778 resultados para Álbum ilustrado
Resumo:
En este artículo se analiza la actividad literaria de Cicerón a partir de la información contenida en sus Cartas a Ático. Concretamente, se describen las primeras etapas del proceso creativo: génesis, fuentes y composición de las obras. Se detalla, en primer lugar, la etapa en que el autor concibe la idea de escribir una obra literaria, que puede responder a razones de índole diversa; en segundo lugar, se estudian las fuentes utilizadas por Cicerón según son reveladas por las cartas que escribe a Ático; finalmente, se expone el proceso de composición del texto, ilustrado con el caso particular de redacción de los Academica.
Resumo:
O trabalho tem como objetivo fornecer material de referência básico para o estudo de sucessão vegetal no Quaternário do Planalto Sul-brasileiro. Para tanto, apresenta a palinologia de 22 amostras, retiradas ao longo de um perfil sedimentar de 286 cm, em uma turfeira do Planalto Leste do Rio Grande do Sul, correspondendo aproximadamente aos últimos 25.000 anos. O processamento químico das amostras seguiu o método convencional e a análise foi feita em microscopia fotônica. Foram examinados palinomorfos correspondentes a 10 fungos, 6 algas, 3 briófitos e 16 pteridófitos. O material, especialmente esporos, é descrito e ilustrado. As descrições são acompanhadas, sempre que possível, de dados ecológicos do organismo de origem.
Resumo:
Este catálogo polínico visa servir de base para o estudo de reconstituições paleoambientais através da palinologia de sedimentos no Planalto do Sul do Brasil. Para tanto, apresenta os grãos de pólen de gimnospermas e angiospermas encontrados no perfil sedimentar de uma turfeira do Planalto Leste do Rio Grande do Sul. O perfil possui 286 cm de comprimento, correspondendo aproximadamente aos últimos 25.000 anos. As 22 amostras foram retiradas do perfil em intervalos regulares, tratadas quimicamente seguindo o método padrão e analisadas em microscópio óptico. São apresentados grãos de pólen de duas gimnospermas e 43 angiospermas (uma Magnoliidae, cinco Hamamelidae, seis Caryophyllidae, seis Dillenidae e 25 Rosidae). O material polínico é descrito e ilustrado. As descrições são acompanhadas, sempre que possível, de dados ecológicos do esporófito de origem.
Resumo:
Es frecuente buscar en Freud a un crítico de la Ilustración y, en particular, del modo de pensar la moral heredero del planteamiento kantiano. Sin embargo, Freud se limita a descubrir en la naturaleza humana un importante obstáculo del que el proyecto ilustrado no se podrá ya desentender. Este obstáculo, que afecta de un modo decisivo al modo como entender el paso a la mayoría de edad, remite a la existencia de un determinado reino de la heteronomía cuyo rasgo más característico es su capacidad para suplantar la voz de la autonomía moral: al igual que la ley moral en Kant, el superyó -una vez ha interiorizado en la infancia y asumido como propios determinados contenidos de cultura (independientemente de su racionalidad y de su posible validez como leyes universales)- también ordena poderosamente sin prometer nada (externo) ni amenazar con nada (externo). En estas condiciones, el proyecto de investir a la razón como autoridad suprema (proyecto que Freud y Kant comparten) depende de la existencia de una organización republicana que garantice un programa pedagógico para el que "mayoría de edad" no signifique llamar "yo" a la cristalización interior de las costumbres de los ancestros sino a la capacidad efectiva de guiarse por la propia razón (lo cual, tras el descubrimiento de los mecanismos elementales del psiquismo, se convierte en un imperativo no sólo moral sino también terapéutico).
Resumo:
O artigo propõe apresentar, explicar e analisar como a cultura escolar se manifestou em ambientes de instrução eclesiástica, utilizando o contexto histórico dos seminários de tradição tridentina. Sabemos que no Brasil, até meados do século XIX, não existiam seminários tridentinos para a formação do clero. Somente com a ação dos bispos ultramontanos, d. Romualdo Seixas, prelado da diocese de Salvador, d. Antônio Ferreira Viçoso, da diocese de Mariana e d. Antônio Joaquim de Melo, da diocese de São Paulo, todos eles, especialmente os dois últimos, perceberam que era quase impossível reformar o clero sem criar seminários tridentinos. Para eles, os seminários fechados, onde os internos entravam antes da puberdade, para não conhecer a maldade do mundo, sendo isolados do convívio social, era um procedimento eficaz na formação de um clero moralizado, ilustrado e ultramontano. Seguindo a compreensão de Dominique Julia (La culture scolaire comme objet historique), o principal objetivo deste artigo é entender e explicar a cultura escolar como definidora de saberes e condutas que permitiram a transmissão e a incorporação de valores no comportamento dos internos do Seminário Diocesano de Santa Maria, entre os anos de 1915 e 1919.
Resumo:
UANL
Resumo:
L’agrégation érythrocytaire est le principal facteur responsable des propriétés non newtoniennes sanguines pour des conditions d’écoulement à faible cisaillement. Lorsque les globules rouges s’agrègent, ils forment des rouleaux et des structures tridimensionnelles enchevêtrées qui font passer la viscosité sanguine de quelques mPa.s à une centaine de mPa.s. Cette organisation microstructurale érythrocytaire est maintenue par des liens inter-globulaires de faible énergie, lesquels sont brisés par une augmentation du cisaillement. Ces propriétés macroscopiques sont bien connues. Toutefois, les liens étiologiques entre ces propriétés rhéologiques générales et leurs effets pathophysiologiques demeurent difficiles à évaluer in vivo puisque les propriétés sanguines sont dynamiques et fortement tributaires des conditions d’écoulement. Ainsi, à partir de propriétés rhéologiques mesurées in vitro dans des conditions contrôlées, il devient difficile d’extrapoler leurs valeurs dans un environnement physiologique. Or, les thrombophlébites se développent systématiquement en des loci particuliers du système cardiovasculaire. D’autre part, plusieurs études cliniques ont établi que des conditions hémorhéologiques perturbées constituent des facteurs de risque de thrombose veineuse mais leurs contributions étiologiques demeurent hypothétiques ou corrélatives. En conséquence, un outil de caractérisation hémorhéologique applicable in vivo et in situ devrait permettre de mieux cerner et comprendre ces implications. Les ultrasons, qui se propagent dans les tissus biologiques, sont sensibles à l’agrégation érythrocytaire. De nature non invasive, l’imagerie ultrasonore permet de caractériser in vivo et in situ la microstructure sanguine dans des conditions d’écoulements physiologiques. Les signaux ultrasonores rétrodiffusés portent une information sur la microstructure sanguine reflétant directement les perturbations hémorhéologiques locales. Une cartographie in vivo de l’agrégation érythrocytaire, unique aux ultrasons, devrait permettre d’investiguer les implications étiologiques de l’hémorhéologie dans la maladie thrombotique vasculaire. Cette thèse complète une série de travaux effectués au Laboratoire de Biorhéologie et d’Ultrasonographie Médicale (LBUM) du centre de recherche du Centre hospitalier de l’Université de Montréal portant sur la rétrodiffusion ultrasonore érythrocytaire et menant à une application in vivo de la méthode. Elle se situe à la suite de travaux de modélisation qui ont mis en évidence la pertinence d’un modèle particulaire tenant compte de la densité des globules rouges, de la section de rétrodiffusion unitaire d’un globule et du facteur de structure. Ce modèle permet d’établir le lien entre la microstructure sanguine et le spectre fréquentiel du coefficient de rétrodiffusion ultrasonore. Une approximation au second ordre en fréquence du facteur de structure est proposée dans ces travaux pour décrire la microstructure sanguine. Cette approche est tout d’abord présentée et validée dans un champ d’écoulement cisaillé homogène. Une extension de la méthode en 2D permet ensuite la cartographie des propriétés structurelles sanguines en écoulement tubulaire par des images paramétriques qui mettent en évidence le caractère temporel de l’agrégation et la sensibilité ultrasonore à ces phénomènes. Une extrapolation menant à une relation entre la taille des agrégats érythrocytaires et la viscosité sanguine permet l’établissement de cartes de viscosité locales. Enfin, il est démontré, à l’aide d’un modèle animal, qu’une augmentation subite de l’agrégation érythrocytaire provoque la formation d’un thrombus veineux. Le niveau d’agrégation, la présence du thrombus et les variations du débit ont été caractérisés, dans cette étude, par imagerie ultrasonore. Nos résultats suggèrent que des paramètres hémorhéologiques, préférablement mesurés in vivo et in situ, devraient faire partie du profil de risque thrombotique.
Resumo:
Màster Oficial en Estudis Avançats en Història de l'Art. Curs: 2008-2009. Directora: Imma Socias
Resumo:
Se incluyen anexos con el material utilizado en el proceso: cuestionarios, direcciones de páginas web, álbum fotográfico
Resumo:
A modo de anexo se incluye álbum de fotos conmemorativo.
Resumo:
Relato ilustrado en forma de cuento sobre la biografía de Sir Isaac Newton. Se recrea la vida del astrónomo, físico y matemático inglés, así como los principales rasgos de su pensamiento científico y sus aportaciones a la ciencia moderna. El objetivo es acercar a los más jóvenes las figuras de los grandes científicos de la historia. La publicación incluye dos páginas con actividades.
Resumo:
Relato ilustrado en forma de cuento sobre la biografía de Galileo Galilei, astrónomo, matemático, filósofo y físico italiano. El objetivo es acercar a los más jóvenes las figuras de los grandes científicos de la historia. La publicación incluye dos páginas con actividades.
Resumo:
Relato ilustrado en forma de cuento sobre la biografía de Charles Darwin cuyo objetivo es acercar la Ciencia a los niños y que ésta sea entendida por los más pequeños desde sus primeras lecturas. La publicación incluye dos páginas con actividades.
Resumo:
a) Clarificar que concepción tiene Jovellanos sobre el cuerpo humano; b) Precisar qué entiende por perfección, educación, instrucción y, en concreto por 'perfección física' o 'perfección de las facultades físicas'; c)Especificar cuáles son esas facultades físicas para el polígrafo asturiano; d) Elucidar cuáles de estas facultades físicas son perfectibles y si Jovellanos explica el proceso de perfección de esas facultades; e) Valorar la importancia que el ilustrado otorga a lo corporal y a su proceso de perfección; f) Poner de relieve la actualidad de buena parte de sus pensamientos e ideas pedagógicas y relativas a la perfección corporal. Análisis de documentos tanto de las fuentes primarias que componen las obras de Jovellanos, como de las obras secundarias constituidas por todas las obras y estudios que versan sobre él. Se trata, por tanto, de una lectura comprensiva y cronológica de sus obras para vislumbrar alguna evolución de su pensamiento y para analizar su trayectoria vital. Para completar la indagación histórica se cuenta, además, con una extensa información que sobre la época de Jovellanos y su figura ofrecen los historiadores y eruditos del momento. La metodología aplicada en la realización de este trabajo es la propia de una investigación histórica del pensamiento de un autor basada en la lectura de sus obras en busca de su pensamiento, expresado o insinuado en los textos. a) Para Jovellanos la perfección corporal es el primer eslabón de perfeccionamiento humano y lo entiende como el pleno desarrollo de las facultades físicas; b) Por facultades físicas, Jovellanos entiende aquellas orgánicas o corporales; c) Todas las facultades físicas son perfectibles; d) Este autor mantiene pensamientos pedagógicos con respecto a la Educación Física; e) Se puede afirmar que la Educación Física tiene cabida en sus planes de estudio, pero no como estatus de ciencia; f) La pedagogía jovellanista pone énfasis en la lengua nativa así como en la familia como institución educativa.
Resumo:
Los autores proponen la utilización didáctica de un itinerario de la naturaleza, localizado en la zona suroriental de Asturias, en el concejo de Ponga, pero con un nuevo enfoque; ademas de la descripción del paisaje se determinan unos puntos de observación desde los que se tiene una visión de conjunto de la distribución de las manchas de vegetación y otros pormenores de gran escala (bosques,praderas) y a escala intermedia(rocas,troncos,etc).Presenta información sobre accesos, mapas, itinerario, toponimia, materiales y equipo preciso para la salida, datos de Geografia, Historia, Etnologia y Costumbres de la zona. Proponen numerosas actividades que van desde rellenar fichas de campo, hasta resolver problemas de calculo, pasando por el análisis de muestras. Además se acompaña de una información complementaria como un 'Decálogo de la Naturaleza', con recomendaciones mediomabientalistas; está profusamente ilustrado con dibujos, gráficos, fotografias comentadas y retocadas para reforzar su didactismo..