1000 resultados para vulnerabilidad
Resumo:
Esta tesina aborda la educación primaria escolarizada en contextos de pobreza y vulnerabilidad social. En particular se centra en la figura del docente, para conocer cómo perciben sus prácticas en relación con la dinámica territorial. Los docentes objetos de esta investigación, desarrollan su trabajo en la escuela N° 80, de Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos Se trata del estudio de un caso, basado en una estrategia cualitativa de investigación, que es la escuela N° 80 de la ciudad de Gualeguaychú, ubicada en contexto de pobreza y vulnerabilidad social en donde se observará las prácticas pedagógicas en esa dinámica territorial. Es en esas escuelas donde podemos encontrar los maestros errantes que tratan de construir una autoridad pedagógica que permita habilitar ese otro y empezar a buscar las posibilidades en múltiples agenciamientos para sus prácticas, haciendo malabares para poder vivir en esa ambigüedad
Resumo:
Esta tesina aborda la educación primaria escolarizada en contextos de pobreza y vulnerabilidad social. En particular se centra en la figura del docente, para conocer cómo perciben sus prácticas en relación con la dinámica territorial. Los docentes objetos de esta investigación, desarrollan su trabajo en la escuela N° 80, de Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos Se trata del estudio de un caso, basado en una estrategia cualitativa de investigación, que es la escuela N° 80 de la ciudad de Gualeguaychú, ubicada en contexto de pobreza y vulnerabilidad social en donde se observará las prácticas pedagógicas en esa dinámica territorial. Es en esas escuelas donde podemos encontrar los maestros errantes que tratan de construir una autoridad pedagógica que permita habilitar ese otro y empezar a buscar las posibilidades en múltiples agenciamientos para sus prácticas, haciendo malabares para poder vivir en esa ambigüedad
Resumo:
Esta tesina aborda la educación primaria escolarizada en contextos de pobreza y vulnerabilidad social. En particular se centra en la figura del docente, para conocer cómo perciben sus prácticas en relación con la dinámica territorial. Los docentes objetos de esta investigación, desarrollan su trabajo en la escuela N° 80, de Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos Se trata del estudio de un caso, basado en una estrategia cualitativa de investigación, que es la escuela N° 80 de la ciudad de Gualeguaychú, ubicada en contexto de pobreza y vulnerabilidad social en donde se observará las prácticas pedagógicas en esa dinámica territorial. Es en esas escuelas donde podemos encontrar los maestros errantes que tratan de construir una autoridad pedagógica que permita habilitar ese otro y empezar a buscar las posibilidades en múltiples agenciamientos para sus prácticas, haciendo malabares para poder vivir en esa ambigüedad
Resumo:
La investigación busca determinar el propósito que persiguen los pequeños Estados insulares en desarrollo del Pacífico al adoptar una trayectoria de desarrollo sostenible. Se plantea que la adopción de una trayectoria de desarrollo sostenible es la estrategia por medio de la cual estos Estados buscan hacer frente a su condición de vulnerabilidad; lo cual logran a través del uso de la diplomacia en distintos escenarios multilaterales, con el fin de modificar tanto sus prácticas como las de otros actores.
Resumo:
Este estudio analiza la relación entre la gestión del riesgo y la vulnerabilidad en el barrio Brisas del Volador, ubicado en Ciudad Bolívar, Bogotá. Se explicó el cambio en el enfoque de estudio y manejo de los desastres a partir de la consolidación de términos relacionados a procesos sociales, como lo son la vulnerabilidad y el riesgo. Así mismo, se describieron los cambios que se han establecido en la forma de abordar el riesgo en Colombia, tanto a nivel nacional como distrital. La investigación reveló la forma como se ha generado la vulnerabilidad a partir de la intersección de distintos procesos en un asentamiento informal y como se materializan diferentes elementos para conformar la vulnerabilidad global. A partir de esto, se recopilaron las acciones implementadas en la zona de estudio desde la gestión del riesgo, se clasificaron en cada uno de los tres procesos: conocimiento, reducción o manejo del desastre y posteriormente se estudiaron. Con base en esto, se analizaron las medidas que tuvieron una incidencia en la reducción de la vulnerabilidad y los resultados que generaron.
Resumo:
In this article I offer a general analysis of social-environmental vulnerability, considered as a permanent condition of the various scenarios characteristic of our regional realities, and the challenges such vulnerability presents, given the current global, regional, national, and local circumstances. Similarly, I consider the contribution that the analysis of social-environmental vulnerability offers to students of the National University of Costa Rica (UNA).
Resumo:
Este trabajo crea y aplica una metodología acorde con la realidad del país para zonificar la vulnerabilidad estructural y de la población sometida a una amenaza tecnológica, en este caso bajo la influencia de una posible emergencia por derrame de combustibles del poliducto. Una de las finalidades del trabajo es zonificar esta vulnerabilidad como elemento por considerar en la determinación del riesgo, elaboración de planes municipales de contingencia y en las propuestas de ordenamiento territorial.Palabras claves: Poliducto, RECOPE, vulnerabilidad, riesgo, derrame de combustibles, amenaza tecnológica.Abstract: This study develops and applies a methodology in keeping with the reality of the country in order to zone the structural and population vulnerability subject to technological hazard, in this case the influence of a possible emergency due to fuel spill from an oil pipeline. One of the objectives of this study is to zone this vulnerability as an element to consider in determining risk, devising municipal contingency plans and in proposing territorial coding.Keywords: Pipeline, RECOPE, vulnerability, risk, fuel spill, hazard, technological hazard.
Resumo:
Ciudad Cortés, en un pequeño pueblo localizado al sur del país, que ha sido afectado desde hace varios años por las inundaciones de los ríos Térraba y Balsar, se han estimado los costos de la infraestructura dañada en áreas de alto riesgo. De acuerdo con esta información, se han seleccionado ejemplos de construcciones, realizando cálculos económicos y relacionados con un mapa diseñado con curvas isográficas por cada metro. El mapa final muestra las áreas de riesgo y algunas estrategias para reducir las pérdidas de vidas y propiedades.Abstract:In a small town located in the southern part of the country, that is affected since many years by the floods Térraba and Balsar rivers, we try to estimate the costofthc infrastructure which isbuild in the areas of high risk. According with this information, we seLcct a sample of buildings, made a calculation of its econornic value and related them with a map designed with hipsographic contours each one-meter. We obtain at the end a map that shows risks areas and sorne strategies for reducing ¡oss of lives and properties.
Resumo:
Objetivo: Consiste en buscar una metodología adecuada para identificar los criterios y las variables más significativas que nos permitan reconocer tanto la vulnerabilidad social como la institucional ya que consideramos a la dimensión política como un elemento clave en los procesos para atenuar los niveles de vulnerabilidad de la población. Metodología: Búsqueda, análisis e interpretación de material bibliográfico y documentos de investigación donde se desarrolla el marco teórico a partir de la Teoría Social del Riesgo. Determinación de un número de variables posibles para evaluar la vulnerabilidad social e institucional. La caracterización del barrio se realiza a partir de tres ejes: urbano ambiental, socio económico y organizaciones comunitarias. Visita al barrio Sarmiento. Relevamiento de carácter expeditivo y adecuación de la metodología. Elaboración de las conclusiones. Aportes: Producir conocimiento que contribuya a generar toma de decisiones en la gestión pública para prevenir o contener el proceso de segregación a fin de mitigar los conflictos que esa disociación genera.
Resumo:
Exist a constant worry for Database Security, many times the security is affected for the security configuration connection, this paper will study how make security connection to a Database, explaining common mistakes and to give recommendations for keep low the associated risk to these process.
Resumo:
A atividade turística tem impacto também na saúde das populações de comunidades anfitriãs. Com base em estudo etnográfico e em 14 entrevistas com monitores(as) de turismo ambiental, o objetivo deste artigo é analisar como o cenário sexual no contexto do turismo e seus scripts sexuais constroem a vulnerabilidade de caiçaras às DSTs/HIV e ao mercado sexual. Scripts sexuais tradicionais operacionalizados num cenário de "curtição", "prazer", "desinibição sexual", evidenciaram desigualdades sociais entre caiçaras e turistas que ampliam a vulnerabilidade dos jovens às DSTs/HIV e à mercantilização de sua sexualidade. Os scripts sexuais femininos (passividade/ingenuidade) dificultavam a negociação do preservativo nas cenas sexuais coletadas; os "mais pró-ativos" eram interpretados como disponibilidade para "programas". Os scripts "não negar fogo", "catar as turistas" também ampliavam a vulnerabilidade dos rapazes. O contexto turístico constrói um cenário sexual singular e atravessa as trajetórias socioafetivas dos moradores. Seu impacto deve ser considerado por políticas e programas de saúde locais.
Resumo:
OBJETIVO: Identificar áreas de vulnerabilidade para os casos novos de co-infecção HIV/tuberculose (TB). MÉTODOS: Estudo descritivo ecológico realizado por meio do georreferenciamento dos casos novos de HIV/TB notificados em Ribeirão Preto, SP, em 2006. Os dados foram obtidos do sistema de informação estadual paulista de notificação de TB. Os casos novos de co-infecção HIV/TB foram analisados conforme características sociodemográficas e clínicas e, posteriormente, georreferenciados na base cartográfica do município segundo endereço residencial. Os setores do município foram categorizados em três níveis socioeconômicos: inferior, intermediário e superior, com base na análise de componentes principais das variáveis do censo demográfico de 2000 (renda, instrução e percentagem de domicílios com cinco ou mais moradores). Foi calculada a incidência da co-infecção HIV/TB para cada nível socioeconômico. RESULTADOS: A co-infecção HIV/TB acometeu mais adultos do sexo masculino em idade economicamente ativa e a forma pulmonar da TB foi a mais comum. A distribuição espacial mostrou que as incidências nas áreas com níveis socioeconômicos intermediários e inferiores (8,3 e 11,5 casos por 100 mil habitantes, respectivamente) foram superiores àquela (4,8 casos por 100 mil habitantes) de nível socioeconômico superior. CONCLUSÕES: A taxa de incidência de co-infecção HIV/TB analisada por níveis socioeconômicos mostrou padraÞo espacial de distribuiçaÞo não homogêneo e apresentou valores mais altos em áreas de maior vulnerabilidade social. O estudo diagnosticou aìreas geograìficas prioritaìrias para o controle da co-infecção e a tecnologia do sistema de informação geográfica pode ser empregada no planejamento das ações em saúde pelos gestores municipais.
Resumo:
La globalizaci??n econ??mica ha impactado fuertemente en el mercado laboral europeo, abriendo puertas para el trabajo precario. Mientras el capital se torna global, el trabajo permanece local y m??s sumiso a los flujos econ??micos mundiales. Adem??s, los patrones de la sociedad de consumo se han consolidado, promoviendo nuevas desigualdades sociales y aumentando los riesgos de exclusi??n y vulnerabilidad social. La ca??da progresiva del industrialismo tambi??n afecta las principales bases de la estructura social como los roles de g??nero o las relaciones familiares. Diferentes redes aparecen como clave para la inclusi??n, especialmente en el actual contexto de crisis del Estado de Bienestar Social en que se encuentra Europa. Es decir, el an??lisis de la exclusi??n social debe tener en cuenta la evoluci??n de las pol??ticas sociales en toda Europa y la tendencia actual de descentralizaci??n y focalizaci??n de los ser vicios sociales. El objetivo de este art??culo es, por lo tanto, no s??lo describir el fen??meno de la exclusi??n social, sino tambi??n lanzar ideas para construir nuevos criterios de redefinici??n de las pol??ticas sociales.
Resumo:
No contexto da reforma do Estado brasileiro, a descentraliza????o das compet??ncias pol??ticas e administrativas na arena ambiental tem se mostrado um processo din??mico. Muitas inst??ncias locais j?? respondem pela quest??o ambiental. No entanto, isso n??o significa mais compet??ncia administrativa, sustentabilidade institucional, tampouco participa????o democr??tica. Dois casos de pol??tica ambiental s??o retratados no texto: o licenciamento industrial pelos munic??pios brasileiros e o a gest??o florestal pelo Estado do Mato Grosso. A descentraliza????o do licenciamento ambiental para o ??mbito municipal ainda parece fr??gil em munic??pios menores, em um processo que parece ser induzido pelo Estado e n??o pelo controle social local. Em rela????o ?? pol??tica florestal, o caso do Mato Grosso ?? emblem??tico. Ele mostra que a coopera????o com o poder p??blico federal e, em determinados momentos, sua coordena????o s??o de suma import??ncia para que as pol??ticas p??blicas ambientais n??o fiquem ?? merc?? de governos estaduais, que podem envies??-las em favor do ???desenvolvimentismo???, nem percam a legitimidade adiante da fragilidade financeira e institucional dos ??rg??os ambientais locais.
Resumo:
OBJETIVO: Analizar la percepción de los estudiantes en torno a la violencia intrafamiliar. MÉTODOS: El estudio se realizó mediante una muestra aleatoria representativa (n=5,982) de estudiantes de secundaria y preparatoria de 13 a 19 años de edad en Chiapas y en San Luis Potosí, México, en el año 2003. Los estudiantes respondieron a un cuestionario de autollenado acerca de temas de educación sexual, sexualidad, embarazo y comportamientos de riesgo de los adolescentes y violencia intrafamiliar. Considerando el efecto del diseño muestral, se efectuó un análisis de regresión logística para ver asociación entre características sociodemoeconómicas y el riesgo de sufrir una agresión en el hogar. RESULTADOS: El análisis estadístico multivariado confirma la mayor vulnerabilidad femenina frente a la violencia familiar en ambas entidades federativas (Chiapas: RM=1.87, p=0.01; San Luis: RM=1.53, p=0.00). Asimismo, el que los estudiantes bebieran alcohol (Chiapas: RM=2.52, p=0.00; San Luis: RM=1.93, p=0.00) o consumieran drogas (Chiapas: RM=2.27, p=0.02; San Luis: RM=1.82, p=0.01) resultaron ser las dos variables más importantes que expusieron a los estudiantes a la violencia intrafamiliar. Se mostró que la interacción del consumo de alcohol con la edad de los estudiantes aumentó el riesgo de violencia. Así, los más jóvenes tuvieron un riesgo del 51% en Chiapas y del 73% en San Luis de sufrir una agresión de un familiar que los de mayor edad. CONCLUSIONES: Los adolescentes continúan siendo una de las poblaciones más vulnerables debido a su dependencia física, afectiva, económica y social hacia los adultos a su cargo. Esta encuesta es una de las primeras aproximaciones a la medición de violencia hacia los estudiantes.