298 resultados para Articulaciones
Resumo:
La presente ponencia analiza dos programas orientados a la promoción del empleo juvenil que son diseñados por distintos organismos estatales: Prog.R.Es.Ar y PJMMT. Estos programas proporcionan en forma simultánea prestaciones de seguridad económica y componentes de políticas activas de empleo, con el objetivo de generar oportunidades de inclusión socio-laboral a los jóvenes (de 18 a 24 años) en situación de vulnerabilidad por medio de acciones integradas que permitan su orientación, formación e inserción en el mundo del trabajo. En especial, el estudio pone foco en analizar la orientación para el trabajo de estas recientes políticas de juventud, como parte de las iniciativas novedosas de intervención que se inauguran durante el nuevo milenio. En un primer apartado, se realiza así una breve caracterización de los programas desde su lógica político-institucional, buscando comprender los puentes que se generan en sus articulaciones. En una segunda instancia, se profundiza en el componente de orientación socio-laboral que impulsan ambas políticas. Desde este lugar, indagamos tanto los aspectos inéditos como también los límites y contradicciones que surgen en su proceso de implementación. Finalmente, esbozamos algunas conclusiones generales y abrimos el debate a nuevos interrogantes
Resumo:
En esta ponencia realizaremos sucintamente la presentación de un proyecto de investigación que ha sido recientemente acreditado en la UNLP (Saraví, 2015). Dicha pesquisa está centrada en el estudio de la lógica interna (Parlebas, 1981, 2001), desde el marco teórico de la Praxiología Motriz. Al respecto, y desde esta perspectiva de análisis, nos interesa indagar en cómo los profesores de Educación Física de la ciudad de La Plata y Ensenada llevan adelante la enseñanza de diferentes prácticas corporales en instituciones educativas, clubes y/o espacios no formalizados. Asimismo buscamos conocer las características y rasgos de algunas de esas prácticas corporales -es decir, su lógica interna-, buscando las articulaciones con la Educación Física y tratando de indagar respecto a sí los profesores de esta disciplina conocen o no el concepto, y como lo utilizan. En este proyecto nos interesa particularmente explicar cómo opera el conocimiento de la lógica interna de esas prácticas en lo que concierne a su enseñanza y-o su gestión por parte de los docentes del área
Resumo:
El título de la ponencia apuesta a un corrimiento de los sentidos con respecto a los conceptos de salud y de educación del cuerpo, en relación a la construcción de la discapacidad. Pretende revisar estas concepciones a la luz de datos empíricos que formaron parte de mi trabajo de investigación para obtener el grado de Licenciatura en Educación Física en esta Universidad y la Teoría de la Educación Corporal. Lo que sigue se organizará bajo tres puntos que pretenden un recorrido desde el problema de la individualidad y el cuerpo a la concepción de salud y discapacidad, que permitan articulaciones críticas para poder pensar el problema en la tensión de los conceptos que lo definen
Resumo:
En el trabajo presentamos algunos avances del proyecto de investigación "Educación Física y Formación Docente: articulaciones entre plan de estudios, programas de cátedra y prácticas pedagógicas", desarrollado en el Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Dicho proyecto se enmarca en una línea de investigación vinculada con el impacto de las prácticas pedagógicas de los primeros años del Profesorado en Educación Física (PEF) en las trayectorias formativas universitarias y la inclusión de los y las ingresantes. En esta oportunidad compartimos algunos entrecruzamientos identificados, a modo de tensiones, continuidades y rupturas, entre el plan de estudios vigente y los programas de cátedra. El territorio de trabajo lo constituye la cotidianidad de las prácticas pedagógicas universitarias, como expresión política. Pretendemos indagar desde y en el propio campo de la Educación Física (EF), interrogar sus prácticas, desentrañar sus modos particulares de producción, abordar sus lógicas, sus problemas, sus propiedades y sus rasgos distintivos. Aspiramos ofrecer nuevas explicaciones para comprender los nuevos desafíos, lograr mejores intervenciones y viables transformaciones, ajustadas a la dinámica específica del campo
Resumo:
La presente ponencia analiza dos programas orientados a la promoción del empleo juvenil que son diseñados por distintos organismos estatales: Prog.R.Es.Ar y PJMMT. Estos programas proporcionan en forma simultánea prestaciones de seguridad económica y componentes de políticas activas de empleo, con el objetivo de generar oportunidades de inclusión socio-laboral a los jóvenes (de 18 a 24 años) en situación de vulnerabilidad por medio de acciones integradas que permitan su orientación, formación e inserción en el mundo del trabajo. En especial, el estudio pone foco en analizar la orientación para el trabajo de estas recientes políticas de juventud, como parte de las iniciativas novedosas de intervención que se inauguran durante el nuevo milenio. En un primer apartado, se realiza así una breve caracterización de los programas desde su lógica político-institucional, buscando comprender los puentes que se generan en sus articulaciones. En una segunda instancia, se profundiza en el componente de orientación socio-laboral que impulsan ambas políticas. Desde este lugar, indagamos tanto los aspectos inéditos como también los límites y contradicciones que surgen en su proceso de implementación. Finalmente, esbozamos algunas conclusiones generales y abrimos el debate a nuevos interrogantes
Resumo:
This paper presents the "state of the art" and some of the main issues discussed in relation to the topic of transnational migration and reproductive work in southern Europe. We start doing a genealogy of the complex theoretical development leading to the consolidation of the research program, linking consideration of gender with transnational migration and transformation of work and ways of survival, thus making the production aspects as reproductive, in a context of globalization. The analysis of the process of multiscale reconfiguration of social reproduction and care, with particular attention to its present global dimension is presented, pointing to the turning point of this line of research that would have taken place with the beginning of this century, with the rise notions such as "global care chains" (Hochschild, 2001), or "care drain" (Ehrenreich and Hochschild, 2013). Also, the role of this new agency, now composed in many cases women who migrate to other countries or continents, precisely to address these reproductive activities, is recognized. Finally, reference is made to some of the new conceptual and theoretical developments in this area.
Resumo:
Research on women prisoners and drug use is scarce in our context and needs theoretical tools to understand their life paths. In this article, I introduce an intersectional perspective on the experiences of women in prison, with particular focus on drug use. To illustrate this, I draw on the life story of one of the women interviewed in prison, in order to explore the axes of inequality in the lives of women in prison. These are usually presented as accumulated and articulated in complex and diverse ways. The theoretical tool of intersectionality allows us to gain an understanding of the phenomenon of women prisoners who have used drugs. This includes both the structural constraints in which they were embedded and the decisions they made, considering the circumstances of disadvantage in which they were immersed. This is a perspective which has already been intuitively present since the dawn of feminist criminology in the English-speaking world and can now be developed further due to new contributions in this field of gender studies.
Resumo:
En el presente trabajo indagaremos sobre la reconfiguración de las dinámicas institucionales en dos cárceles de la provincia de Santa Fe, Argentina, tras la inserción del dispositivo religiosoevangélico- pentecostal. Los casos serán las penitenciarías n° 3 —mediana seguridad— y n° 11 — máxima seguridad—, y nos interrogaremos sobre las relaciones de reciprocidad que el dispositivo religioso configura en el encierro, en cómo dichas relaciones definen nuevas estrategias de gobierno por parte del servicio penitenciario y de qué manera se rediseñan las relaciones de poder en el dispositivo carcelario. Abordaje comparativo que responde a la hipótesis de que el dispositivo religioso-evangélicopentecostal construye matrices comunes de ordenamiento social, funcionamiento y reciprocidades en el encierro pero, al mismo tiempo, consolida su funcionamiento a raíz de una identificación precisa de las necesidades y oportunidades de los sujetos según atraviesen situaciones de ingreso o egreso carcelario.
Resumo:
This paper reports the progress achieved in an anthropological investigation based on which there is now a more in depth understanding of some dimensions of the “kinship work” carried out by families in Chile. The main objective is to analyze the work of maintaining family links performed primarily by women within families and show how this work reproduces gender inequalities within them. On the basis of a longitudinal methodology based on semi-structured interviews, it is concluded that the work of maintaining family links performed by women is crucial but goes unnoticed because kinship obligations are seen as a naturally being part of women’s role in the family.
Resumo:
Las etapas del cambio fonético-fonológico han sido descritas desde hace décadas, especialmente desde un punto de vista articulatorio y casi siempre partiendo de los testimonios escritos de que se podía disponer. No obstante, recientemente han ido surgiendo nuevas teorías que defienden que el cambio puede ser explicado a través del estudio de la variación y los procesos fonéticos propios del habla actual, puesto que ambos están relacionados con fenómenos de hipo (e hiper) articulación y, a la postre, de coarticulación. Una de ellas es la Fonología Evolutiva (Blevins 2004), aun cuando no ofrece una explicación satisfactoria para la difusión del cambio. En este estudio, se ha recurrido a estas teorías para esclarecer las causas de la evolución de dos contextos de yod segunda: /nj/ y /lj/, que llevaron a la fonologización de // y //, en un primer estadio de la historia del español.
Resumo:
En esta ponencia realizaremos sucintamente la presentación de un proyecto de investigación que ha sido recientemente acreditado en la UNLP (Saraví, 2015). Dicha pesquisa está centrada en el estudio de la lógica interna (Parlebas, 1981, 2001), desde el marco teórico de la Praxiología Motriz. Al respecto, y desde esta perspectiva de análisis, nos interesa indagar en cómo los profesores de Educación Física de la ciudad de La Plata y Ensenada llevan adelante la enseñanza de diferentes prácticas corporales en instituciones educativas, clubes y/o espacios no formalizados. Asimismo buscamos conocer las características y rasgos de algunas de esas prácticas corporales -es decir, su lógica interna-, buscando las articulaciones con la Educación Física y tratando de indagar respecto a sí los profesores de esta disciplina conocen o no el concepto, y como lo utilizan. En este proyecto nos interesa particularmente explicar cómo opera el conocimiento de la lógica interna de esas prácticas en lo que concierne a su enseñanza y-o su gestión por parte de los docentes del área
Resumo:
El título de la ponencia apuesta a un corrimiento de los sentidos con respecto a los conceptos de salud y de educación del cuerpo, en relación a la construcción de la discapacidad. Pretende revisar estas concepciones a la luz de datos empíricos que formaron parte de mi trabajo de investigación para obtener el grado de Licenciatura en Educación Física en esta Universidad y la Teoría de la Educación Corporal. Lo que sigue se organizará bajo tres puntos que pretenden un recorrido desde el problema de la individualidad y el cuerpo a la concepción de salud y discapacidad, que permitan articulaciones críticas para poder pensar el problema en la tensión de los conceptos que lo definen
Resumo:
Tarsal coalition (a congenital fibrous, cartilaginous or bony connection between two bones) often leads to a flatfoot deformity in children. Usually it presents with recurrent ankle sprains or insidious onset of a painful rigid flatfoot and movement limitation of midtarsal and subtalar joints. Clinical diagnosis is confirmed by X-rays, computed axial tomography and nuclear magnetic resonance. The anteater nose sign is caused by a tubular elongation of the anterior process of the calcaneus that approaches or overlaps the tarsal scaphoid (navicular) and resembles the nose of an anteater on a lateral foot or ankle radiograph. The treatment of this union is primarily symptomatic but if the pain persists must be surgical .
Resumo:
Actuador con mecanismo de rigidez variable y par umbral, del tipo de los utilizados en articulaciones de revolución de brazos robóticos y que pueden modificar su rigidez. El actuador incorpora un motor (1) que se encarga de controlar la posición de equilibrio del eslabón de salida (13). El mecanismo contiene un resorte (18) y una palanca (12). La rigidez del mecanismo puede ser modificada variando la posición de esta palanca (12) mediante un motor (14). Dicha rigidez determina el valor del giro entre la posición de la polea (2) solidaria al eje de salida del motor (1) y la posición del eslabón (13). Dos tensores (5) y (6) permiten modificar la precarga de dos cables (3) y (4) respectivamente, de forma que el mecanismo no entra en funcionamiento hasta que no se ha sobrepasado un cierto valor de par sobre la articulación.
Resumo:
La degeneración de las articulaciones axiales y periféricas va unida al propio envejecimiento del ser humano. Es responsable del dolor e impotencia funcional, y su fisiopatología es compleja y no del todo conocida. El denominador común en la artrosis es la degeneración del cartílago articular, junto a otras alteraciones secundarias. Su abordaje y manejo del dolor supone todo un reto para las Unidades del Dolor. Históricamente, el tratamiento intervencionista se llevó a cabo mediante infiltraciones a ciegas de diferentes sustancias que alivian el dolor. En la actualidad, la fluoroscopia, y más recientemente los ultrasonidos, son los métodos de elección para la guía de nuestros procedimientos. En cuanto a los fármacos utilizados más comúnmente en nuestras técnicas invasivas articulares destacaremos el ácido hialurónico (AH) y el plasma rico en plaquetas (PRP). Los esteroides siguen siendo, en prácticamente todos los estudios, el estándar de oro o fármaco de referencia y sobre los que se comparan el resto de familias de fármacos. Una exploración exhaustiva del paciente, y un algoritmo de decisiones en cuanto a la decisión de realización de estas técnicas, se antoja necesario, adecuándose a cada lugar de trabajo.