984 resultados para razón vital
Resumo:
Este artículo presenta una defensa de lo que podemos denominar la “razón posestructural” en la teoría de las relaciones internacionales. Particularmente, centraremos nuestra atención en tres argumentos críticos comúnmente vertidos contra el posestructuralismo: el de la crítica vacía, la negación de la realidad y el del relativismo. El argumento que este ensayo defiende es que dichas críticas se concentran no en lo que el posestructuralismo dice, sino en aquello que este se niega a decir y para hacerlo recurre a una inútil reiteración de sus propios postulados teóricos. El análisis que llevaremos a cabo le presta especial atención a por qué el posestructuralismo circunscribe posiciones fundacionalistas y al hacerlo enfatizaremos y explicaremos varios de los caminos teóricos que este se rehúsa a tomar.
Resumo:
En el presente trabajo se desarrolla el testimonio anticipado (anteriormente denominado testimonio urgente) realizado a las presumibles víctimas en los procesos penales en la investigación (anteriormente denominada indagación previa) en el delito de violación, en la cámara de Gésell, para determinar si en su recepción existen vulneraciones a los derechos de la víctima y del procesado. La motivación principal de esta temática, radica en la innegable importancia y beneficio de los testimonios en cámara de Gésell para la protección de los derechos de la víctima, y celeridad procesal; sin embargo, no se puede dejar de lado la protección de los derechos de la o el sospechoso. Se abordan temas primordiales que permitirán esclarecer estas características, respecto al testimonio anticipado-urgente tomado en cámara de Gésell, que al ser un medio probatorio en materia penal, sugiere el análisis del tipo de sistema penal que se encuentra vigente en el Ecuador, que es de vital importancia para determinar los medios probatorios que en materia penal en el Ecuador deben servir de fundamento al juez para emitir su sentencia, en adición con la utilización de medios tecnológicos, que han ayudado a perfeccionar dichos medios (cámara de Gésell). En virtud de lo cual, se podrá establecer el enfoque ecuatoriano respecto a la protección de los derechos de las partes procesales involucradas en un proceso penal, y si la innovación de medios probatorios en el Ecuador, responde o no a la realidad ecuatoriana en razón del sistema penal vigente, o en su defecto a una realidad de un país distinto. Por tanto, se desarrolla y analiza lo expresado por la normativa tanto del derogado Código de Procedimiento Penal, del Código Orgánico Integral Penal, y del procedimiento establecido por el Consejo de la Judicatura en el Ecuador, en el uso de la cámara de Gésell para la recepción de testimonios anticipados de víctimas de delitos de violación, así como el valor que tiene esta prueba testimonial para la determinación de una sentencia condenatoria por parte de las y los administradores de justicia.
Resumo:
¿Es posible la racionalidad sustantiva en los programas educativos de las carreras de Administración de Empresas? Esta es la interrogante que surge del análisis de los programas educativos de las carreras de Administración de Empresas. Llegar a la comprensión de que el ser humano no es una herramienta más de la producción o un engranaje de la organización burocrática, requiere repasar la génesis y el desarrollo de la modernidad capitalista, desde sus orígenes en la Ilustración hasta nuestros días, para ello se realizará un recorrido conceptual mediante una resumida exposición del pensamiento de varios autores, entre ellos Marx, Weber, Beck, Honneth y de los latinoamericanos Quijano, Echeverria y Guerreiro Ramos. Asimismo, del análisis y la indagación de la programas de las carreras de administración de empresas, que enfatizan la orientación instrumental de sus alumnos quienes serán los futuros dirigentes empresariales de nuestro país. Para esta investigación se aplicó una metodología multicriterial, cuyos resultados evidenciaron que no solamente las Instituciones de Educación Superior proporcionaban una formación instrumental, sino que esta se reforzaba por el rol de las instituciones de aprobación y acreditación. Este trabajo de investigación finaliza con una propuesta para la creación de grupos de análisis crítico, en los que el sustento y referencial teórico de esta investigación podría servir de referente inicial, con el fin de introducir en los programas educativos de las carreras de administración, los conceptos de racionalidad sustantiva y relevar al ser humano como el eje fundamental en las organizaciones.
Resumo:
Es indudable que la tendencia del derecho público, en tiempos de globalización se caracteriza por ceder mayor participación a los particulares en la realización de obras y en la prestación de servicios públicos; por esta razón, el Estado ha incursionado en nuevas formas de realización de estos procesos en torno al nuevo sistema de compras públicas. Por lo expuesto, es importante analizar el Gobierno Electrónico y su relación con la contratación pública estatal a nivel nacional e internacional y el avance que esta ha tenido, vinculándose a la contratación pública en el proceso de gobernanza electrónica o política pública que el Estado determina o genera a fin de que se ejecute la debida y correcta aplicación de las herramientas integrantes de un gobierno electrónico con el objetivo de dinamizarlo. Así también conocer las características de la gobernanza electrónica y el gobierno electrónico en el Estado, definiendo cada uno de los elementos que integran la contratación pública electrónica, sus objetivos, los mismos que nos permiten visualizar la relación estricta entre la Gobernanza Electrónica, gobierno electrónico y contratación pública electrónica. La contratación pública electrónica en el Ecuador para su instauración y fortalecimiento ha requerido de varios actos administrativos que motiven oficialmente el uso de una plataforma electrónica, lo que ha conllevado al legislativoejecutivo y a sus instituciones a emitir instrumentos legales como acuerdos, leyes, reglamentos y resoluciones, en los cuales se determine la normativa clara para el uso y aplicación de estas herramientas de contratación; se analiza los instrumentos legales de vital importancia que sirvieron de antecedente para la construcción y funcionamiento del Sistema Nacional de Contratación Pública en el Ecuador, así como también las características actuales del mismo especialmente en relación a los procedimientos dinámicos catálogo electrónico y subasta inversa electrónica.
Resumo:
This article explores the ways that parental death represents a 'vital conjuncture' for Serer young people that reconfigures and potentially transforms intergenerational caring responsibilities in different spatial and temporal contexts. Drawing on semi-structured interviews with young people (aged 15-27), family members, religious and community leaders and professionals in rural and urban Senegal, I explore young people's responses to parental death. 'Continuing bonds' with the deceased were expressed through memories evoked in homespace, shared family practices and gendered responsibilities to 'take care of' bereaved family members, to cultivate inherited farmland and to fulfil the wishes of the deceased. Parental death could reconfigure intergenerational care and lead to shifts in power dynamics, as eldest sons asserted their position of authority. While care-giving roles were associated with agency, the low social status accorded to young women's paid and unpaid domestic work undermined their efforts. The research contributes to understandings of gendered nuances in the experience of bereavement and continuing bonds and provides insight into intra-household decision-making processes, ownership and control of assets. Analysis of the culturally specific meanings of relationships and a young person's social location within hierarchies of gender, age, sibling birth order and wider socio-cultural norms and practices is needed.
Resumo:
This study evaluated, by SEM, the morphology of human primary teeth roots. Twenty-four teeth were divided into 3 groups: pulp vitality (group I) and pulp necrosis without (group II) and with apical periodontitis (group III). Roots were analyzed by the presence of periodontal ligament (PDL) fibers and resorption areas. In groups I and II, presence of PDL fibers and absence of resorption were observed in all cases (100%), while all specimens (100%) of group III showed no PDL fibers and resorption areas. In conclusion, there are morphological differences in the apical region of primary teeth with different pulpal and periapical pathologies.
Resumo:
Aim To evaluate, by scanning electron microscopy (SEM), the presence of biofilms on the external surfaces of the apical third of roots of human primary teeth with vital or necrotic pulps with and without radiographically evident periradicular pathosis. Methodology Eighteen teeth were selected: group I - normal pulp (n = 5), group II - pulp necrosis without radiographic evidence of periapical pathosis (n = 7) and group III - pulp necrosis with well-defined radiographic periapical pathosis (n = 6). After extraction, the teeth were washed with saline and immersed in 0.03 g mL(-1) trypsin solution for 20 min. The teeth were then washed in sodium cacodilate buffer and stored in receptacles containing modified Karnovsky solution. The teeth were sectioned, dehydrated in an ethanol series, critical-point dried with CO(2), sputter coated with gold and the external root surface in the apical third examined by SEM. Results In the teeth of groups I and II, the apical root surfaces were covered by collagen fibres, with no evidence of bacteria (100%). In the teeth of group III, the root apices had no collagen fibres but revealed resorptive areas containing microorganisms (cocci, bacilli, filaments and spirochetes) in all cases (100%). Conclusion Microorganisms organized as biofilms on the external root surface (extraradicular infection) were detected in primary teeth with pulp necrosis and radiographically visible periapical pathosis.
Resumo:
P>Scedosporium apiospermum is an emerging agent of opportunistic mycoses in humans. Previously, we showed that mycelia of S. apiospermum secreted metallopeptidases which were directly linked to the destruction of key host proteins. In this study, we analysed the effect of metallopeptidase inhibitors on S. apiospermum development. As germination of inhaled conidia is a crucial event in the infectious process of S. apiospermum, we studied the morphological transformation induced by the incubation of conidia in Sabouraud-dextrose medium at 37 degrees C. After 6 h, some conidia presented a small projection resembling a germ-tube. A significant increase, around sixfold, in the germ-tube length was found after 12 h, and hyphae were exclusively observed after 24 h. Three distinct metallopeptidase inhibitors were able to arrest the transformation of conidia into hyphae in different ways; for instance, 1,10-phenanthroline (PHEN) completely blocked this process at 10 mu mol l-1, while ethylenediamine tetraacetic acid (EDTA) and ethylene glycol-bis (beta-aminoethyl ether; EGTA) only partially inhibited the differentiation at up to 10 mmol l-1. EGTA did not promote any significant reduction in the conidial growth, while PHEN and EDTA, both at 10 mmol l-1, inhibited the proliferation around 100% and 65%, respectively. The secretion of polypeptides into the extracellular environment and the metallopeptidase activity secreted by mycelia were completely inhibited by PHEN. These findings suggest that metallo-type enzymes could be potential targets for future therapeutic interventions against S. apiospermum.