1000 resultados para liderazgo
Resumo:
La llegada al poder del primer partido conservador de España tras las elecciones generales de 1996 significó un punto de inflexión en la historia de la joven democracia española. Más de dos décadas después del final de la dictadura militar del general Francisco Franco, el Partido Popular, formación creada por un ex ministro del dictador, se hacía con el Gobierno de la nación después de más de una década bajo gestión socialista. Esta victoria aupó al Ejecutivo, al joven José María Aznar, un político ajeno a la experiencia colectiva de la Transición Democrática que había ensalzado el liderazgo carismático de los mandatarios anteriores –Adolfo Suárez y Felipe González-, y convirtió al partido conservador en una formación de masas más o menos desideologizada y sumada a los ritmos bipartidistas del resto de países occidentales. Este trabajo parte de las contribuciones sobre liderazgo de los principales autores e investigadores en comunicación política para tratar de descifrar los mensajes que sobre el liderazgo de José María Aznar llevaron a cabo los principales medios de comunicación escritos del momento, así como el origen y tradición detrás de ellos. Se ha recurrido al análisis de medios habida cuenta de la extrema discreción del Partido Popular en lo que a sus procesos de comunicación y sus estrategias políticas y electorales se refiere casi dos décadas después de estos episodios. A través del análisis del discurso de los medios escritos, este trabajo trata de poner sobre la mesa las principales estrategias de comunicación del liderazgo – los Elementos del Liderazgo- tras el proceso de formación de la imagen de Aznar, tanto en las elecciones de 1996, como en su reelección por mayoría absoluta en el año 2000; el modelo de liderazgo emanado desde su oficina de campaña y el papel de los medios de comunicación de masas en la creación y definición de ésta. Usando la metodología del análisis cualitativo y cuantitativo, se han analizado las apariciones del candidato José María Aznar en los periodos de pre campaña, campaña y post campaña electoral de 1996 y 2000 en los diarios El Mundo y El País, considerados los principales medios de referencia a favor y en contra del político conservador. El objetivo ha sido poner de relieve el perfil de liderazgo modélico trabajado por la oficina electoral del Partido Popular, la fuerte inspiración norteamericana de éste -con la que se inauguraban mensajes y situaciones inéditas en la comunicación política española- y la profunda filtración que de él hacen los medios de comunicación escritos; poniendo de relieve, además, los principales matices en su tratamiento según el posicionamiento político de cada medio analizado. Es voluntad de esta investigación destacar, además, el papel de estas campañas electorales en general, y del tratamiento del liderazgo de José María Aznar en particular; como el último caso diseñado y comunicado a través del proceso unidireccional de la comunicación 1.0. Una comunicación fuertemente medida y controlada por el emisor, previa a la eclosión de internet, las nuevas tecnologías y las redes sociales que hoy definen el fragmentado escenario de una comunicación política mucho más compleja y multidireccional.
Resumo:
Comunicación presentada en las X Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria, Alicante, 16-17 junio 2012.
Resumo:
El liderazgo y el empoderamiento ocupan, desde la década de los noventa, un lugar destacado y transversal en la agenda política no solo de la Unión Europea y España, sino también en la política universitaria española. Sin embargo, diferentes informes sobre la posición de las mujeres en la Universidad ponen de manifiesto la persistencia de desigualdades y desequilibrios en el acceso, en la trayectoria profesional y en su presencia en los órganos de representación. En el plano de la realidad, el liderazgo mantiene una estrecha y compleja relación con procesos y realidades afines tales como la concepción del poder y la legitimidad, autoridad y el prestigio con el que se identifica a quien lidera. En esta compleja relación podemos identificar algunos elementos idiosincráticos del proceso de empoderamiento de las mujeres universitarias desde su consideración de ‘recién llegadas’. Los avances, retos, ambigüedades y tensiones que introduce el desarrollo de políticas de igualdad en los entornos universitarios en relación con los proceso de liderazgo y empoderamiento (individual y colectivo) se ejemplifican tomando en consideración los hallazgos arrojados por la investigación desarrollada en la universidad española, en concreto, en las universidades valencianas (Escolano, 2006) y, más recientemente, en la Universidad de Alicante (Rodríguez, González y Albert, 2014).
Resumo:
Este trabajo de investigación analiza los efectos que produce individualmente un proceso de coaching entre estudiantes de nuevo ingreso y de último curso del grado en Sociología de la Universidad de Alicante que, de forma voluntaria, han adquirido el compromiso de desarrollar sus valores personales y competencias académicas a través de esta herramienta. Partiendo de la metodología y datos obtenidos en la Trait Meta-Mood Scale (TMMS)-24, del grupo de investigación de Salovey y Mayer, se evalúa la Inteligencia Emocional. Este test se administra al inicio y al final del proceso a los estudiantes del curso 2014/2015. Además, se evalúan los datos resultantes de la aplicación de un modelo de cuestionario inicial, utilizado en coaching ejecutivo para el entorno empresarial y adaptado al contexto universitario, para conocer la situación de partida de cada estudiante. Se analizan comparativamente los resultados académicos obtenidos por los participantes en el proyecto durante los cursos 2013/2014 y 2014/2015.
Resumo:
La vacunación en los últimos años se está incrementando en los casos de niños que padecen enfermedades graves y que bien por la propia enfermedad o por el tratamiento de ésta, se encuentran en un estado de inmunodepresión. Constituye uno de los tratamientos preventivos que más vidas ha salvado en las últimas décadas y tiene especial relevancia en este grupo de pacientes pediátricos, para los cuales contraer una enfermedad infecciosa podría poner en riesgo su vida. En este trabajo, se plantean los casos más frecuentes de inmunodepresión secundaria y unas recomendaciones en cuanto a pautas de vacunación tanto generales como específicas para cada tipo de paciente. Hace hincapié en la importancia de la vacunación de los contactos de estos niños ya que juega un papel fundamental en la prevención de la transmisión de enfermedades infectocontagiosas. Analizar las opiniones, creencias y actitudes acerca de la vacunación, de padres que deciden no vacunar a sus hijos. Para determinar las opiniones y actitudes de la salud profesionales en el comportamiento frente a la vacunación infantil. Investigación cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas y grupos focales en Banyeres de Mariola, incluyendo a los padres/madres que decidieron no vacunar a sus hijos, y los profesionales de la salud que puede proporcionar un punto de vista técnico. Se realizó un análisis del contenido semántico y las respuestas se clasificaron en unidades temáticas. Los padres discutían sobre el beneficio de padecer enfermedades prevenibles con vacunas en una de forma natural, sin productos no naturales, agresivos o tóxicos. La vacunación se considera innecesario, si dadas las condiciones higiénico-sanitarias adecuadas, la eficacia no probada y más peligroso que las enfermedades que previenen, especialmente las vacunas polivalentes. Se creía que los programas de vacunación son movidos por los estudios e intereses distintos de la prevención sesgados. Los profesionales de la salud creen que tenían temores sin base científica, que requiere la mejora de los sistemas de información. Los no vacunadores no son conscientes de la relación beneficio / riesgo entre la vacunación y el riesgo individual de enfermedades que pueden prevenirse. Se centralizaron los registros y comparamos en las escuelas trabajando con líderes locales e informar periódicamente sobre el estado de las enfermedades prevenibles por vacunación.
Resumo:
El presente trabajo intenta analizar el proceso de construcción del liderazgo de Perón y su incidencia en la conformación del Partido Laborista. Para analizar esta cuestión tendremos en cuenta el texto de Angelo Panebianco "Modelos de Partido" tomando diversos conceptos que contribuyen a realizar una interpretación sobre los hechos que dieron origen al Partido Laborista, la participación de Perón, la formación de una coalición dominante, los vínculos que se establecen entre los actores y el contenido de estos vínculos, desde su instancia en la Secretaría de Trabajo y Previsión Social hasta la disolución del Partido Laborista. Este trabajo intenta poner a prueba ciertas categorías de análisis del debate contemporáneo de la teoría de los partidos políticos, en un período histórico y organización partidaria que tendrá incidencia significativa sobre el futuro organizativo del peronismo
Resumo:
El presente trabajo intenta analizar el proceso de construcción del liderazgo de Perón y su incidencia en la conformación del Partido Laborista. Para analizar esta cuestión tendremos en cuenta el texto de Angelo Panebianco "Modelos de Partido" tomando diversos conceptos que contribuyen a realizar una interpretación sobre los hechos que dieron origen al Partido Laborista, la participación de Perón, la formación de una coalición dominante, los vínculos que se establecen entre los actores y el contenido de estos vínculos, desde su instancia en la Secretaría de Trabajo y Previsión Social hasta la disolución del Partido Laborista. Este trabajo intenta poner a prueba ciertas categorías de análisis del debate contemporáneo de la teoría de los partidos políticos, en un período histórico y organización partidaria que tendrá incidencia significativa sobre el futuro organizativo del peronismo
Resumo:
El presente trabajo intenta analizar el proceso de construcción del liderazgo de Perón y su incidencia en la conformación del Partido Laborista. Para analizar esta cuestión tendremos en cuenta el texto de Angelo Panebianco "Modelos de Partido" tomando diversos conceptos que contribuyen a realizar una interpretación sobre los hechos que dieron origen al Partido Laborista, la participación de Perón, la formación de una coalición dominante, los vínculos que se establecen entre los actores y el contenido de estos vínculos, desde su instancia en la Secretaría de Trabajo y Previsión Social hasta la disolución del Partido Laborista. Este trabajo intenta poner a prueba ciertas categorías de análisis del debate contemporáneo de la teoría de los partidos políticos, en un período histórico y organización partidaria que tendrá incidencia significativa sobre el futuro organizativo del peronismo
Resumo:
El liderazgo ha sido sujeto de varios estudios, confrontaciones y equivocaciones que lo han conllevado a múltiples y subjetivas interpretaciones y por consiguiente disparidad de actuaciones, siendo el sector salud no ajeno a esta situación. Sin embargo, no se discute la importancia que este conlleva en el actuar a nivel laboral y su influencia y/o relación con los resultados y objetivos organizacionales. Es por ello que esta investigación de corte cuantitativo se diseñó para identificar la relación de los estilos de liderazgo y el desempeño administrativo, siendo enfocado principalmente en los altos y medios directivos pues son estos los responsables de la obtención y mantenimiento de óptimos resultados para la sostenibilidad empresarial. Con el objetivo de identificar la relación específica de los estilos de liderazgo con el desempeño administrativo, el presente estudio se acogió a los indicadores de desempeño definidos por Bass y Avolio (Esfuerzo Extra, Satisfacción y Eficacia del Líder) aplicando por consiguiente el cuestionario Multifactorial de Liderazgo (MLQ) adaptado por Vega, Villa & Zavala, Villalón, siendo éste no solo uno de los instrumentos mas utilizados y estandarizados para el estudio del liderazgo, sino que también permite analizar la frecuencia de su uso, la primacía de cada estilo de liderazgo y especialmente y con objeto del presente estudio, la identificación subyacente del estilo de liderazgo de Rango Completo o Total. El presente cuestionario fue aplicada de forma presencial a los Gerentes Generales, Directores Médicos, Directores Científicos, Directores Administrativos y principales personas a cargo de las IPS hospitalarias de II y III nivel de complejidad de la ciudad de Manizales. En un principio se encontró que el estilo de liderazgo como variable principal mas utilizado por los altos y medios directivos de las IPS hospitalarias de II y III nivel de complejidad de la ciudad de Manizales es el Transformacional, seguido por el Pasivo Evasivo con su comportamiento Dirección por Excepción Activa y por último el Liderazgo Transaccional. Sin embargo no se encontró relación alguna entre los estilos de liderazgo como variables primarias con los indicadores de desempeño, comprobando por último que el Liderazgo de Rango Completo o Total es el estilo de liderazgo que tiene relación directa y positiva con los indicadores de desempeño Esfuerzo Extra, Satisfacción y Eficacia del Líder. Lo anterior permitió no solo apoyar la premisa relacionada con la importancia del liderazgo en toda organización, sino también considerar la importancia de ampliar el estudio incluyendo factores de causalidad que han determinado e influido en la aparición del los estilos de liderazgo.
Resumo:
La investigación tuvo como objetivo conocer los rasgos de personalidad predominantes en un grupo de líderes y de igual manera describir el impacto de sus estilos de liderazgo de acuerdo al género. Metodológicamente, fue una investigación cuantitativa, descriptiva y con un diseño no experimental. La población se conformó por líderes de empresas con presencia en la ciudad de Medellín. Por un muestreo de tipo intencional, se seleccionaron 20 líderes a quienes se les aplicó una encuesta estructurada de acuerdo a los objetivos de la investigación. La incorporación de mujeres a posiciones directivas se perfila como una vía útil para aprovechar los recursos humanos disponibles, en situación de igualdad de oportunidades, la diversidad de estilos y la variabilidad individual. En los últimos años, la investigación acerca de las relaciones entre género y estilos de liderazgo ha insistido en la idea de reivindicar el papel de la mujer y su contribución al desarrollo de las organizaciones. Los resultados de la investigación permiten afirmar que la extraversión constituye uno de los rasgos de personalidad distintivos de la muestra investigada y del liderazgo carismático; también se obtuvieron puntajes relevantes en apertura, rasgo distintivo del liderazgo transformacional. La alta efectividad representa la fortaleza más importante de la muestra, conjuntamente con la marcada conducta de entrenar, dirigir y delegar. Las relaciones encontradas entre las variables indican asociación significativa entre hombres y mujeres que lideran en las organizaciones.