999 resultados para Astronomía s.XVII
Resumo:
A) Resolver el problema de la globalización de conocimientos. B) Utilizar la Astronomía como tema interdisciplinar. C) Hacer ver a los alumnos que la Ciencia no es perfecta, que tiene mecanismos de autocorrección; que toda hipótesis, por extraña que parezca, merece la pena ser considerada; que la eliminación de ideas incómodas puede ser normal en la Religión o en la Política, pero no es el camino hacia el conocimiento. D) Aprender a reconocer algunas constelaciones, estrellas y planetas. Alumnos de COU. El objeto del trabajo es corregir una de las deficiencias más importantes que acompañan a nuestro sistema educativo; la escasa capacidad para relacionar los saberes aprendidos. La investigación consta de los siguientes apartados; A) Presentación. B) Introducción. C)/ ¿Por qué la Astronomía?. D) Objetivos. E) Programación. F) Metodología, donde se elabora un programa dividido en 10 sesiones. En cada sesión aparecen aspectos teóricos, en la medida en que se desarrollan en un aula, y otros consistentes en la observación directa del cielo. Se realizan las sesiones fuera del horario escolar, al finalizar las clases de la tarde. La manera de hacer es la siguiente: -se inicia la sesión con unas transparencias y unos dibujos en la pizarra que completan la información, a continuación se realiza una breve exposición con el apoyo de un video de 15 minutos. Hasta aquí concluye el desarrollo de la primera parte de la sesión, con una duración aproximada de una hora. Un descanso, utilizado como coloquio y debate de las cuestiones expuestas, dará paso a la segunda parte, donde los alumnos aplican sus conocimientos, saliendo directamente a la calle. G) Resultados y H) Material. Epidiascopo, planetario esférico, telescopios, prismáticos y planisferios. Después de tres años, con la experiencia que esto aporta y las críticas recibidas, han llegado a los siguientes resultados: A) Ha sido una buena experiencia de trabajo en equipo. B) Se ha logrado romper la estructura y la dinámica de las clases tradicionales. C) Se valora el enorme potencial didáctico que tienen los medios audiovisuales. D) Se tienen dudas sobre si los alumnos han captado claramente la profunda unidad de los distintos saberes y materias. E) A pesar del poco tiempo que dura esta experiencia, creen que se ha conseguido una verdadera convivencia. F) Se ha despertado un verdadero interés por conocer y amar, la vida, las ideas de los demás y el planeta que habitamos. G) Los alumnos han manifestado interés y entusiasmo por aprender. H) No se han sabido desarrollar los coloquios.
Resumo:
Diseñar, experimentar y evaluar un plan didáctico de apoyo a las clases teóricas de trigonometría en BUP y COU que, mediante la ejecución de proyectos de investigación y el aprovechamiento del material científico disponible, haga ver a los alumnos la utilidad práctica de los contenidos de trigonometría programados, los familiarice con el método experimental y los adiestre en el uso de material científico. La forman 25 alumnos de tercero de BUP y COU del Instituto de Bachillerato Padre Isla de León, que se han distinguido por su buen rendimiento en Matemáticas y Ciencias. Muestra estratégica no representativa. Variables independientes: realización por equipos de alumnos de 4 investigaciones sobre Astronomía (cálculo del diámetro del sol, distancia de la tierra a la luna, coordenadas geográficas del centro y período de rotación del sol) con ayuda de material del centro (telescopio, observatorio, cámara fotográfica, teodolito). Variables dependientes: destreza de los alumnos en la aplicación de conceptos fundamentales (trigonometría plana y esférica, elipses, Leyes de Kepler, refracción de la luz, óptica geométrica, astronomía de posición y funciones de aplicación a la astronomía) y en el manejo de instrumental científico, y familiarización con el método experimental (observación, análisis). Se detalla en la memoria el proceso seguido en la realización de las investigaciones, desde la inicial exposición de conceptos teóricos y la selección de condiciones idóneas para su ejecución, hasta la resolución práctica (observación y análisis) de los problemas planteados. Las cuatro investigaciones realizadas son: medición del diámetro real del sol y de la excentricidad de la órbita de la tierra; determinación de la distancia de la tierra a la luna en dos momentos diferentes; cálculo de la latitud geográfica y determinación del plano meridiano y de la latitud geográfica del Observatorio Astronómico del Centro Padre Isla; cálculo del período de rotación del sol. Sus resultados se consideran satisfactorios a tenor de su comparación con los datos del anuario del Observatorio de Madrid, las efemérides del Observatorio de San Fernando y otras fuentes de información; no obstante, se han cometido algunos errores en ciertas cuestiones, subsanables en la medida en que se disponga de mayor tiempo para realizar más observaciones. Los alumnos se han percatado del interés práctico de la trigonometría y han adquirido gran destreza en el manejo del teodolito y del telescopio. En cuanto a los profesores, son ya varios los que están en condiciones de repetir experiencias similares en próximos cursos. Los materiales de que dispone el centro también han encontrado su uso adecuado paliando su anterior infrautilización. Los investigadores confían en una reforma del Bachillerato que reduzca el número de horas de clase obligatoria semanal de los alumnos, permitiendo complementarla con actividades parecidas a esta, adaptándolas a las peculiaridades y disponibilidades de profesorado y material de cada centro.
Resumo:
Recopilar y estudiar los aspectos educativos más importantes de la época maya prehispánica. Establecer si los mayas contaron con instituciones educativas que actuaran como difusoras y potenciadoras del saber y conocimiento en el que se sustentó su progreso. El objeto de investigación es la cultura maya, con especial atención a sus instituciones educativas y a las peculiaridades de su educación familiar. Documentos sobre el tema de estudio fueron la muestra: crónicas y tratados de los siglos XVI y XVII en los que se describen la sociedad, la cultura, las costumbres y las creencias del pueblo maya. Se sigue un modelo de investigación histórico-pedagógico con diferentes etapas: búsquedas de fuentes, su ordenación y clasificación, haciendo a su vez la crítica; análisis de las fuentes desde un punto de vista educativo, poniendo en relación los datos con su respectivo contexto socio-cultural; interpretación de los hechos y elaboración de conclusiones. Los datos se obtuvieron a través de fuentes primarias. Análisis documental, desde un punto de vista educativo, de los contenidos a estudiar: naturaleza, contenidos y metodología de las instituciones educativas (seminarios) y de la educación familiar. La clase sacerdotal constituía la élite intelectual maya y, junto con los señores, eran los únicos que recibían desde la infancia una formación cultural y científica. Ésta podría haberse llevado a cabo en los 'seminarios' o colegios ubicados en los centros ceremoniales más importantes. En ellos se estudiaban los rituales religiosos, la medicina, el calendario, la astronomía y la escritura. El pueblo, en cambio, sólo disponía de un esbozo de institución, la 'popolna' en la que los muchachos practicaban ejercicios físicos y recreativos. La educación familiar se basaba en diferenciación de sexos, el respeto a los mayores y la trasmisión oral de las tradiciones.
Resumo:
Estudiar la educación del principe en el siglo XVII español. Toman al principe sujeto pasivo receptor de la educación considerándole como un hombre susceptible de formación y por esto sus obras y todas las similares son un venero inexhausto de conocimientos psicológicos, fisionómicos y caracteriológicos dimanantes de la humana naturaleza, aprovechando todos los recursos que les ofrece la radiante eclosión del barroco como movimiento cultural netamente español.
Resumo:
Esta publicaci??n selecciona algunas novelas representativas de la literatura cortesana madrile??a del siglo XVII de autores como Alonso del Castillo Sal??rzano, Diego de ??greda y Vargas y Juan P??rez de Montalb??n, entre otros. Adem??s recoge tambi??n algunos relatos de escritores del XIX como Pedro Antonio de Alarc??n, Gald??s, Clar??n y Emilia Pardo Baz??n. De cada autor se aporta una peque??a biograf??a que incluye despu??s de cada relato. Novelas y cuentos del siglo XVII al XIX, que han influ??do en las creaciones del siglo XX y que siguen teniendo a Madrid como escenario.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Presenta l'evolució lingüística del Rosselló en l'ambit de l'Església, resseguint sobretot l'acció doctrinal i pastoral per poder observar l' Església es va relacionar amb els seus fidels; per abordar aquest tema, es centra en la catequesi i, sobretot, en la predicació; també analitza breument el paper dels ordes religiosos
Resumo:
Ressenya del llibre de Pascual Ribas i Torres, 'Atles de Castelló d' Empúríes : segles XVII al XIX', publicat per l' Ajuntament de Castellò d' Empúries l'any 2001. Recull la toponímia històrica del municipi de Castelló a partir de cartografía inèdita anterior al segle XX i dels capbreus i llevadors de comptes que comencen en el segle XV
Resumo:
Los ámbitos en los que los SIG tienen aplicación, crecen cada día. En esta comunicación presentamos varios trabajos desarrollados por diversos grupos de la Universidad Complutense de Madrid, en los que se han aplicado estas técnicas a estudios astronómicos. Aunque por parte del Jet Propulsion Laboratory (JPL) se han definido ya algunos sistemas de referencia planetarios y se han comenzado a poner las bases para los SIG en otros planetas y satélites, es un campo totalmente nuevo. En este trabajo se quieren mostrar las capacidades de análisis de las herramientas disponibles en software libre y cómo aplicarlas a diversos ámbitos de la Astronomía, como calidad del cielo (Cielo Oscuro), cartografía planetaria y Arqueoastronomía. Para ello se muestran casos prácticos en los que se han aplicado técnicas GIS a un campo diferente como la Astronomía. Concretamente se muestra el estudio sobre Arqueoastronomía llevado a cabo en los yacimientos de Perdigoes y Moreiros, en el sur de Portugal, y el estudio sobre Cielo Oscuro