483 resultados para Cafe: Coffea arabica
Resumo:
Los sistemas agroforestales son potenciales sumideros de dióxido de carbono, contribuyendo así a mitigar el calentamiento de la tierra por efecto de las emisiones de C0 2 . El propósito de la presente investigación, es cuantificar carbono orgánico almacenado en sistema de café. Esta investigación se desarrolló en la hacienda Santa Maura, Jinotega., altitud 1000–1250 msnm, temperatura promedio de 19 a 23º C, suelos del tipo molisol. Se identificaron tres tipologías de cafeto de estudio que se diferencian por su variedad, edad y densidad de establecimiento. Se realizó un muestreo sistemático, intensidad del 2 %. La unidad de muestreo fue una parcela circular de 250 m 2 , en cada parcela de muestreo se tomó un árbol de eje central, procediendo a inventariar e identificar las especies de árboles y cafeto. Se midieron la altura total, altura fuste limpio, diámetro a la altura del pecho del que muestrea, pesos húmedo y seco de los diferente componentes. En los depósitos aéreos de cafetos y especies de sombra, se estimó la biomasa y contenido de carbono. En la tipología dos se encontró el mayor promedio de C almacenado con 19.86 tonelada métricas de carbono por hectárea (tMC ha -1 ), seguido del tipo tres, con 11.12 tMC ha -1 y por último, el tipo uno con 5.5 tMC ha -1 . La diferencia de contenido de C entre tipología, está directamente ligado a la densidad, especie de árbol de sombra, edad y manejo de la plantación.
Resumo:
En este informe se estudió la influencia de tres tipos de árboles de sombra y seis mètodo9s de manejo de malezas en la banda sobre el crecimiento del cafeto joven y el comportamiento de la cenosis de malezas en el primer año de establecido el cafeto. Para tal efecto se realizó un ensayo bifactorial en el municipio de Masatepe, Masaya, utilizando cafetos (coffea Arábiga L.) de la variedad catuai con distancias de siembra de 0.80m por 3.36m entre plantas y entre surcos respectivamente en el cual se evaluaron los siguientes factores para los fines planteados, Factor a: (Sombra), con tres tratamientos; acetuno (cimaruba). Factor B. (control mecánico con machete cada uno, dos y tres meses; control químico con herbicidas en mayo y agosto y uso de gallinaza como cobertura. De acuerdo a los resultados obtenidos, en esta localidad, el cafeto joven necesita de sombra moderada para su crecimiento, condición que se cumplió en cierta medida con los tratamientos de higuerilla, y papaya que además disminuyeron las poblaciones de malezas por efecto de la sombra. No hubo diferencia significativa en gran parte del periodo de estudio en los controles se malezas, sin embargo la gallinaza tuvo el mejor comportamiento en todas las variables superando significativamente al resto de tratamientos al iniciarse el periodo lluviosa.
Resumo:
El presente trabajo se llevó a cabo en el municipio de Masatepe, Masaya, desde Agosto de 1987 hasta Junio de 1988, utilizando Coffea Arabice L. Variedad “Catuai” en el primer año de plantado, con los objetivos de determinar la influencia de diferentes manejos en la calle y de diferentes métodos de manejo en la banda sobre el comportamiento de las malezas y el crecimiento de cafeto joven. La plantación fue conducción a plena exposición solar y una distancia de 0.84% 3.35% entre plantas y entre surcos respectivamente. Para lograr los objetivos propuestos de este ensayo se estudiaron dos factores. Con tre tratamientos; cobertura viva, suelo desnudo y cultivo de piña /Ananás comogua), variedad “monte Lirio”. Un factor B, con 8 tratamientos; que consistieron en diferentes periodos de enehierbamiento utilizando herbicidas cada 2. 4, y 6 meses, como control mecánico se utilizó limpia con machete-cada 2,4 y mese, todo el tiempo limpio y un control tradicional. Los resultado estadísticos para métodos de cultivo en la calle no hubo diferencias significativas en el año en estudios pero si hubo un mejor comportamiento con el suelo desnudo en todas las variedades; El métodos con cobertura con piña logró superar el método con cobertura viva en los últimos 3 meses (Mayo-Julio). Los controles de malezas en la banda presentaron diferencias significativas a lo largo del año; observándose que los métodos cada 4y 6 meses ejercieron efectos desfavorables en todas las variables: el control todo el tiempo limpio y cada dos meses favorecieron el crecimiento del cafeto superando en la época de lluviosa al control todo el tiempo limpio y presento una menor acumulación de masa seca de las malezas lo que permitió un desarrollo satisfactorio al cafeto.
Resumo:
El cultivo de café es el principal rubro de exportación de Nicaragua, así mismo es vulnerable ante la amenaza de cambio climático. Según modelos climáticos predicen que para el año 2050 habrá un aumento de temperaturas en 3 °C por tal razón es necesario evaluar alternativas ante esta situación. El uso de sistema de riego en países como Brasil y Cuba ha mostrado resultados alentadores en cuanto a productividad y rentabilidad económica. Actualmente en Nicaragua, se ha iniciado a evaluar dicha estrategia para enfrentar los probables efectos climáticos. Se estableció el experimento en la finca “San Dionisio” ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo en las coordenadas 11° 53' 80’’ LN y 86°14‘ 05’’ LO con el propósito de evaluar el crecimiento, desarrollo y producción de café bajo tres niveles de agua de riego por goteo en época seca. Las variables evaluadas fueron desprendimiento de frutos, índice de área foliar, crecimiento de bandolas, formación de nudos potenciales y producción. El diseño experimental fue un bloque completo al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, a todas las variables se les realizo un ANDEVA y la prueba de rangos múltiples de Tukey con un nivel de desconfianza del 5 %. Los resultados obtenidos demuestran que el riego por goteo tiene influencia y favorece el crecimiento vegetativo, la formación de estructuras productivas y productividad, para esta ultima el nivel de 20 mm fue el que obtuvo un mayor rendimiento Los tratamientos que se regaron tienen un mayor porcentaje de derrame productivo que el testigo.
Resumo:
Este estudio se llevo a efecto en terrenos de la finca "Santa Gertrudis", de la comarca Venecia, del Departamento de Jinotega, durante el periodo de junio 1974 a febrero de 1976. En lote de café (Coffea arabiga L.) variedad de caturra, recién sembrado al terreno definitivo, se estudiaron cinco niveles de N, (0-10-20-30 y 40 g/pta/A, cinco niveles de P2O5 (0-10-20-30 y 40 g/pta/A) y dos niveles de K2O (0 y 10 g/pta/A). Se escogieron catorce tratamientos; trece provenientes de un cuadrado doble y un ultimo tratamiento complementado con potasio a los niveles de intermedios de nitrógeno y fósforo, para observar el comportamiento de este elemento bajo las condiciones del ensayo. Como fuente de elementos se usaron: Urea al 46% para nitrógeno, triple superfosfato al 46% para fósforo, y Muriato de potasio al 60% para potasio, respectivamente. Se uso un arreglo de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Los mayores incrementos de desarrollo se obtuvieron con los tratamientos 20-20-0 y 30-30-0 g/pta/A de N-P2O5 - K2O, respectivamente, equivalente a aplicar 93.52 - 93.52 - 0 y 140.28 - 140.28 - 0 kg/Ha/A de N - P2O5 - K2O, respectivamente. A niveles menores de 20-20-0 y mayores de 30-30-0 g/pta/A, no se obtuvo respuesta significativa. La relación 1-1-0 es la que dio el mayor desarrollo de plantas.
Resumo:
En Nicaragua, la caficultura ha sido durante años el principal rubro de agro exportación, su importancia radica no solo en la generación de divisas, sino también en la capacidad de generación de empleos permanentes y temporales. La investigación se desarrolló en el periodo 2008 al 2013 y analiza el impacto de la roya en la economía Nicaragüense, con el objetivo de identificar las áreas cultivadas de café principalmente afectadas por la roya, calcular las pérdidas que se ocasionaron al producto interno bruto total del país, el saldo de la balanza comercial del café y el indicador de balanza comercial relativa que determina su competitividad, ya que es uno de los principales motores que dinamiza la economía nacional. La metodología utilizada consistió en retomar información secundaria de bases de datos de las organizaciones relacionadas a la temática tales como: BCN, CEPAL, SIECA y CAFENICA. La investigación desarrollada es cuantitativa, no experimental de tipo descriptivo, permite analizar la información encontrada en las bases de datos. Los principales hallazgos encontrados durante el estudio evidencia que las áreas destinadas a la cosecha de café no han permanecido constantes y que durante los ciclos 2011/2012 y 2012/2013 la roya afectó el 32% del total de las plantaciones de café, reduciendo de forma drástica la producción, afectando las exportaciones dejando de percibir U$ 114.6 millones de dólares en el 2011/2012 y U$ 68.9 millones de dólares en el 2012/2013, lo que llevo a la reducción de ingresos de las familias productoras y afectación de la economía del país. El impacto macroeconómico de la caída de las exportaciones ha disminuido el producto interno bruto total de Nicaragua en 0.04 y 0.03% para el 2012 y 2013 respectivamente, ésta crisis se ve reflejada en términos de desempleo rural para productores y miles de obreros agrícolas, ya que el café es una de sus principales fuentes de ingresos.
Resumo:
Para determinar el crecimiento y la acumulación de nutrientes en frutos de café (Coffea arábica L.) cv. CATRENIC, se evaluaron tres láminas de riego por goteo: 10 mm, 20 mm y 30 mm más un testigo (0 mm). El ensayo se realizó en un periodo comprendido entre marzo de 2013 a enero de 2014 en la finca San Dionisio, ubicada en San Marcos, Carazo, Nicaragua. El diseño experimental utilizado fue una distribución de bloques completos al azar (BCA). El análisis de varianza no mostró efecto de los tratamientos para el diámetro polar, diámetro ecuatorial y peso seco del fruto al finalizar el ensayo. La correlación entre los diámetros evaluados fue 98.87 % y la correlación entre el peso fresco y peso seco de los frutos fue 93.15 %. En cuanto a la acumulación de nutrientes el orden de los macro elementos fue: K > Mg > P > Ca > Ny respecto a la concentración el orden fue: Mg > K> P > Ca > N. Los modelos utilizados para el ajuste de curvas fueron el no Lineal Exponencial para el crecimiento del fruto y para el peso seco el modelo probit normal.
Resumo:
La intercepción de lluvia por el dosel de la vegetación es uno de los factores que intervienen en la humedad del suelo y escurrimiento, debido a que gran parte retorna a la atmosfera en forma de evaporación. El estudio tiene como propósito analizar la distribución del agua de lluvia a través del proceso de intercepción por dosel en un sistema de café agroforestal y a pleno sol. Los indicadores evaluados fuero el flujo cortical y traslocacion, Índice de área foliar por el método directo en cafetos e indirecto con fotografías hemisféricas en árboles. Se instalaron un total de 76 pluviómetros a 1.80 m. de altura y 54 pluviómetros distribuidos debajo de los arbustos de café, se monitoreo el flujo cortical en árboles y cafetos, en un sistema de tres parcelas bajo sombra y una parcela a pleno sol. Un total de 36 eventos, fueron analizados, eliminando los datos de escurrimiento de fuste que rebasaron su capacidad de almacenamiento. Como resultado en los árboles de roble (T. rosea) presentaron mayor flujo cortical que el acetuno (S. glauca), debido a la arquitectura del dosel y las características de la corteza del fuste del árbol. El flujo de translocación del roble fue similar al del acetuno. Y la interceptación en Roble fue (30,5 mm), mayor al de acetuno con (28,8 mm). La interceptación en los arbustos de café fue mayor bajo sombra con (105,3 mm) a los cafetos a pleno sol con (62,47 mm). Este estudio preliminar sugiere continuar desarrollando esta metodología para obtener balances hídricos en sistemas agroforestales con café.
Resumo:
La presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar el movimiento del agua dentro del perfil de suelo mediante el uso del infiltrometro minidisk así como evaluar el comportamiento de la infiltración y la conductividad hidráulica en un sistema agroforestal de café bajo sombra el cual tiene un suelo de textura entre franco a franco limoso, también el efecto que tiene la porosidad y la presencia de raíces en las propiedades antes mencionadas.El estudio se realizó en el municipio de Masatepe, departamento de Masaya en el Centro de Estudio del Cooperativismo (CENECOOP), el experimento original evalúa 14 tratamientos distribuidos en un diseño de parcelas divididas, debido a las características propias de las variables en estudio no se siguió dicho diseño.Se encontró que la cantidad de poros a diferentes profundidades no muestran grandes diferencias respecto a la cantidad en cada uno de los espesores según el conteo realizado por dm2 en los 9 perfiles bajo estudio los cuales se encontraban bajo combinaciones de árboles de sobra tales como Simarouba Glauca y Tabebuia Rosea (acetuno y roble) y manejo de insumos convencional intensivo (CI) y orgánico intensivo (OI). Para conocer el comportamiento de la infiltración se realizaron 9 graficos donde se evidencio que los poros influyeron significativamente facilitando la fluidez del agua pero en los puntos donde los mejores resultados se obtuvieron en los perfiles 1, 2, 3, y 7. A continuación con los datos obtenidos en campo se calculó la conductividad hidráulica a través de los métodos en evaluación propuestos por Zhang (1997) y Ankeny (1991) obteniendo como resultado que el método de Zhang es el más apegado a la realidad del terreno por tomar en cuenta la sorptividad del suelo que es un parámetro de suelo que significa la entrada del agua en el suelo por efecto del potencial matrico del mismo sin que tenga efecto la gravedad. Es notable una tendencia en relación a la K y la infiltración que a mayor tensión ejercida por el dispositivo antes mencionado mayores son los valores resultantes, dando como resultado un aumento en los valores de K en promedio de dos décimas en el método de Zhang respecto a Ankeny donde encontramos los valores más elevados fue en los perfiles 4,5, 6 y 7. Estadísticamente se observó que la desviación estándar y el coeficiente de variación en los valores de Ankeny están en los rangos aceptables en comparación con los de Zhang ya que en esta metodología además de la sorptividad del suelo se toman también los factores texturales del suelo. Palabras claves:conductividad hidráulica, infiltración, porosidad, sorptividad y raices.
Resumo:
Esta obra é uma das mais importantes do autor. Esta primeira edição apresenta, em ordem alfabética, os termos em três grafias : português, em caracteres arábicos e na forma portuguesa da palavra árabe; em seguida, fornece a origem e os diferentes signifcados da palavra. Os termos são marcados com asterisco quando antigos e menos usados. Existe uma segunda edição, em 1830, que, segundo, Inocêncio, é superior a esta.
Resumo:
A guide to conducting a world cafe within an educational environment
Resumo:
To produce porcelain tiles fluxing agents are used in order to obtain a liquid phase during firing. This liquid phase fills the pores decreasing porosity, water absorption and contributes to material densification. In the porcelain tiles industry, feldspar is the main flux material used, with quantities ranging between 35 and 50%. Studies focus on the discovery of materials with flux characteristics that can reduce the consumption of feldspar by porcelain tiles industry. In this context, the coffee husk ashes, a residue obtained when coffee husks are burned to produce heat for the dryers during the processing of the green fruit, have as main chemical constituents potassium, calcium and magnesium, giving them characteristics of fluxing material. Brazil is the largest coffee producer in the world and is responsible for over 30% of the world s production. In this work a physical treatment of coffee husk ash was carried out in order to eliminate the organic matter and, after this, two by-products were obtained: residual wastes R1 and R2. Both residues were added separately as single fluxes and also in association with feldspar in mixtures with raw materials collected in a porcelain industry located in Dias d Ávila-Ba. The addition of these residues aimed to contribute to the reduction of the consumption of feldspar in the production of porcelain tiles. Specimens were produced with dimensions of 60 mm x 20 mm x 6 mm in an uniaxial die with compacting pressure of 45 MPa. The samples were heated to a temperature of 1200 °C, for 8 minutes. Tests were performed to characterize the raw materials by XRF, XRD, particle size analysis, DTA and TGA and, additionally, the results of the physical properties of water absorption, apparent porosity, linear shrinkage, density, dilatometry, flexural strength and SEM of sintered body were analyzed. Additions of less than 8% of the residue R1 contributed to the decrease of porosity, but the mechanical strength of the samples was not satisfactory. Additions of 5% the R2 residue contributed significantly to decrease the water absorption and apparent porosity, and also to increase the mechanical strength. Samples with addition of feldspar associated with the R2 residue, in proportions of 6.7% of R2 and 6.7% of feldspar, led to results of water absorption of 0.12% and mechanical strength of 46 MPa, having parameters normalized to the manufacture of porcelain stoneware tiles
Resumo:
Oligonychus ilicis (McGregor) (Acari) (Tetranychidae) é uma das principais pragas de Coffea canephora Pierre & Froehner. Neste trabalho, avaliou-se o efeito de diferentes temperaturas no desenvolvimento desse ácaro-vermelho em folhas de C. canephora, em laboratório. Confinaram-se 80 fêmeas em 40 arenas, constituídas de disco foliar de 4 cm, para oviposição nas temperaturas de 21, 24, 27, 30 e 33 ºC. Foram selecionados ao acaso pelo menos dois ovos para avaliar o desenvolvimento embrionário. Após a eclosão da larva, foram realizadas avaliações a cada 12 horas para obtenção da duração e sobrevivência larval. Para avaliar a longevidade foi transferido um ácaro macho da criação para as arenas com uma fêmea para acasalamento. O limite térmico de desenvolvimento inferior e a constante térmica foram determinados para a duração do desenvolvimento de ovo a adulto. O tempo de desenvolvimento das fases imaturas diminuiu com o aumento da temperatura. As fases de ovo, larva, protocrisálida, protoninfa, deutocrisálida, deutoninfa e teleiocrisálida variaram, respectivamente, de 10,4 a 4,3; 2,4 a 1,2; 2,0 a 1,0; 2,3 a 1,2; 1,9 a 1,0; 3,0 a 1,5 e 2,3 a 1,0 dias. O aumento da temperatura afetou o período de desenvolvimento, reduzindo a duração de ovo-adulto e a longevidade. O limite térmico inferior foi de 9,0 ºC para o período de ovo-adulto e constante térmica de 256,4 graus-dias. em condições de laboratório, a faixa de temperatura que favorece o desenvolvimento do ácaro em C. canephora foi de 24 a 30 ºC. O limite térmico inferior não é limitante para ocorrência de O. ilicis em áreas cultivadas com C. canephora no estado do Espírito Santo.
Resumo:
center dot Background and Aims Drought is a major environmental constraint affecting growth and production of Coffea canephora. Selection of C. canephora clones has been largely empirical as little is known about how clones respond physiologically to drought. Using clones previously shown to differ in drought tolerance, this study aimed to identify the extent of variation of water use and the mechanisms responsible, particularly those associated morphological traits.center dot Methods Clones (14 and 120, drought-tolerant; 46 and 109A, drought-sensitive, based on their abilities to yield under drought) were grown in 120-L pots until they were 12-months old, when an irrigation and a drought treatment were applied; plants were droughted until the pressure potential (Psi(x)) before dawn (pre-dawn) reached -3.0 MPa. Throughout the drought period, Psi(x) and stomatal conductance (g(s)) were measured. At the end of the experiment, carbon isotope ratio and parameters from pressure-volume curves were estimated. Morphological traits were also assessed.center dot Key Results and Conclusions With irrigation, plant hydraulic conductance (K-L), midday Psi(x) and total biomass were all greater in clones 109A and 120 than in the other clones. Root mass to leaf area ratio was larger in clone 109A than in the others, whereas rooting depth was greater in drought-tolerant than in drought-sensitive clones. Predawn Psi(x) of -3.0 MPa was reached fastest by 109A, followed progressively by clones 46, 120 and 14. Decreases in g(s) with declining Psi(x), or increasing evaporative demand, were similar for clones 14, 46, and 120, but lower in 109A. Carbon isotope ratio increased under drought; however, it was lower in 109A than in other clones. For all clones, Psi(x), g(s) and KL recovered rapidly following re-watering. Differences in root depth, KL and stomatal control of water use, but not osmotic or elastic adjustments, largely explained the differences in relative tolerance to drought stress of clones 14 and 120 compared with clones 46 and 109A.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)