999 resultados para multiplicação convencional


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi aplicar a equação simplificada de viabilidade desenvolvida por Andreoli (1998) para predizer a longevidade de sementes de trigo das cultivares BRS 210, BRS 208, CD 104, IAPAR 78 e IPR 85, em condições de armazenamento convencional, nos municípios de Mauá da Serra e Londrina, PR. A equação simplificada é dada pelo modelo, Vp = Vi - (tgbeta).p, em que Vp é a viabilidade em ‘probit’ no período p, Vi é a germinação inicial do lote, e tgbeta é a taxa de deterioração da semente para cada cultivar. Os lotes de sementes escolhidos ao acaso foram divididos em quatro partes, embalados em sacaria de polipropileno trançado e armazenados por 300 dias em armazéns convencionais nos dois municípios. Os dados de germinação foram transformados em ‘probit’ e a declividade da reta (tgbeta) foi calculada entre 0 e 30 dias. As taxas de deterioração variaram de 0,4 x 10-3 a 1,3 x 10-3, sendo que nas condições de Londrina as taxas foram maiores, indicando que a germinação da semente declinou mais rapidamente do que em Mauá da Serra. O modelo prediz com acurácia a longevidade das sementes de trigo, independente do genótipo, em armazém convencional. A germinação inicial das sementes (V1) não afetou a taxa de deterioração.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo do trabalho foi avaliar a qualidade fisiológica de sementes de soja convencional e transgênica, das cultivares CD 216 e CD 212RR, submetidas ao glifosato. As sementes foram embebidas nas doses de zero; 1,8; 3,6; 5,4 e 7,2 g.L-1 de equivalente ácido de glifosato durante meia hora. Foram realizados os testes de primeira contagem da germinação, germinação, condutividade elétrica, índice de velocidade de emergência, emergência de plântula, comprimento de raízes e parte aérea, massa de matéria seca total. Concluiu-se que a qualidade fisiológica das sementes das cultivar CD 212RR é reduzida pelo herbicida, decrescendo com o incremento das doses do glifosato. Em função dessa conclusão, enfatiza-se que o devido intervalo de tempo entre a dessecação das invasoras ou das plantas de cobertura deve ser respeitado, para diminuir a transferência do glifosato da planta-alvo para a planta não-alvo, e assim, evitar problemas de germinação e estabelecimento da lavoura de soja.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Os avanços na pesquisa têm resultado em várias opções práticas ao agricultor moderno, como o surgimento da soja transgênica. No entanto, vem sendo levantada a hipótese de que sementes de soja convencional, e sua versão transgênica RR, apresentam diferenças quanto à qualidade fisiológica. Dessa maneira, objetivou-se comparar a qualidade fisiológica de sementes de soja convencional e sua derivada transgênica RR, por meio de vários testes empregados na análise de sementes. Para isso, foram utilizados oito lotes de sementes de soja, sendo quatro lotes da cultivar CD 206 e quatro da cultivar CD 206 RR, produzidas no Estado do Paraná. As sementes foram avaliadas quanto ao grau de umidade, curva de embebição e comportamento nos testes de germinação, emergência de plântulas em casa de vegetação, tetrazólio (viabilidade e vigor), envelhecimento acelerado e pelos índices de velocidade de germinação e velocidade de emergência. Com base nos resultados obtidos, concluiu-se que as sementes de soja convencional apresentaram potencial fisiológico superior em relação às da derivada transgênica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Inflation targeting: the conventional analysis and an alternative model. This article has two aims: the first one is to present a formal model of the monetary policy identified generally as "inflation targeting policy", an instrument of intervention of the central bank, through the short run nominal interest rate. The second aim is to discuss and criticize the theoretical assumptions of the model specially the concepts of "natural rate of interest" and of potential product presented by the "augmented Philips curve"; and to present a more realistic control of inflation targeting which does not assume the hypotheses above, and in which inflation targeting is based on the control of real rate of interest.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Enseñanza Superior) UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Microbiología) UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias Odontológicas con Especialidad en Ortodoncia) U.A.N.L.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Orientación en Materiales de Construcción) UANL, 2011.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Ciencias de la Ingeniería de Materiales) UANL, 2001.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene por finalidad analizar las medidas de adaptación al riesgo de inundación que se han realizado en el ámbito de la Costa Brava, con especial incidencia en el papel que han tenido las obras de infraestructura hidráulica en la prevención de avenidas. Se intenta comprobar hasta que punto la percepción local dominante sobre las obras hidráulicas como una de las formas más eficientes pera la prevención de inundaciones se contradice con las nuevas tendencias tanto en relación a los costes ecológicos de la construcción de estos dispositivos hidráulicos como al planeamiento urbanístico y fluvial, en general

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El éxito de la artroplastia total de cadera depende de la orientación del componente acetabular; como alternativa para su corrección se han generado diferentes herramientas quirúrgicas, una de ella se asienta en los sistemas de cirugía asistidos por computador, el cual corrige y perfecciona la orientación de la copa acetabular. Objetivo: Comparar la inclinación y la anteversión de la copa acetabular implantadas por técnica convencional versus la realizada por cirugía asistida por computador Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de comparación de dos cohortes de pacientes. Se evaluaron pacientes sometidos a reemplazo total de cadera en hospital Santa Clara desde Enero del 2009 a Diciembre del 2009 determinando el ángulo de inclinación acetabular y la anteversión acetabular, según las medidas establecidas en radiografía convencional postoperatoria. Resultados: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la comparación de las puntuaciones promedio en anteversión e inclinación acetabular cuando se realiza cirugía tradicional o con la tecnología de navegación por computador. Conclusiones: El uso de navegadores por computador en la cirugía de reemplazo de cadera es especialmente útil para ortopedistas en entrenamiento y para aquellas situaciones donde la posición de los componentes acetabulares pueda garantizar buen resultado a largo plazo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

JUSTIFICACIÓN: El ultrasonido convencional y la ultracavitación se han convertido en procedimientos ampliamente realizados para el manejo de la adiposidad localizada. Sin embargo, el sustento científico con el que cuentan estos dispositivos que hayan evaluado comparativamente su efectividad en el manejo de esta entidad es nulo. El objetivo es evaluar y comparar el efecto del ultrasonido convencional versus ultracavitación en el tratamiento de la adiposidad localizada en flancos. METODOLOGÍA: El presente corresponde a un estudio observacional analítico de cohortes retrospectivo. Se revisaron 30 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de adiposidad localizada a quienes se les había realizado manejo con ultrasonido convencional o con cavitación y cumplían con los criterios de selección. Se valoraron los cambios que habían presentado a lo largo del tratamiento en cuanto a adipometría y circunferencia de flancos y se realizó una encuesta telefónica con el fin de establecer el grado de satisfacción frente al tratamiento. RESULTADOS: A los 30±2 días después del primer tratamiento de ultracavitación se alcanzó una reducción promedio de 2.18±1.8mm en el flanco derecho y de 2.12±1.31mm en el izquierdo comparada con la reducción del ultrasonido convencional de 0.14±0.66mm en el derecho (p=0.00) y de 0.14±0.66mm en el izquierdo (p=0.00). Así mismo se mantenía una disminución en promedio de circunferencia de 4.1±1.48cm con ultracavitación frente a 0.07±0.8cm del ultrasonido convencional (p=0.03). CONCLUSIONES: Se encontró una disminución estadísticamente significativa de la adipometría y circunferencia en flancos así como un mayor grado de satisfacción a favor del grupo que había sido tratado con ultracavitación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la historia se ha encontrado que el dolor lumbar agudo es una patología de alta prevalencia y costo, lo ha llevado a varios países a considerarlo un problema de salud pública, Sin embargo ha sido subvalorada y aun no se toman las medidas preventivas lo que aumenta los costos de atención para los servicios de salud y para las empresas es una causa importante de disminución de la producción por días de incapacidad. Con el fin de establecer si el tiempo de inicio y tipo del tratamiento de rehabilitación en los casos de dolor lumbar agudo secundario a accidente de trabajo puede influir en los tiempos de incapacidad, se realizó la revisión de datos de las historias clínicas de los trabajadores con este diagnóstico que consultaron a una ARP de Bogotá (Colombia) entre enero y junio de 2010, clasificándolos según el tipo y tiempo de inicio del tratamiento en dos grupos: convencional (manejo fisioterapéutico directo iniciado según disponibilidad de agenda) o temprano (manejo de casos considerados de baja complejidad mediante instrucción, planes caseros de ejercicio y seguimiento), los cuales se compararon encontrando que existen diferencias estadísticamente significativas entre los días de incapacidad según el manejo utilizado en los trabajadores ya que la media de los días del manejo convencional es de 3,97 +/- 4,01dias, en el manejo temprano es de 6,23 +/- 4,48dias, con una probabilidad de 0,000 , adicionalmente se encontró comparando las medias de los grupos que presentaban características similares demográficas, laborales y relacionadas con la lesión. En conclusión, el manejo fisioterapéutico directo, denominado “convencional” en este estudio, mostró menores tiempos de incapacidad al compararlo con el tratamiento basado en instrucción y planes caseros denominado en este estudio como “manejo temprano” a pesar de que este último se inicia inmediatamente se diagnostica el caso y se indica para casos considerados como leves en la consulta inicial.