1000 resultados para índices de madurez


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Comprobar si existe correlación entre los resultados sobre madurez lectora obtenidos aplicando a un mismo grupo de niños el test de madurez lectora ABC de L. Filho y la ficha de observación del profesor de la madurez para el aprendizaje de la lectura de Schonell adaptado por Gray. 2) Comprobar si existen o no diferencias entre los resultados obtenidos por los niños y las niñas de un mismo nivel en el test de madurez lectora ABC de L. Filho. 200 sujetos, pertenecientes a 6 colegios (3 público y 3 privados) de la ciudad de Calahorra (la Rioja). 50 niñas y 50 niños de segundo curso de preescolar y 50 niños y 50 niñas de primero de EGB. Estudio dedicado al tema del aprendizaje de la lectura, y concretamente, al aspecto tan discutido del momento de iniciar este aprendizaje. El trabajo se divide en dos grandes partes. En la parte teórica intenta aclarar los conceptos de madurez y de lectura y de madurez lectora, para luego hablar de los distintos factores: somáticos, psíquicos y ambientales que intervienen para que el niño alcance el nivel necesario de madurez para el inicio del aprendizaje de la lectura. En la segunda parte, la parte práctica, intenta ver si existe una correlación entre dos pruebas de detección de la madurez lectora del niño: un test de madurez lectora: el test ABC de Filho y una ficha de observación del profesor: la ficha de madurez para el aprendizaje de la lectura, de Schonell, adaptada por Gray. El test ABC consta de 8 pruebas, de fácil aplicación y que exigen un material muy sencillo: reproducción de figuras; evocación de objetos; reproducción de movimientos; evocación de palabras; evocación de un relato; repetición de palabras; corte de un diseño; punteado. Cada una de las pruebas se puntúa entre 0 y 3 puntos. La ficha de Schonell adaptada por Gray consta de 22 ítems. Cada ítem es puntuado de 1 a 5. Esta ficha de observación, a diferencia del test ABC, no ofrece una escala de puntuaciones con un diagnóstico específico para cada nivel de puntuación y un pronóstico correspondiente. 1) No existen diferencias entre los resultados obtenidos por los niños y las niñas de un mismo nivel en un test de madurez lectora. 2) No existe una correlación alta entre los resultados obtenidos en el test ABC de madurez lectora aplicado a un grupo de sujetos y la predicciones que sobre madurez lectora hace de este el mismo profesor, a través de la observación, que queda reflejada en la ficha de observación de Schonell adaptada por Gray. 3) Existe correlación positiva entre los resultados obtenidos en el test de madurez lectora ABC aplicado a unos determinados sujetos y las predicciones que sobre madurez lectora hace de ese mismo grupo el profesor, a través de la ficha de observación de la madurez para el aprendizaje de Schonell, adaptado por Gray. Pero esta correlación, aunque existe, es más baja de lo que cabría esperar entre estas variables. 4) No podemos rechazar, con un nivel de significación de 0,05 que la diferencia de las medias de los resultados obtenidos en el test ABC de madurez lectora por niños y niñas de segundo de Preescolar sea 0. 5) No podemos rechazar, con un nivel de significación de 0,05 que la diferencia de las medias de los resultados obtenidos en el test ABC de madurez lectora por niños y niñas de primero de EGB sea 0.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un instrumento de evaluación diagnóstica de la madurez lectora al profesorado de preescolar, que permita prevenir el fracaso del aprendizaje de la lectura. 45 niños, de los cuales 22 presentaron inmadurez para comenzar el curso de aprendizaje de la lectura. El trabajo se divide en seis capitulo. En el primero de ellos se hace un acercamiento al concepto de dislexia, con unas definiciones generales, su diagnóstico y la recuperación. El segundo capítulo esta centrado en la neurología de la dislexia, la dominancia cerebral u las lesiones, ya que desde el punto de vista neurológico los problemas de lectura y escritura persisten durante toda la vida, aunque haya reeducación. El siguiente capítulo está dedicado a la madurez lectora, tema que constituye el bloque central de la investigación. A partir de aquí se realiza un estudió de la madurez lectora en una muestra infantil a través de BA.DI.MA.LE en niños disléxicos y en niños no disléxicos, realizando un estudio correlativo de las dos muestras . 1) El niño disléxico tiene dificultad para percibir la forma de los símbolos, y por tanto, cuanto más complejos sean estos, más difícil le resultará su percepción. 2) Para la rehabilitación, es conveniente utilizar un material didáctico de letras sueltas, que el niño pueda manejar con facilidad, y con las primeras letras que conozca, pueda reconocer y formar palabras sencillas, en una asociación palabra-objeto. 3) A la vez que el niño va reconociendo las formas de las letras, es necesario que se ejercite en movimientos que le proporcionen un control y coordinación viso-motriz. 4) Antes de pasar a la escritura sobre papel, el niño debe perfilar con movimientos amplios las formas de las letras y los números en el espacio, sobre arena y con tiza en la pizarra. 5) Teniendo en cuenta la frecuencia con que aparecen problemas en niños disléxicos, una dificultad para asociar los colores a sus términos verbales, es conveniente que en la recuperación, en este primer nivel, se preste atención a su aprendizaje. 6) Broca descubre en 1865 que el predominio funcional del cuerpo de un lado del cuerpo, se determina no por la educación, sino por la supremacía de un hemisferio cerebral sobre el otro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar y analizar la eficacia de un programa de Orientación Vocacional diseñado para su aplicación en enseñanzas medias. Dentro de los objetivos del programa ('Y después qué') se sitúa en primer lugar y como más importante, orientar para aprender a tomar decisiones y lo que se pretende es, a través de un plan racional de acción, aumentar la probabilidad de que la persona que decide acabe por estar satisfecha con su propia decisión. Participan 120 sujetos (44 hombres y 76 mujeres), pertenecientes al nivel de tercero de BUP de tres centros de Castilla y León. La muestra se divide en dos grupos independientes de sujetos, uno experimental con el que se lleva a cabo la aplicación del programa de orientación, y un grupo control. Se desarrolla un diseño de grupo de control pretest-postest para investigar los efectos de la variable independiente (participar o no en el programa de intervención) en las variables dependientes: identidad vocacional, información ocupacional, barreras del entorno o personales, conocimiento profesional, búsqueda de información y autoconfianza. Se aplica también una serie de pruebas de inteligencia. Una vez constituidos los grupos (experimental y control) se administra una serie de pruebas que constituyen la información del pretest: D-70 (prueba de inteligencia), DAT (prueba de aptitudes) e IP (Inventario de Intereses Profesionales). Estas pruebas se aplican sólo en el pretest con el fin de tener información que aportar a los alumnos. Asimismo, tanto en el pretest como en el postest se administra a ambos grupos las pruebas 'Mi situación vocacional' (que evalúa tres dimensiones, identidad vocacional, información ocupacional y barreras) y 'Madurez para la decisión vocacional' que consta de 46 ítems y recoge los siguientes factores o áreas de medida: mi conocimiento profesional, búsqueda de información y autoconfianza. Con los datos obtenidos como consecuencia de la aplicación de las pruebas se utilizan índices de tendencia central (medias). Asimismo, se utilizan pruebas de significación estadística como la prueba de Chi cuadrado y la prueba t de Student. Para ello se utiliza el paquete estadístico SPSS. Los análisis de significación estadística muestran que el grupo experimental mejora en la variable 'identidad vocacional' y no así el grupo control. En las variables 'información ocupacional' y 'barreras' no se observa una diferencia significativa desde la evaluación pretest a la evaluación postest ni en el grupo control ni en el experimental. Por otro lado, se observan diferencias significativas entre la medición pretest y postest en el grupo experimental (y no así en el control) en las variables 'conocimiento profesional' y 'búsqueda de información'; no se observan diferencias significativas en la variable 'autoconfianza'. Se confirma la eficacia del programa pues básicamente los alumnos mejoran en aquello propuesto como objetivo del programa antes de comenzar. Los jóvenes de tercero de BUP se encuentran en una edad en la que es ineludible la toma de decisiones con una clara y decisiva repercusión para su futuro. Por esta razón, programas de toma de decisión deben ser incorporados no tanto para que decidan como para que aprendan a establecer estrategias de actuación que les sirva para el futuro. La investigación desarrollada para evaluar el programa 'Y después qué' confirma que la situación vocacional del grupo experimental mejora claramente respecto al grupo control después de la aplicación del programa. También obtienen una mejora significativa el conocimiento profesional y la búsqueda de información. Es preciso recalcar que la información vocacional es un aspecto básico del proceso de desarrollo vocacional, de manera que contribuye a que el individuo consiga una madurez que le permita tomar decisiones realistas y correctas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las deficiencias que manifiestan las jóvenes, a través de los problemas del cuestionario de Mooney en relación a la capacidad de madurez emotiva. 250 jóvenes de edades comprendidas entre once y diecinueve años. Cuestionario de Mooney. Estadística porcentual y correlaciones. Las jóvenes tienen un sentimiento de responsabilidad muy amplio, las deficiencias apenas alcanzan un 15 por ciento. Sin embargo, dentro del mismo grupo el 'infantilismo' llega a los 16 años a un 29 por ciento. Dentro del grupo de la 'autonomía personal y social' solamente los problemas incluidos en el grupo 'libertad y relaciones' presentan un proceso constante de madurez con la edad. La característica de la adolescencia del predominio de la afectividad sobre la razón y también femenina se acusa fuertemente llegando el promedio del grupo 'control de la emotividad' a los 16 años al 37 por ciento. El aspecto social, con la superación de la antipatía en los primeros años, supone un auténtica superación del 'neuroticismo' que apenas llega el porcentaje más alto al 8 por ciento. Tema que no afecta a las jóvenes. Por otra parte los sentimientos de inferioridad en sus múltiples manifestaciones son muy elevados, los más con el 34 por ciento de promedio a los 18 años. Se observa diferencia entre los 18 y 19 años. Siendo favorable a esta última los menores porcentajes, debido en parte al mayor número de muchachas universitarias que de esta edad han completado la muestra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una aproximación a la realidad del niño de bajo peso al nacimiento. La frecuencia de estos nacimientos aumenta significativamente en grupos socioeconómica y culturalmente marginados, así como en países subdesarrollados. No obstante en países desarrollados es notable, en muchos casos obedeciendo a factores causales sin determinar actualmente. La madurez somática del recién nacido dependerá fundamentalmente de las semanas de gestación que el niño presente al nacimiento. Al aumentar la precocidad del nacimiento disminuye notablemente dicha madurez. No obstante, un bajo e inadecuado peso a la edad gestacional expone al niño a trastornos metabólicos, como la hipoglucemia, que se ha visto pueden dar lugar a alteraciones permanentes del sistema nervioso central, si no son tratados adecuadamente, que repercutirán en su posterior desarrollo. La madurez neurológica-psicomotriz del recién nacido depende del periodo de gestación que presente al nacimiento. El nacimiento no acelera el desarrollo sino que éste continuará etapa a etapa hasta alcanzar el del niño a término cuando el bebe haya conseguido cumplir los nueve meses desde su concepción. Por lo que se refiere a su desarrollo mental, a través de las investigaciones examinadas, puede decirse que este tipo de niños es considerado como de riesgo. También problemas de orden afectivo conductual y de adaptación social parecen ser comunes en estos niños. Una acción directa sobre el medio familiar y fundamentalmente orientada hacia la educación de la madre del niño de bajo peso podría prevenir algunas de estas dificultades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la madurez para la lengua escrita. El fracaso en el aprendizaje de la lengua escrita es un problema grave tanto para el niño que fracasa como para la institución escolar y la sociedad. Se acude al término dislexia para etiquetar cómodamente a los niños que fracasan en el aprendizaje de la lengua escrita. El problema es complejo. No hay acuerdo respecto a las causas del fracaso. Una explicación pone el acento en factores extraescolares del orden de la patología individual (disfunciones instrumentales, problemas de relación). Se investiga el lenguaje, la motricidad, la lateralidad, la organización espacial, el ritmo de los niños disléxicos. El criterio tradicional respecto al momento de iniciar el aprendizaje lengua escrita señala la edad de 6 años como la más conveniente. Se considera que es a esta edad cuando el niño ha alcanzado el desarrollo necesario, cuando tiene la capacidad suficiente para iniciar el aprendizaje de la lectura con grandes posibilidades de éxito. Intentar iniciar el aprendizaje antes de los seis años tiene consecuencias negativas para el desarrollo del niño. Recientemente, esta convicción ha empezado a ponerse en duda. El concepto de madurez tiene que ser revisado. Hay que incluir un nuevo factor: la exigencia de la tarea de aprendizaje. Este concepto incluye: el método empleado, la actitud y competencia del maestro, las relaciones entre los alumnos. El desarrollo de una función psicológica depende de la interacción de los factores de maduración interior y de los factores del entorno. Pero determinar el momento del desarrollo en que un niño está maduro para un aprendizaje no es un concepto absoluto. Depende del desarrollo de la capacidad del niño y de la exigencia de la tarea de aprendizaje. Es pues, un concepto relativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar resultados en el proceso de maduración de la adolescente y su relación entre el educador y el educando. 140 chicas entre 15 y 18 años. A través de preguntas se analizarán los valores positivos y negativos representados a través de gráficos. La adolescente no solo se pregunta qué es sino también lo que debería ser. Es muy necesario para la madurez el encuentro referente del maestro con el discípulo para descubrir la realidad y el sentido de su búsqueda. Hay que educar en libertad para llegar a ser más responsable. La adolescente tiene que llegar a experimentar actitudes positivas y reafirmar su personalidad para reafirmerse así misma como signo de madurez.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad de Mayores de Castilla-La Mancha 'José Saramago' se presenta como un foro donde se acude a saber por el mero gusto de saber, a entrar en contacto con el conocimiento, desvinculando este de la evaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Os indicadores económicos, evoluem de acordo com as actividades que se desenvolvem no país. Assim progridem ou regridem em função do desempenho dos sectores de actividade económica. Estes indicadores agrupam-se em secções diversas. Deste modo interessa, verificar de que forma essas actividades, que se agrupam em situações distintas, se assemelham ou não entre si. A classificação de variáveis e objectos semelhantes em grupos é uma importante actividade humana. Em todas as fases da vida, a classificação faz parte do processo de aprendizagem, principalmente, quando esta tem um peso enorme tal como quando uma criança aprende a distinguir o preto do branco, o pai da mãe. A classificação torna-se num processo do quotidiano onde no subconsciente estão a ser aplicadas ordenações consoante as situações com que nos deparamos constantemente. Em temas actuais, como a economia, gestão e marketing a classificação surge para a investigação de relações entre conjuntos de objectos ou variáveis. Isto poderá resultar, ou não, num resumo de dados sob a forma de grupo, de objectos ou variáveis semelhantes entre si (dentro do mesmo grupo) e dissemelhantes em relação a grupos distintos. Este trabalho tem como objectivo verificar de que forma as actividades económicas portuguesas são agrupadas entre si, mediante o estado da evolução económica nacional entre os anos de 2009 e 2010. Nesta análise são trabalhadas vinte e sete actividades económicas, agrupadas em sete secções ou ramos diferentes de forma a conseguir verificar como se comportam áreas que contêm produtos ou serviços totalmente distintos. Neste trabalho é utilizada a análise classificatória. Através deste método é estudado o nível de semelhança das actividades sob a representação de grupos. Nas diferentes áreas de actividades são estudados quatro índices: Volume de Negócios; Emprego; Remunerações e Horas trabalhadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A função cardíaca é fortemente condicionada pela mioarquitectura do coração, pelo que o estudo da relação morfologia-função ventricular nos mamíferos é de grande importância no diagnóstico e tratamento de patologias cardíacas. O cálculo dos volumes cardíacos durante todo o ciclo cardíaco tem uma importância fundamental para o estudo da função ventricular e para a definição dos padrões hemodinâmicos. Foi objectivo deste trabalho, o estudo de índices de função sistólica ventricular esquerda, em 25 cães (Cannis lupus familiaris), através da utilização de diferentes técnicas ecocardiográficas, como o Modo M, ecocardiografia bidimensional, Doppler tecidular e a ecocardiografia de contraste. Foi utilizado contraste ultrasonográfico, para melhorar a definição do endocárdio e possibilitar maior rigor no cálculo dos volumes ventriculares, e na avaliação da função ventricular sisto-diastólica global e regional. Os resultados apresentados foram sujeitos a tratamento estatístico com software Analyze-it. O Doppler tecidular mostrou ser um método robusto para avaliar a função sistólica. A ecocardiografia de contraste permitiu não só obter uma melhor definição endocárdica, como obter valores de fracção de ejecção com diferença estatisticamente significativa. Como os três métodos utilizados avaliam diferentes aspectos da função sistólica, função ventricular radial, circunferencial e longitudinal, não podem ser comparados directamente entre si.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta dissertação versa sobre índices de avaliação de processo nas suas abordagens univariada e multivariada. Analisa-se a utilização da Análise de Componentes Principais (ACP) como ferramenta no desenvolvimento de índices capazes de avaliar processos multivariados. O trabalho apresenta uma revisão teórica sobre os índices univariados de aplicação mais comum na indústria (CP/PP , CPK/PPK , CPM/PPM e CPMK/PPMK), o índice multivariado MCpm e sobre os índices MCP , MCPK , MCPM e MCPMK , associados a ACP. Os índices de avaliação de processo são analisados quanto à sua adequação ao uso, através de um estudo de caso na indústria de componentes automotivos. Para tanto, examina-se o processo de fabricação de um componente do freio de veículos médios e pesados, denominado spider, em que doze variáveis de processo são controladas por meio de controle estatístico de processo. Através do estudo de caso, faz-se uma comparação entre os resultados dos índices univariados e multivariados; pressupõe-se que através da Análise de Componentes Principais poder-se-á concluir sobre a capacidade e o desempenho de processos multivariados. Por fim, a partir da análise univariada dos componentes principais, apresenta-se uma técnica complementar para quantificar a contribuição das variáveis controladas à variabilidade de processos multivariados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nos últimos anos a preocupação com a preservação dos recursos naturais, dos solo e das águas tem aumentado significativamente. Desta forma, a intensificação de estudos nestas áreas se faz necessária para tentar minimizar os impactos causados pela ação do homem, com vistas a recuperação. A área de estudo abrange os municípios de Tavares e S. José do Norte, situado no Litoral Médio Leste do Rio Grande do Sul, entre as coordenadas 31° 00’ e 32° 10’ de latitude Sul e 50° 00’ e 52° 10’ de longitude Oeste. Este trabalho busca fornecer subsídios para a identificação dos índices da vulnerabilidade física associados ao uso do solo da área de estudo visando a adequação do uso da terra, bem como o planejamento e o desenvolvimento de novas atividades. O estudo foi desenvolvido utilizando técnicas de sensoriamento remoto e geoprocessamento, onde os fatores foram cruzados via regra de decisão fazendo uso do SIG. Os resultados evidenciaram a necessidade de cuidados especiais no desenvolvimento de atividades sustentadas e ocupação humana.