1000 resultados para reconocimiento de estudios


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la problemática del estudiantado de Pedagogía del distrito de Santiago de Compostela, para constatar las influencias del ambiente inmediato y las espectativas que movieron a estos sujetos a efectuar la elección de estudios de pedagogía. 311 alumnos. El trabajo se desarrollo en tres fases: análisis de las diferentes teorías de desarrollo conceptual, clasificación de concepto y autores más significativos; análisis de los factores determinantes en el proceso de elección vocacional (familia y escuela) extraídos de las investigaciones sobre el tema e indagación empírica sobre cuáles fueron los determinantes que tuvieron más peso en la elección de la carrera de Pedagogía, y como éstos, en gran medida, coinciden con otros estudios efectuados sobre la elección vocacional. Cuestionario. Análisis factorial y análisis de porcentajes. Del análisis de los datos se constata que los alumnos de Pedagogía del distrito de Santiago, en su mayoría se propusieron hacer esta carrera en COU, al superar las pruebas de acceso a magisterio que ya estaban cursando. Las principales motivaciones influyentes en la elección efectuada por los sujetos de investigación fueron sociales, escolares y familiares, teniendo un menor peso las motivaciones políticas, económicas y religiosas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En primer lugar revisa las influencias que reciben los estudios sobre el cambio conceptual, procedentes de la Filosofía de la Ciencia, de las teorías evolutivas, y de la Didáctica de la Ciencia. Se evalúan negativamente porque provocan insuficiencias y no recogen el cambio al mismo tiempo. En segundo lugar la propuesta como vía de avance para realizar estos estudios sobre las nuevas teorías cognitivas es la Psicología del Aprendizaje, con un especial énfasis en todo lo relacionado con el aprendizaje de conceptos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del programa de orientación propuesto por el Departamento d'Agricultura, Ramaderia i Pesca de la Generalitat de Catalunya es complementar la formación técnica que ofrecen los ciclos formativos profesionales con una educación centrada también en otros aspectos, como el conocimiento de la profesión la capacidad para el trabajo, el autoconocimiento profesional, la inserción laboral o la adaptación a los cambios. Se describen las características de este programa, así como las actuaciones llevadas a cabo con un grupo clase a lo largo de un curso académico..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - Direcciones de interés para ampliar información p. 145

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los resultados de un reciente estudio sobre la educación y formación de adultos en 17 países de la OCDE revelan que este tema aún dista de ser una prioridad pública. Los cambios que provoca la sociedad de la información, el aumento de la migración y el envejecimiento de las sociedades obligan a que el nivel formativo de los adultos sea mejor y se adapte al entorno. En España, Italia, Portugal, Corea e Irlanda por ejemplo, menos de la mitad de los adultos de más de 45 años tienen Educación Secundaria, mientras que en países como Estados Unidos, Suiza o los países nórdicos, entre otros, al menos el 80 por ciento alcanzan este nivel. En este sentido, cabe destacar la reciente Estrategia de Competencias inglesa, la Iniciativa de Educación de Adultos sueca y la Reforma de Competencias danesa. El más reciente estudio de la OCDE sobre educación y formación de adultos propone varios niveles de actuación para mejorar la situación: crear las condiciones para aumentar y fomentar los beneficios de la educación de adultos; promover mecanismos de financiación racionales y eficaces; mejorar los programas de formación y su calidad; y mejorar la coordinación y coherencia de las políticas públicas en esta materia. En un marco de políticas públicas, el reconocimiento y la acreditación de los conocimientos previos contribuyen a reducir los costes y el tiempo total del proceso educativo, lo que ayuda a estimular la motivación y la participación en la educación de adultos. En casi todos los países de la OCDE existe algúm modelo de reconocimiento y acreditación de educación o aprendizaje previos. Los modelos varían: algunos ofrecen créditos parciales válidos para cualificaciones formales, otros ofrecen directamente un título o reconocimiento formal que se acepta en la sociedad. Así, existe una variedad de métodos que se utilizan individualmente o en combinación, por ejemplo, entrevistas informales y exámenes. En algunos países, las habilidades y competencias se reconocen directamente sin importar donde se obtienen, y sin necesidad de asistir a ningún curso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los defensores del pueblo de Cataluña y del País Vasco realizan informes sobre la convivencia en los institutos de su comunidad. La investigación se centra en el contexto en que se genera la convivencia y la confrontación entre iguales en los centros educativos. Los objetivos son conocer qué factores y procesos escolares intervienen en la configuración de las relaciones de convivencia en el centro y entre el alumnado, y de qué modo influyen; conocer los valores que dominan las relaciones sociales y pedagógicas en el centro, con especial atención a los modelos que rigen los modelos de masculinidad y su relación con fenómenos de violencia entre iguales; conocer las tipologías de personas aisladas, rechazadas o sin adscripción clara en los grupos de iguales, así como los líderes sociales entre le alumnado o favorecer el debate de la comunidad educativa sobre la convivencia en los centros, sus condicionantes y las estrategias adceuadas para fomentar un clima integrador y respetuoso en el ámbito escolar. En el País Vasco, el trabajo de investigación se realiza mediante cuestionarios para la obtención de datos cuantitativos en una muestra muy amplia de centros, para pasar luego a una muestra más reducida de discusión y trabajo cualitativo. En Cataluña, se trabaja a partir de una muestra de centros representativos del espectro de situaciones educativas de la Secundaria (entorno social y territorial, titularidad, tamaño y funcionamiento del centro o diversidad de alumnado). Además, en la mayoría de los centros se encuentra una buena disposición para colaborar, en la medida en que también les preocupa encontrar una forma adecuada de analizar lo que pasa.