390 resultados para levantamiento tectónico


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La República de Haití, al igual que sus hermanas caribeñas, por su abigarrada mezcla de culturas surgidas de una historia común, resultado del sistema de Plantación y la servidumbre que le fueran impuestos por la colonización europea (hispánica, inglesa, francesa o neerlandesa), se encuadra en la acertada definición del cubano Benítez Rojo: el Caribe es una isla que se repite. Por la complejidad de los componentes culturales caribeños, este estudio intenta señalar que el encuentro o choque de culturas disímiles, la convivencia forzada, el modo de apropiación cultural de cada una de las regiones involucradas en la región desencadenaron respuestas culturales impredecibles como diversas. Lengua y religión son las matrices fundamentales de toda cosmovisión o manera de ver el mundo. El créo/e y la religión vudú no son sino respuestas de los esclavos sometidos al desarraigo de su cultura, a la pérdida de su identidad. Cada pueblo fabrica creencias a la altura de su desarrollo técnico y su estructura social. Haití es en definitiva una apretada síntesis de todas las tensiones y entrechoques de las fuerzas del Caribe. La "Perla de las Antillas", la más poderosa colonia francesa, es hoy una paradoja. No logró el acceso a la revolución industrial, su inestabilidad institucional y su pobreza endémica la transformaron en uno de los países más frágiles y vulnerables del planeta. Sin embargo, el levantamiento de los esclavos que diera origen a la primera independencia latinoamericana (1804) y primera República negra en la historia de la Humanidad, no tiene parangón, constituye un caso único.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El personal de enfermería, es quien se ocupa de atender a los pacientes brindándoles ayuda, comodidad y apoyo. Muchas de las actividades cotidianas que realiza enfermería incluyen movimientos repetidos, traslado de pacientes, cambios de posturas y levantamiento de objetos pesados, lo que exige un considerable gasto de energía. El conocimiento y la adecuada aplicación de la mecánica corporal son un buen mantenimiento preventivo de la salud corporal, así mismo, contribuye a disminuir el riesgo de trastornos músculo-esqueléticas. Estos son un conjunto de lesiones inflamatorias y degenerativas de músculos, nervios, tendones y articulaciones. En el personal de enfermería son muy frecuentes, lo que repercute en la calidad de vida del individuo y provoca un descenso en la calidad asistencial. El objetivo principal de esta investigación es determinar la relación entre el conocimiento de la mecánica corporal y los trastornos músculo-esqueléticos, del personal de enfermería del Área de internación del Hospital Privado Quirúrgico de Mendoza, en septiembre de 2013.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio pretende determinar y evaluar el nivel de autocuidado de los enfermeros, en la aplicación de mecánica corporal en sus intervenciones. Los objetivos son: observar si los enfermeros aplican la técnica de mecánica corporal al realizar sus intervenciones; indagar sobre los conocimientos que poseen los enfermeros sobre técnicas de mecánica corporal y su relación con el autocuidado de la propia salud y caracterizar al personal de enfermería.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se centra en el análisis de la representación del espacio en tres episodios particulares: la leyenda de los jueces de Castilla (tal y como se presenta en el Ms. 431 de la BNM), la leyenda de los peños de los fijosdalgo (según la Primera Crónica General) y el levantamiento de la nobleza en Lerma en 1272 (siguiendo la Crónica de Alfonso X). Cada uno de estos episodios se desenvuelve precisamente en la glera de Burgos, que se constituye, de este modo, en un escenario privilegiado en la confrontación de la nobleza con el rey y contribuye asimismo a la configuración de la subjetividad de estos actores sociales en virtud de un particular entrelazamiento de temas históricos y legendarios. El espacio adquiere a la luz de estos acontecimientos centrales en la genealogía legendaria de la confrontación con el rey una nueva significación que lo liga social y políticamente a este estamento convirtiéndose en un emblema con una fuerte carga simbólica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un plan cartográfico es un proceso contradictorio en el cual intervienen decisiones técnicas y políticas que pueden cambiar e incluso modificar los objetivos iniciales del plan. Sin embardo, la historiografía clásica de la cartografía sostiene que la toma de tales decisiones es el resultado de medidas únicamente científicas y técnicas en las que no existen intereses ni contradicciones políticas. En este trabajo intentamos rastrear -en las etapas de la producción cartográfica argentina- los momentos en los que la ciencia y la política se entrelazan de tal manera que son constitutivas de la ciencia cartográfica. Para ello tomamos los proyectos cartográficos del IGM: el Plan de la Carta y la Carta Militar Provisional; y la determinación geodésica del DATUM altimétrico que se llevó a cabo en torno a la Comisión para la Medición del Arco de Meridiano

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se exponen los resultados de una investigación sobre el desarrollo del pensamiento histórico entre sujetos de diferentes edades y de diferentes niveles de escolaridad en México. El estudio trabajó aspectos de la Historia reciente a través de la fotografía como fuente histórica. Los resultados arrojan de manera general, deficientes desarrollos en el análisis de fuentes y de la capacidad de diferenciar el ejercicio analítico objetivo de las valoraciones personales y subjetivas sobre la Historia reciente. Las conclusiones muestran también una pluralidad en las formas de pensar el pasado y de analizar las fuentes, pues en ocasiones una mejor competencia narrativa o explicación histórica no necesariamente está directamente relacionada con un mejor análisis de la imagen. Esto nos obliga a preguntarnos sobre la relación entre los procesos de educación formal e informal en el desarrollo del pensamiento histórico. El estudio es de corte cualitativo. El acontecimiento histórico trabajado fue el levantamiento armado del EZLN en 1994

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo analiza cómo operó el reclutamiento de hombres para el servicio de armas durante el levantamiento de Hilario Lagos y el sitio de la ciudad de Buenos Aires, de diciembre de 1852 a julio de 1853, en el partido de la Guardia de Luján (hoy Mercedes). Para ello, presta especial atención al rol de los jueces de paz y de las autoridades militares de la campaña, los instrumentos utilizados para hacer efectivo el control y organización de las milicias, así como los principios de resistencia existentes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un plan cartográfico es un proceso contradictorio en el cual intervienen decisiones técnicas y políticas que pueden cambiar e incluso modificar los objetivos iniciales del plan. Sin embardo, la historiografía clásica de la cartografía sostiene que la toma de tales decisiones es el resultado de medidas únicamente científicas y técnicas en las que no existen intereses ni contradicciones políticas. En este trabajo intentamos rastrear -en las etapas de la producción cartográfica argentina- los momentos en los que la ciencia y la política se entrelazan de tal manera que son constitutivas de la ciencia cartográfica. Para ello tomamos los proyectos cartográficos del IGM: el Plan de la Carta y la Carta Militar Provisional; y la determinación geodésica del DATUM altimétrico que se llevó a cabo en torno a la Comisión para la Medición del Arco de Meridiano

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se exponen los resultados de una investigación sobre el desarrollo del pensamiento histórico entre sujetos de diferentes edades y de diferentes niveles de escolaridad en México. El estudio trabajó aspectos de la Historia reciente a través de la fotografía como fuente histórica. Los resultados arrojan de manera general, deficientes desarrollos en el análisis de fuentes y de la capacidad de diferenciar el ejercicio analítico objetivo de las valoraciones personales y subjetivas sobre la Historia reciente. Las conclusiones muestran también una pluralidad en las formas de pensar el pasado y de analizar las fuentes, pues en ocasiones una mejor competencia narrativa o explicación histórica no necesariamente está directamente relacionada con un mejor análisis de la imagen. Esto nos obliga a preguntarnos sobre la relación entre los procesos de educación formal e informal en el desarrollo del pensamiento histórico. El estudio es de corte cualitativo. El acontecimiento histórico trabajado fue el levantamiento armado del EZLN en 1994

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo analiza cómo operó el reclutamiento de hombres para el servicio de armas durante el levantamiento de Hilario Lagos y el sitio de la ciudad de Buenos Aires, de diciembre de 1852 a julio de 1853, en el partido de la Guardia de Luján (hoy Mercedes). Para ello, presta especial atención al rol de los jueces de paz y de las autoridades militares de la campaña, los instrumentos utilizados para hacer efectivo el control y organización de las milicias, así como los principios de resistencia existentes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se centra en el análisis de la representación del espacio en tres episodios particulares: la leyenda de los jueces de Castilla (tal y como se presenta en el Ms. 431 de la BNM), la leyenda de los peños de los fijosdalgo (según la Primera Crónica General) y el levantamiento de la nobleza en Lerma en 1272 (siguiendo la Crónica de Alfonso X). Cada uno de estos episodios se desenvuelve precisamente en la glera de Burgos, que se constituye, de este modo, en un escenario privilegiado en la confrontación de la nobleza con el rey y contribuye asimismo a la configuración de la subjetividad de estos actores sociales en virtud de un particular entrelazamiento de temas históricos y legendarios. El espacio adquiere a la luz de estos acontecimientos centrales en la genealogía legendaria de la confrontación con el rey una nueva significación que lo liga social y políticamente a este estamento convirtiéndose en un emblema con una fuerte carga simbólica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se centra en el análisis de la representación del espacio en tres episodios particulares: la leyenda de los jueces de Castilla (tal y como se presenta en el Ms. 431 de la BNM), la leyenda de los peños de los fijosdalgo (según la Primera Crónica General) y el levantamiento de la nobleza en Lerma en 1272 (siguiendo la Crónica de Alfonso X). Cada uno de estos episodios se desenvuelve precisamente en la glera de Burgos, que se constituye, de este modo, en un escenario privilegiado en la confrontación de la nobleza con el rey y contribuye asimismo a la configuración de la subjetividad de estos actores sociales en virtud de un particular entrelazamiento de temas históricos y legendarios. El espacio adquiere a la luz de estos acontecimientos centrales en la genealogía legendaria de la confrontación con el rey una nueva significación que lo liga social y políticamente a este estamento convirtiéndose en un emblema con una fuerte carga simbólica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Procesos de producción y consumo de tierra urbana en la periferia del área metropolitana de Buenoa Aires : El caso del municipio de Almirante Brown 1948-1992 / Claudia Bevilacqua de Cristino. Consideraciones sobre el levantamiento de los ramales ferroviarios y su incidencia sobre el área piloto de la provincia de Buenos Aires / Beatriz Plot, María Julia Bello.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un plan cartográfico es un proceso contradictorio en el cual intervienen decisiones técnicas y políticas que pueden cambiar e incluso modificar los objetivos iniciales del plan. Sin embardo, la historiografía clásica de la cartografía sostiene que la toma de tales decisiones es el resultado de medidas únicamente científicas y técnicas en las que no existen intereses ni contradicciones políticas. En este trabajo intentamos rastrear -en las etapas de la producción cartográfica argentina- los momentos en los que la ciencia y la política se entrelazan de tal manera que son constitutivas de la ciencia cartográfica. Para ello tomamos los proyectos cartográficos del IGM: el Plan de la Carta y la Carta Militar Provisional; y la determinación geodésica del DATUM altimétrico que se llevó a cabo en torno a la Comisión para la Medición del Arco de Meridiano

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se exponen los resultados de una investigación sobre el desarrollo del pensamiento histórico entre sujetos de diferentes edades y de diferentes niveles de escolaridad en México. El estudio trabajó aspectos de la Historia reciente a través de la fotografía como fuente histórica. Los resultados arrojan de manera general, deficientes desarrollos en el análisis de fuentes y de la capacidad de diferenciar el ejercicio analítico objetivo de las valoraciones personales y subjetivas sobre la Historia reciente. Las conclusiones muestran también una pluralidad en las formas de pensar el pasado y de analizar las fuentes, pues en ocasiones una mejor competencia narrativa o explicación histórica no necesariamente está directamente relacionada con un mejor análisis de la imagen. Esto nos obliga a preguntarnos sobre la relación entre los procesos de educación formal e informal en el desarrollo del pensamiento histórico. El estudio es de corte cualitativo. El acontecimiento histórico trabajado fue el levantamiento armado del EZLN en 1994