosos anomenat Micronav.Net Serveis, en el qual també he treballat molt activament i que ofereix una solució genèrica similar a la requerida per Servicleop, empresa a la que va destinada el sistema que es presenta en aquest projecte final de carrera

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis tiene como marco temporal el cambio del siglo XIX al siglo XX. Busca comprender cómo en el Quito urbano de esa época, la ciudad asume dos proyectos concretos que, relacionados, reflejan nuevas tendencias en los servicios urbanos y en las necesidades higiénicas del espacio y del individuo. El primero, la implementación de un sistema de abastecimiento de agua tratada (potable). El segundo, el discurso higienista en su esfera de salud y aseo, implementado en proyectos urbanos y de divulgación ciudadana. Así, los diferentes capítulos de esta investigación estudian a Quito como espacio urbano, los problemas del manejo del agua y los discursos que moldean los proyectos de la ciudad. Parte de un planteamiento desde la historia del medioambiente y se interroga sobre los discursos que construyen las prácticas en el manejo de la ciudad, dentro de un afán interdisciplinario entre la historia y los estudios de la cultura. Toma las nociones de progreso y modernización como nociones-fuerza que se configuran en un momento transitorio de una ciudad en expansión poblacional y espacial. Entiende la higiene como las prácticas y discursos sobre la salud y aseo de la ciudad y de sus habitantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El alcance de este proyecto denominado una solución básica para abastecimiento de agua potable para los sectores rurales se basa en el elaborar los estudios financiero, económico, social, a través de la construcción de los cuadros de inversión, costos e ingresos o beneficios respectivos, mediante la información recabada en el estudio de caso planteado, además de la presentación de una propuesta de manejo a través de la participación comunitaria. Capítulo I. Se establece un diagnóstico en base a antecedentes sobre la problemática del déficit de servicios básicos, y sobre todo en referencia a los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento por lo general llevan a mejoras en la salud de la población y en la calidad de vida. Capítulo II. Se refiere exclusivamente a la descripción de alternativas del sistema según la zona, y al estudio y diseño técnico de la planta de agua potable, el mismo que fue proporcionado por la Subsecretaría de Saneamiento Ambiental. Capítulo III. Se realiza la construcción del presupuesto detallado de inversión en base al estudio técnico, mano de obra directa, materiales y equipos, además se determina un cronograma de inversión en un período de un año. Se realiza también el cálculo de los costos y gastos de operación se hace el cálculo tarifario sin ajuste, y se procede a construir el flujo de fondos. Capítulo IV. Se realiza la evaluación Financiero y Social en base a los flujos de fondos a través del cálculo de indicadores como el VAN, TIR, RBC, etc. Capítulo V. Consiste en una propuesta de funcionamiento y mantenimiento a través de las Juntas de Agua Potable incluyendo el componente de participación comunitaria. Capítulo VI. Finalmente se considera conclusiones y recomendaciones del estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La comercialización de combustibles en el Ecuador se desarrolla en un mercado regulado por el Gobierno, debido a las subvenciones que se aplican a los mismos. Este estudio comprende el análisis de los procesos de abastecimiento de la comercializadora Primax en el Ecuador, específicamente las actividades de compras, en un entorno donde existe un solo proveedor que es el Estado, y con precios de combustibles regulados. La tesis tiene el propósito de plantear mejoras en términos de productividad en el área de adquisiciones. En el marco teórico se explica el concepto de cadena de abastecimiento, productividad y la función de compras, y adicionalmente, se exponen algunos criterios o metodologías para facilitar el mejoramiento de los procesos, como base para la revisión de las actividades de compra en la compañía. El estudio comprende un período de 2 años y medio, desde el 2008 al 2010, mismo que coincide con la integración de Primax con Repsol, luego del proceso de compra venta de esta última compañía. En la investigación se revisa información de la empresa, y se analiza, como línea base, el proceso de compra usado al inicio del período, la estructura del departamento de adquisiciones, y los resultados. Finalmente, se plantean algunas medidas de mejoramiento de los procesos, y se observan los resultados luego de las acciones tomadas. La evaluación de las medidas ejecutadas y resultados deriva en la exposición de varias conclusiones que pueden ser aplicadas en las actividades de compras de cualquier compañía de tamaño mediano o grande, con el fin de aportar a los resultados del negocio. Adicionalmente, se ponen de manifiesto algunas recomendaciones, también con el propósito de aportar en la mejora continua de los procesos de compra. El estudio excluye las compras de combustibles a Petrocomercial, en razón de que los precios son regulados por esta entidad gubernamental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de una mirada retrospectiva del período colonial, el artículo ofrece una visión general sobre el sistema de abastecimiento de agua en la ciudad de Quito, a fines del siglo XIX e inicios del XX. Con este propósito, se estudian las políticas municipales de higienización y salud pública y cómo incidieron en los hábitos domésticos de los habitantes. Además, se aborda el crecimiento urbano en relación a la provisión de agua potable y al crecimiento poblacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad de Quito experimentó un crecimiento y densificación poblacional en su área urbana en el paso del siglo XIX al XX, así como nuevas exigencias en cuanto a los servicios e higiene que se manifestaron en un afán modernizador. Este libro busca comprender cómo la ciudad asumió proyectos concretos que reflejan estas exigencias, mediante dos ejes de modernización: en primer lugar, la implantación de un nuevo sistema de abastecimiento de agua tratada (potable) y, en segundo lugar, el discurso higienista (en las esferas de la salud y el aseo), como proyecto dominante de transformación de la ciudad y de los ciudadanos. La autora parte de la historia del medio ambiente para interrogarse sobre los discursos que construyen las prácticas del manejo de la ciudad, con un afán interdisciplinario entre la historia y los estudios de la cultura. El acento de la investigación, por lo tanto, está en Quito como espacio urbano, en los problemas del manejo del agua y en los discursos que moldean los proyectos de la ciudad. El corte temporal central, como se ha señalado, se ubica en el cambio del siglo XIX al XX, pero, para visualizar comparativamente el cambio operado, se inicia con una panorámica del manejo del agua y el entorno en el espacio quiteño prehispánico y colonial. Asimismo, para apuntalar proyecciones e incluir el matiz entre el discurso público y el hecho casa adentro, en los últimos acápites de este análisis se llega a atisbar las prácticas ciudadanas a mediados del siglo XX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como principal objetivo analizar la relación existente entre sociedad, entorno y alimento en la comunidad urbana de Cotocollao, en Quito- Ecuador, con el objetivo de evidenciar cómo la distribución alimentaria de esta parroquia urbana es el resultado de sus propios condicionamientos sociales y del devenir de su territorio. El manejo temático de este análisis se plantea en tres niveles diferentes de acercamiento al tema de la distribución alimentaria. En el primer capítulo presentamos una descripción de Cotocollao y su distribución alimentaria para explorar y entender la complejidad del panorama alimentario de la parroquia urbana de Cotocollao en el presente. Esta primera parte propone un recorrido espacial y temporal por el Cotocollao de las tres últimas décadas para conocer el contexto de las principales transformaciones que ha vivido este territorio y sus sociedades y analizar cómo dichos cambios influyeron en las prácticas alimentarias que hoy en día presenta la parroquia, particularmente en su dinámica de distribución. En el segundo capítulo se analiza de qué forma lo que hemos denominado como una combinación de ideas, acciones y condiciones en la distribución alimentaria se materializa en el contexto específico del Cotocollao contemporáneo, en tanto esta comunidad dialoga de manera simultánea con las condiciones que le ha legado su devenir histórico, pero también con la modernidad a través del emergente sistema de distribución alimentario en su territorio, el cual además de permitirle vivir su realidad local también le integra a la dinámica global. Para identificar dicha materialización, hemos tomado como punto de partida el estudio de tres escenarios del abastecimiento de alimentos en Cotocollao: mercados, ferias y supermercados, bajo la combinación de las variables: división del trabajo, prácticas de abastecimiento y transporte de alimentos. Para dar cuenta de cómo trascienden los condicionamientos de las prácticas de distribución alimentaria tradicional y moderna a una escala más pequeña que la de los supermercados, ferias y mercados –y por consiguiente cercana a la comunidad de Cotocollao-, el tercer capítulo toma como análisis de caso la distribución de carne en Cotocollao.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

'Macunaíma' (Joaquim Pedro de Andrade, 1969) ends with a shot of blood emerging from the water. This text proposes an approach to this image following a comparison with other films by the same filmmaker: 'Couro de gato' (1960) and 'Os Inconfidentes' (1972). The main thesis is that in these images the aesthetical work with flesh synthesizes the ritual cannibalism and the capitalist one. This synthesis is specified in heroes’ assimilation by power.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of the present study is to analyze the representation of the mythic timelessness and the religious subversion in the novel Pedro Páramo (1953) by the Mexican writer Juan Rulfo. The novel is analyzed from a narratological perspective based on the concept of focalization proposed by the French theoretician Gérard Genette. According to Genette it is possible to identify different levels of focalization depending on the position of the narrative voices.The key question in this investigation is if any salvation is possible in the universe of Pedro Páramo and how the mythic timelessness and the religious subversion are represented in the textual intentionality through the narrative voices. The main conclusion is that there is no possible salvation in the fictional universe of Pedro Páramo. The collective sin is so vast that the intermediation between God and the inhabitants of Comala does not work anymore. Thus, the only possible ”salvation” consists in the separation of the soul from the body the people of Comala experience after death. In Pedro Páramo the dead body is liberated from remorses, but - contrary to the Catholic concepts - becomes a conscious materia sentenced to remember eternally.Keywords: Juan Rulfo, Pedro Páramo, narratological analysis, Gérard Genette, textual intentionality, focalization, mythic timelessness, religious subversion, narrative voices.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho foi desenvolvido no âmbito da organização e gestão de cadeias de suprimentos. Especificamente trata da cadeia produtiva da carne bovina no Rio Grande do Sul, onde foram identificadas diferentes formas organizacionais adotadas pelos seus agentes. Estas iniciativas referem-se a maneiras diferenciadas de captar matéria-prima e também de comercializar a produção dentro da cadeia produtiva. São objeto de pesquisa as iniciativas desenvolvidas por grupos de produtores, por frigoríficos e por empresas varejistas para a produção de carne bovina. Partiu-se da identificação das diferentes formas de estruturação destes grupos organizados dentro da cadeia, e buscou-se investigar esta organização. Os objetivos foram identificar quais as motivações que levaram as empresas a adotar uma forma diferenciada de coordenação que não via mercado, que estratégias foram desenvolvidas e como é o relacionamento entre os agentes. Para subsidiar a análise, utilizou-se conceitos considerados fundamentais para a explicação do fenômeno observado, quais sejam, os conceitos de Cadeia Produtiva, de Economia dos Custos de Transação e de Gerenciamento de Cadeia de Suprimentos. A estratégia de pesquisa adotada foi o estudo de caso, especificamente o multicasos. Foram estudados oito iniciativas na cadeia da carne bovina, divididas em três grupos: 1) iniciativa dos produtores primários; 2) iniciativas dos frigoríficos; e 3) iniciativas de empresas varejistas. Os resultados obtidos demonstram a existência de três formas organizacionais diferenciadas de organização e gestão da cadeia de suprimentos de carne bovina no Rio Grande do Sul. Estas formas estão relacionadas aos três grupos de iniciativas estudadas, isto é, variam de acordo com o elo da cadeia que tomou a iniciativa de organização. os resultados indicam uma tendência de verticalização das atividades da cadeia no caso das iniciativas de produtores rurais; manutenção das transações de mercado nas iniciativas promovidas pelo varejo; e uma tentativa de estruturação da cadeia em uma forma intermediária nas iniciativas promovidas pela indústria frigorífica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Após atravessar um período de crise, a pecuária gaúcha mostra sinais de recuperação, condicionada à mudanças no comportamento dos agentes integrantes da cadeia produtiva e do macro ambiente econômico e político do país e do mundo. Em face deste novo cenário, este trabalho realiza um estudo sobre a cadeia produtiva de carne bovina no Rio Grande do Sul, enfatizando os custos de transação existentes ao longo da mesma. O trabalho é centrado nos custos de transação praticados pela indústria, que como elo central da cadeia permite inferências para produtores e mercado. O estudo utilizou dados de origem primária coletados em quatro frigoríficos do Rio Grande do Sul, cada qual selecionado por apresentar uma característica particular que os diferencie dos demais, sendo elas: ser uma cooperativa, realizar exportação de carne “in natura”, atuar voltado para o mercado regional e pertencer a uma rede de supermercados. Os dados referem-se às transações praticadas pelos frigoríficos com seus fornecedores e clientes. A formação de alianças e a prática de contratos são algumas das possibilidades de redução nos custos de transação evidenciadas nos resultados deste estudo. Também constatou-se que as transações realizadas com o mercado externo são mais acuradas, em virtude dos requisitos impostos pelos consumidores e regimes alfandegários. Predominam estruturas de governança regidas pelo mercado, mas formas híbridas e hierárquicas começam a surgir, principalmente através de parcerias informais de fornecimento, onde ainda não se verifica plenamente a existência de contratos na regulamentação das transações.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A criação de blocos econômicos com a respectiva abertura de mercado, têm acirrado a concorrência entre as empresas dos diferentes setores da economia. Nesta perspectiva, encontramos a cadeia produtiva da bovinocultura de corte sofrendo transformações, tanto no setor de comercialização como na produção e industrialização. Este estudo tem como objetivo demonstrar como está ocorrendo o relacionamento entre os agentes desta cadeia, bem como identificar alterações nestes relacionamentos à partir de uma regulamentação por parte do Ministério da Agricultura e Abastecimento do Brasil. Os elementos fundamentais desta análise são: uso de embalagem em cortes individuais de carne, sistemática de comercialização, inovação tecnológica, qualificação do produto e coordenação da cadeia produtiva, todos sob a perspectiva dos frigoríficos e produtores. Com base nas análises apresentadas, verificou-se que a cadeia produtiva da bovinocultura de corte, no estado do Rio Grande do Sul, está sofrendo modificações, pois enquanto as grandes empresas conquistam mercado a partir da qualificação do seu produto e fixação de sua marca, os demais agentes ainda não despertaram para as vantagens que podem usufruir a partir do uso da tecnologia de embalagem.