992 resultados para 3-21


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Cryoablation for small renal tumors has demonstrated sufficient clinical efficacy over the past decade as a non-surgical nephron-sparing approach for treating renal masses for patients who are not surgical candidates. Minimally invasive percutaneous cryoablations have been performed with image guidance from CT, ultrasound, and MRI. During the MRI-guided cryoablation procedure, the interventional radiologist visually compares the iceball size on monitoring images with respect to the original tumor on separate planning images. The comparisons made during the monitoring step are time consuming, inefficient and sometimes lack the precision needed for decision making, requiring the radiologist to make further changes later in the procedure. This study sought to mitigate uncertainty in these visual comparisons by quantifying tissue response to cryoablation and providing visualization of the response during the procedure. Based on retrospective analysis of MR-guided cryoablation patient data, registration and segmentation algorithms were investigated and implemented for periprocedural visualization to deliver iceball position/size with respect to planning images registered within 3.3mm with at least 70% overlap and a quantitative logit model was developed to relate perfusion deficit in renal parenchyma visualized in verification images as a result of iceball size visualized in monitoring images. Through retrospective study of 20 patient cases, the relationship between likelihood of perfusion loss in renal parenchyma and distance within iceball was quantified and iteratively fit to a logit curve. Using the parameters from the logit fit, the margin for 95% perfusion loss likelihood was found to be 4.28 mm within the iceball. The observed margin corresponds well with the clinically accepted margin of 3-5mm within the iceball. In order to display the iceball position and perfusion loss likelihood to the radiologist, algorithms were implemented to create a fast segmentation and registration module which executed in under 2 minutes, within the clinically-relevant 3 minute monitoring period. Using 16 patient cases, the average Hausdorff distance was reduced from 10.1mm to 3.21 mm with average DSC increased from 46.6% to 82.6% before and after registration.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluaron los efectos letales y subletales de extractos etanólicos de cuatro plantas originarias de la zona alto andina del desierto chileno (Baccharis tola Phil., Fabiana densa J. Remy, Lampayo medicinalis F. Phil. y Azorella compacta Phil.) sobre adultos y huevos de Tetranychus cinnabarinus (Boisduval) (Acari: Tetranychidae), en condiciones de laboratorio (26 ± 2°C, 70 ± 10% HR y fotoperíodo de 16:8 luz: oscuridad). Los mayores niveles de mortalidad por contacto directo sobre adultos fueron obtenidos por A. compacta al 10% (p/v), L. medicinalis 10% (p/v) y A. compacta 7,5% (p/v), los cuales no presentaron diferencias significativas (p<0,05) con respecto al tratamiento control (spirodiclofen). Las CL50 más bajas fueron obtenida por F. densa con 0,71% (p/v) y L. medicinalis con 0,98% (p/v). A. compacta presentó la CL90 más baja con 5,10% (p/v) y la mayor eficacia por obtener un coeficiente de 3,21 (CL90/CL50). Lampayo medicinalis al 10% (p/v) presentó el mayor porcentaje de huevos no eclosionados con un 73,15%. Baccharis tola al 7% (p/v) expuso la mayor toxicidad por efecto residual con una mortalidad de 57,8% sobre adultos de T. cinnabarinus. Fabiana densa mantuvo efecto repelente hasta las 72 horas. Lampayo medicinalis, B. tola y A. compacta perdieron levemente su actividad repelente en el tiempo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los años 90 produjeron una explosión tecnológica con el acceso masivo a Internet. En la Argentina, la realidad económica de '1 peso, 1 dólar' facilitaba la adquisición de la tecnología del primer mundo: cualquier persona podía conectarse desde su casa o cualquier cibercafé. Realmente estábamos fascinados con la idea de navegar por un mundo nuevo: la World Wide Web, y de comunicarnos a través del correo electrónico y el chat con personas de cualquier lugar del mundo. Esa etapa ya pasó, ahora estamos frente a la Web 2.0. ¿Qué es esto? ¿Una nueva manera de llamarla? Sí, porque ya no es la misma. Es mucho más interactiva y cualquier persona puede publicar sus ideas en ella sin ser necesarios conocimientos de diseño web. Una de las novedades de la Web 2.0 son los weblogs o blogs. Este año, la Escuela de Lenguas ha incorporado el uso de los blogs a los cursos de Jóvenes 4mayores y Adultos 5. Todo un desafío tanto para las docentes como los alumnos porque nos encontramos ante dos áreas de conocimiento a explorar: el idioma y la tecnología. Esta exposición tratará este tema: La incorporación de los blogs a la enseñanza del idioma inglés

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando Max Aub visita España por primera vez después de más de un cuarto de siglo de exilio, el periodista Emilio Romero publica un texto crítico y descalificador sobre el escritor. Para canalizar su respuesta, Aub se dirige a Triunfo, revista que en la época se distinguía por su posición antifranquista, que le provocó numerosos problemas con la censura. A partir de esta circunstancia, y durante el segundo y último viaje que Aub realiza a España, el director de Triunfo ofrece al escritor la posibilidad de publicar el Discurso apócrifo, escrito con motivo de su imaginario ingreso en la Academia Española. A pesar del escepticismo de Aub sobre el éxito de este proyecto, la revista consigue editar en junio de 1972 un suplemento especial con el texto íntegro del discurso aubiano, documento que se reproduce en este número de Olivar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cucatto, Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Stratigraphic, faunal and isotopic analyses of the Maastrichtian at DSDP sites 525A and 21 in the South Atlantic reveal a planktic foraminiferal fauna characterized by two major events, an early late Maastrichtian diversification and end-Maastrichtian mass extinction. Both events are accompanied by major changes in climate and productivity. The diversification event which occurred in two steps between 70.5 and 69.1 Ma increased species richness by a total of 43% and coincided with the onset of major cooling in surface and bottom waters and increased surface productivity. The onset of the terminal decline in Maastrichtian species richness began at 67.5 Ma and the first significant decline in surface productivity occurred at 66.2 Ma, coincident maximum cooling to 13°C in surface waters and the reduction of the surface-to-deep temperature gradient to less than 5°C. Major climatic and moderate productivity changes mark the mass extinction and the last 500 kyr of the Maastrichtian. Between 200 and 400 kyr before the K-T boundary surface and deep waters warmed rapidly by 3-4°C and cooled again during the last 100 kyr of the Maastrichtian. Surface productivity decreased only moderately across the K-T boundary. Species richness began to decline during the late Maastrichtian cooling and by K-T boundary time, the mass extinction had claimed 66% of the species. Viewed within the context of Maastrichtian climate and productivity changes, the K-T mass extinction could have resulted from extreme environmental stress even without the addition of an extraterrestrial impact.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los años 90 produjeron una explosión tecnológica con el acceso masivo a Internet. En la Argentina, la realidad económica de '1 peso, 1 dólar' facilitaba la adquisición de la tecnología del primer mundo: cualquier persona podía conectarse desde su casa o cualquier cibercafé. Realmente estábamos fascinados con la idea de navegar por un mundo nuevo: la World Wide Web, y de comunicarnos a través del correo electrónico y el chat con personas de cualquier lugar del mundo. Esa etapa ya pasó, ahora estamos frente a la Web 2.0. ¿Qué es esto? ¿Una nueva manera de llamarla? Sí, porque ya no es la misma. Es mucho más interactiva y cualquier persona puede publicar sus ideas en ella sin ser necesarios conocimientos de diseño web. Una de las novedades de la Web 2.0 son los weblogs o blogs. Este año, la Escuela de Lenguas ha incorporado el uso de los blogs a los cursos de Jóvenes 4mayores y Adultos 5. Todo un desafío tanto para las docentes como los alumnos porque nos encontramos ante dos áreas de conocimiento a explorar: el idioma y la tecnología. Esta exposición tratará este tema: La incorporación de los blogs a la enseñanza del idioma inglés

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando Max Aub visita España por primera vez después de más de un cuarto de siglo de exilio, el periodista Emilio Romero publica un texto crítico y descalificador sobre el escritor. Para canalizar su respuesta, Aub se dirige a Triunfo, revista que en la época se distinguía por su posición antifranquista, que le provocó numerosos problemas con la censura. A partir de esta circunstancia, y durante el segundo y último viaje que Aub realiza a España, el director de Triunfo ofrece al escritor la posibilidad de publicar el Discurso apócrifo, escrito con motivo de su imaginario ingreso en la Academia Española. A pesar del escepticismo de Aub sobre el éxito de este proyecto, la revista consigue editar en junio de 1972 un suplemento especial con el texto íntegro del discurso aubiano, documento que se reproduce en este número de Olivar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cucatto, Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Inoceramus is an epibenthic bivalve which lived in a wide variety of paleoenvironments encompassing a broad range of paleodepths. A survey of all Cretaceous sediments from Deep Sea Drilling Project legs 1-69 and 75 revealed over 500 Inoceramus specimens at twenty sites. Of these, 47 well-preserved Late Cretaceous specimens from the South Atlantic, Pacific and Indian Oceans were analyzed for oxygen and carbon isotopes. The specimens exhibit small internal isotopic variability and oxygen isotopic paleotemperatures that are consistent with a deep-sea habitat. Paleotemperatures ranging from 5 to 16°C show that Late Cretaceous oceans were significantly warmer than the present oceans. The data suggest that deep water was formed both by cooling at high latitudes and by evaporation in the subtropics.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los años 90 produjeron una explosión tecnológica con el acceso masivo a Internet. En la Argentina, la realidad económica de '1 peso, 1 dólar' facilitaba la adquisición de la tecnología del primer mundo: cualquier persona podía conectarse desde su casa o cualquier cibercafé. Realmente estábamos fascinados con la idea de navegar por un mundo nuevo: la World Wide Web, y de comunicarnos a través del correo electrónico y el chat con personas de cualquier lugar del mundo. Esa etapa ya pasó, ahora estamos frente a la Web 2.0. ¿Qué es esto? ¿Una nueva manera de llamarla? Sí, porque ya no es la misma. Es mucho más interactiva y cualquier persona puede publicar sus ideas en ella sin ser necesarios conocimientos de diseño web. Una de las novedades de la Web 2.0 son los weblogs o blogs. Este año, la Escuela de Lenguas ha incorporado el uso de los blogs a los cursos de Jóvenes 4mayores y Adultos 5. Todo un desafío tanto para las docentes como los alumnos porque nos encontramos ante dos áreas de conocimiento a explorar: el idioma y la tecnología. Esta exposición tratará este tema: La incorporación de los blogs a la enseñanza del idioma inglés