1000 resultados para ANÁLISIS (FILOSOFÍA)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se inscribe en el análisis de la problemática asociada al cambio climático global, aplicado a uno de los problemas más relevantes del ecosistema semiárido chileno, cual es la determinación de las tendencias de los caudales reales con que se contará para la planificación del desarrollo rural y urbano futuro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajando desde un enfoque interdisciplinario se presentan los resultados obtenidos con el análisis de procesos de fluctuación ambiental, concretamente humedales del norte de Mendoza, durante los últimos (circa) 200 años. Complementando informaciones procedentes de imágenes de satélite y documentación cartográfica histórica, se chequean hipótesis referidas al proceso de variaciones en la disponibilidad de agua y sus vínculos con los procesos de poblamiento regional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar del crecimiento económico y del notable dinamismo que caracterizó al mercado inmobiliario y la construcción a partir de la recuperación económica de 2003 en Argentina, se restringieron las históricas condiciones para acceder a una vivienda en ámbitos urbanos bien servidos y ubicados. En la lógica actual del contexto macroeconómico y en la lógica del comportamiento territorial y de los agentes económicos del mercado inmobiliario pueden rastrearse algunos elementos para comprender este aspecto que tan caro le vale al derecho a la ciudad. Para atender esta hipótesis se pregunta lo siguiente: ¿Cuál fue la evolución territorial del precio del suelo entre 2001 y 2006 en la ciudad de Buenos Aires?, ¿cuáles fueron los principales factores que motivaron tal comportamiento y, específicamente, qué papel jugaron los agentes económicos del mercado inmobiliario en esa dinámica?, y ¿qué efectos viene teniendo el contexto macroeconómico actual el singular comportamiento de este mercado en el acceso a la vivienda?

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Zalazar, Daniel.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la filosofía del arte expuesta por Arthur Danto, procurando, conjuntamente, problematizar el principio de representación estética en su figuración dominante en la tradición del pensamiento filosófico sobre el arte. Comprendiendo las valiosas indagaciones de Danto respecto a las “vanguardias intratables" del siglo XX y a las metamorfosis en la estructuración del mundo del arte, así como respecto a la propia filosofía que indaga sobre las obras de arte, el presente análisis se interroga, a su vez, acerca de las consecuencias problemáticas que el pensamiento de Danto abre y que en muchos casos permanecen en discusión y disputa teórica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Zalazar, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Después de haber mantenido una conflictiva relación durante varios años con la conducción de su gremio, la Unión Tranviarios Automotor (UTA), una fracción mayoritaria de los trabajadores del subterráneo de Buenos Aires decidió –hacia 2008– escindirse del mismo y conformar un nuevo sindicato, la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y el Premetro (AGTSyP). De esta manera, se configuró en este espacio de trabajo una situación original de diversidad sindical. Sobre la diversidad sindical existen diversos posicionamientos. Probablemente, la lectura más difundida sobre el tema es la que sostiene que la presencia de más de un gremio en un determinado ámbito laboral debilita a la fuerza sindical frente al Estado y los empresarios. Sin embargo, existen otras interpretaciones que argumentan que, si bien la misma es deseable, no genera necesariamente el debilitamiento del Trabajo frente al Capital y el Estado. En el presente artículo nos proponemos analizar la dinámica sindical del subterráneo de Buenos Aires en un contexto de diversidad sindical, interrogándonos especialmente sobre los efectos que esta situación tiene para la fuerza de trabajo. En esta dirección, analizaremos el extenso conflicto relativo a las paritarias de 2012.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo constituye una interpretación sistémica de una descripción de Romain Gaignard sobre la Argentina a fines del siglo XX. Se analiza el capítulo “L’Argentine", de la obra “Géographie régionale II. L’Amérique du Sud. Encyclopédie de La Pléiade" (1979). La metodología es cualitativa e hipotético-deductiva. Consiste en analizar el texto desde la hermenéutica y la semiología de la lengua y extraer de éste la información necesaria para construir el sistema espacial argentino de la época, según una grilla de análisis lingüístico y un modelo sistémico establecidos a priori. Se consideran, pues, tres aspectos amalgamados durante el desarrollo, pero separados para la explicación: por un lado, la descripción del sistema espacial argentino; por el otro, el análisis semiótico del discurso y sus implicancias epistemológicas. Se trata de un texto descriptivo de geografía clásica, que presenta las regiones homogéneas argentinas. Epistemológicamente se encuadra en la visión comprensivista de la realidad geográfica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las redes epistolares pueden brindar una imagen de las redes entre intelectuales de una época determinada. Esto se vincula con el concepto de “colegios invisibles", que son conjuntos de personas que trabajan en campos científicos semejantes y se comunican mutuamente por algún medio informal. Al final de su vida, Romero (1891–1962) se había conectado por cartas con un gran número de intelectuales del mundo. En este trabajo se analizan 1.025 cartas enviadas a Francisco Romero por 302 autores entre 1922 y 1963.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la última década del siglo XIX se produjo un destacado salto en la agitación obrera en la ciudad de Buenos Aires. Si bien el eje de la actividad de las sociedades y comisiones obreras fue la agitación huelguística, a lo largo de todos estos años los trabajadores porteños también llevaron adelante otro tipo de acciones, entre las cuales se destacan una serie de importantes movilizaciones callejeras. En muchos casos eran manifestaciones convocadas por gremios que se encontraban en conflicto y pretendían con una movilización callejera difundir sus reivindicaciones y reforzar su capacidad de presión frente a los empresarios. En otros casos se trataba de manifestaciones convocadas para celebrar el aniversario de una sociedad de resistencia o algún otro evento importante para la vida de los gremios obreros. En este artículo desarrollamos un análisis específico sobre las características, asistencia, recorridos, dinámica y discursos de estas movilizaciones obreras, así como de la respuesta que recibieron por parte de las autoridades y la policía, que estuvieron lejos de tener una actitud condescendiente para con los trabajadores movilizados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la siguiente pregunta: ¿cómo retroalimentar las prácticas del programa de tecnología en promoción social del colegio mayor de bolívar, para la construcción de saberes desde el conocimiento de lo cotidiano?, Surge el objetivo central del presente artículo que consiste en: analizar las prácticas profesionales del programa de promoción social del colegio mayor de bolívar, para la consolidación de la investigación acción participativa, en aras de enriquecer el currículo y las prácticas pedagógicas, permitiendo recrear y fortalecer procesos instituidos, y detectar vacíos o limitaciones. Ello indica que se fundamentará con postulados teóricos de autores como orlando fals borda, para la comprensión de la iap y ezequiel ander egg para la interpretación del concepto de asistencialismo entre otros. El itinerario metodológico, se acoge al paradigma interpretativo-fenomenológico, en torno a la estrategia cualitativa: inductiva-deductiva. Tendrá inicialmente actividades de análisis de documentación, específicamente referente a los documentos institucionales, además de la implementación de entrevistas y la revisión de la bibliografía con la cual se fundamentará teóricamente la investigación. Se trata de generar dudas y reflexiones acerca la importancia del fortalecimiento de la actividad investigativa en programas tecnológicos, en contra de lo que podría convertirse en procesos asistencialistas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone realizar un análisis interdisciplinario histórico-iufilosófico y de derecho tomando como eje el caso especial de los delitos contra la honestidad (actualmente delitos contra la integridad sexual) a la luz de cuatro aspectos de la teoría dworkiniana: el uso de la jurisprudencia y el precedente para resolver problemas jurídicos, el lugar de la moralidad en el derecho -especialmente en el argentino-, el concepto de "caso difícil" y el lugar del juez en su resolución. En este punto, pretendo mostrar cómo el objeto histórico se relaciona estrechamente con los desarrollos posteriores y problemas contemporáneos de la filosofía del derecho

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Karczmarczyk, Pedro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.