930 resultados para instituciones de investigación


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas intangibles y los sistemas de innovación son importantes en la generación de conocimientos que contribuyan al desarrollo de las Naciones. La finalidad de este estudio es jerarquizar los Recursos Intangibles presentes en las Instituciones de Educación Superior (IES), como parte de los Sistemas de Innovación. Se puede caracterizar como una investigación de tipo exploratorio, descriptiva. Los resultados de la jerarquización de los recursos intangibles indican como relevantes en las fases del sistema de innovación: Reputación Institucional. Formación y desarrollo del Recurso Humano, Capacidad de Innovación. Intangible resources and innovation systems are important in generating knowledge that contributes to developing nations. The purpose of this study is to ranking the present Intangible Resources in Higher Education Institutions (HEIs) as part of the Systems of Innovation. We performed an exploratory research, descriptive. The results of the ranking of relevant intangible assets as indicated in the phases of the innovation system: Institutional Reputation. Human Resource Training, innovation. Intangible resources enhance knowledge management processes and innovations in higher education institutions.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo que tiene por objetivo observar y describir el panorama de la investigación bibliométrica en la Argentina en el período comprendido entre los años 1984 y 2012, a partir del análisis de las publicaciones de autores de instituciones argentinas localizadas en buscadores web, repositorios temáticos y bases de datos regionales e internacionales. Interpreta las formas que revisten los ítems estudiados enfocando la atención en el volumen y evolución de la producción, tipo de literatura, idioma, temas y unidades de análisis. Calcula el índice de coautoría y tasas de colaboración nacional e internacional. Identifica los autores más productivos y las instituciones de afiliación más frecuentes. Determina la existencia de algunos grupos de investigación, caracterizando sus temáticas de investigación, las revistas donde publican y los congresos más frecuentes en los que participan

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se tiende a contemplar la descentralización como una decisión que se toma en una coyuntura, y a evaluar sus resultados a partir de los efectos que se producen desde dicho hito. Aunque en los estudios no se asume la descentralización actual como un hecho emergente, es decir, como un hecho sin precedentes, si se le atribuyen las características que actualmente tiene, a las reformas de la década de los ochenta del siglo XX y a la Constitución de 1991, que dieron como resultado la que se considera la etapa con mayor descentralización de la República de Colombia. Antes de tales reformas, a las divisiones territoriales no se les reconoce un rol específico y determinante en la construcción y consolidación del Estado de Colombia. Visto así, la descentralización en Colombia es un proceso relativamente joven, de un poco más de 30 años. No obstante, los estudios sobre la descentralización en esas décadas no permiten observar cómo evolucionaron las reglas y organizaciones de la descentralización en el Estado Colombiano, de forma que se contribuya en la explicación del actual diseño de la descentralización y su desempeño La presente tesis doctoral titulada “Descentralización, Instituciones y Organizaciones. Trayectoria en Colombia”, tiene como como objeto de investigación, las instituciones, organizaciones de la descentralización en Colombia en el periodo de la República 1821 a 2014. El objetivo principal es identificar los elementos que contribuyen a la explicación y comprensión del rol jugado por las divisiones territoriales en la construcción y consolidación del Estado Colombiano, así como la configuración organizacional de la descentralización que resultó en dicho proceso. Los objetivos específicos de la investigación fueron: explorar, describir y analizar las instituciones que configuraron el poder público en la República de Colombia y su relación con las divisiones territoriales, desde el nacimiento de la República hasta el presente; identificar la trayectoria de las formas organizacionales que han actuado en la descentralización en Colombia desde el inicio de la República y que determinaron la actual configuración organizacional de la descentralización; e identificar la configuración de reglas y organizaciones que ejercen la vigilancia y el control de gestión fiscal y resultados de la descentralización en Colombia...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de privatización y globalización económica debilitan la soberanía del los estados y cuestionan la noción y la práctica de la democracia representativa. Para que esta siga siendo efectiva, ha de adaptarse a la dimensión global de la economía y a los problemas que plantea un mundo interdependiente. Esto requiere, entre otras cosas, redefinir la forma, el papel, las competencias, las formas de representación y control y los procesos de toma de decisiones de los organismos regionales e internacionales, así como su relación con los estados y la sociedad civil. El artículo propone reformas concretas aplicables al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional: nueva forma de ponderación del voto de los estados miembros, transparencia y rendición de cuentas, mayor coordinación con el sistema de Naciones Unidas y participación de la sociedad civil.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Centro América tiene más de 44.6 millones de habitantes, de estos la mitad es pobre y un poco más de un cuarto (26.8%) vive en extrema pobreza, siendo más afectados los del área rural que básicamente se dedican a la agricultura. El reto de incrementar la productividad agropecuaria y asegurar la alimentación de esta población lo enfrentan los Institutos Nacionales de Investigación Agropecuaria, (INIA), que entre sus dependencias en la estructura organizacional para su intervención cuentan con una dependencia encargada de la Comunicación. El principal objetivo de esta tesis es conocer el estado de la comunicación en los INIA de Centro América, mediante una metodología de investigación que busca dar cumplimiento a los objetivos específicos de analizar la estructura organizacional, el contenido de los sitios web, los productos comunicativos y la integración de la organización con la actividad de los comunicadores para proponer un modelo de comunicación institucional que optimice los recursos y articule eficientemente estas instituciones con las sociedades...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo ha sido en parte posible gracias a una beca del Ministerio de Educación y Ciencia, dentro del programa de Formación de Profesorado Universitario, obtenida por José Ramón Bertomeu, y una beca postdoctoral concedida por el mismo Ministerio a Antonio García Belmar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende ser una guía de las investigaciones en historia de la química. Consta de dos partes muy relacionadas entre sí. En la primera parte se ha descrito el desarrollo de la historia de la química como área de investigación, desde sus orígenes hasta el siglo XX. En esta segunda parte se ofrece una lista ordenada de fuentes de información indispensables para trabajar en historia de la química. También se describen las características de las principales instituciones europeas dedicadas a la historia de la química, a partir de una encuesta recientemente realizada por la sociedad europea de sociedades químicas. Información bibliográfica adicional se ofrece en .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis y Evaluación de Programas Universitarios para Mayores. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES, Informe Final del proyecto AEPUM (Cod. proyecto 116/2005). Convocatoria I+D+I de la Subdirección general de planificación, ordenación y evaluación del IMSERSO. Pag. 782.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes/Objetivos: La investigación es una necesidad común, sin embargo, las características y el contexto de los distintos países hace que la producción de la misma difiera considerablemente. El presente estudio bibliométrico tiene como objetivo describir la investigación en ciencias de la salud en Ecuador en el contexto Latinoamericano, durante el período 1996-2012. Métodos: Para el análisis se hizo uso de indicadores existentes en las bases de datos Scimago y Scopus. Se seleccionó estratégicamente a 3 países para ser comparados con la producción científica en ciencias de la salud ecuatoriana, tomando en cuenta a Brasil, México y Bolivia. Se analizaron las categorías: “Medicina”, “Enfermería”, “Nutrición y Dietética”, “Salud Pública” y “Epidemiología”, que tienen relación con ciencias de la salud y se encuentran contempladas dentro del “Plan Nacional del Buen Vivir” de Ecuador. Se analizó el número total de publicaciones en este período de tiempo, el ranking por país según número de publicaciones, el índice-H, las instituciones de mayor producción científica, los máximos productores y la colaboración internacional en publicaciones científicas. Se utilizaron las herramientas de ranking por país y comparar de Scimago y para la identificación tanto deinstituciones de excelencia” “ como de “grandes productores” se utilizó la herramienta ranking de Scopus. Resultados: Se encontró que en todas las categorías Brasil ocupa el puesto 1 y tiene el índice-H más alto, seguido por México en ranking e índice-H, Ecuador está por debajo de estos dos países pero supera a Bolivia. En cuanto a los grupos de excelencia en investigación, se encontró que dentro de los 10 primeros, solo 5 son universidades y el 60% pertenecen al sector privado, la institución que más publicaciones científicas tiene es la Universidad Central del Ecuador y el máximo productor en el Ecuador es Del Brutto, O.H. En lo referente a la colaboración científica internacional en ciencias de la salud, Ecuador recibe entre 57,8 y 100%. Conclusiones: De lo analizado se puede decir que la contribución de la investigación en ciencias de la salud en Ecuador en el contexto Latinoamericano es baja, con un despunte a partir del año 2003, que supera en incremento porcentual a México y Bolivia, este despunte podría deberse en parte a que en el Ecuador, en el año 2002 se establece la Política y la Ley del Sistema Nacional de Salud, que da inicio en octubre del mismo año al Foro Nacional de Investigación en Salud y para marzo del 2004, se instala la Comisión de Ciencia y Tecnología del Consejo Nacional de Salud), sin embargo son necesarios más esfuerzos del Gobierno ecuatoriano para desarrollar una política de I+D efectiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las políticas son determinantes de la distribución social de los “determinantes sociales de la salud”. A partir de los años 80 las políticas neoliberales de organismos internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario y la Organización Mundial del Comercio (OMC) han empujado a los países en desarrollo hacia el suministro privado y la internacionalización de sus sectores económicos. Mecanismos para la implementación de estos objetivos, como los programas de ajuste estructural, han obstaculizado la intervención intersectorial sobre los determinantes sociales de la salud como se había planteado en Alma Ata. El impacto en la salud de este tipo de políticas las ha convertido en objeto de investigación desde la epidemiología política, definida como el estudio de los efectos sobre la salud de las decisiones asumidas o no asumidas por las instituciones derivadas del poder político. Dado que con el proceso de globalización las inequidades en salud cada vez más son consecuencia de políticas que responden a intereses de actores transnacionales, es pertinente aplicar la perspectiva de la epidemiología política en la avaluación del impacto en la salud de las poblaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una experiencia de transferencia de conocimiento entre investigadores del proyecto ITSAL (Inmigración, Trabajo y SALud) y representantes de asociaciones que trabajan con población inmigrante para discutir los resultados obtenidos en esta investigación y las líneas de futuro. Para ello se llevó a cabo una reunión en la que participaron tres investigadoras y 18 representantes de 11 instituciones. Tras una exposición de la metodología y los resultados del proyecto ITSAL, todos los asistentes comentaron los resultados presentados y líneas de investigación de interés. Se pusieron de manifiesto coincidencias entre ambas partes y también se obtuvieron propuestas de interés para el proyecto ITSAL. Entendemos el proceso descrito como una aproximación a la validación social de algunos resultados principales del proyecto. Esta experiencia nos ha permitido abrir un canal de comunicación con la población diana del estudio, en línea con la necesaria interacción de investigadores y población.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Comisión Europea apoya, por varias vías, incorporar la perspectiva de género, ahora en el nuevo programa Horizonte 2020, pero también financiando proyectos como gendered innovations, que muestran cómo las innovaciones de género aportan calidad en investigación y en prácticas profesionales para la salud y el bienestar. Uno de sus instrumentos políticos es la Recomendación sobre Género, Ciencia e Innovación, a desarrollar en los Estados miembros. En este contexto se crea la red internacional de Género, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (COST genderSTE), que pretende: 1) cambios estructurales de las instituciones, que promocionen a las investigadoras; 2) identificación de las dimensiones de género relevantes para el medio ambiente; y 3) promocionar una mejor integración de la perspectiva de género en investigación y tecnología. COST GenderSTE apoya la creación de redes y la difusión del conocimiento con perspectiva de género. Todas estas herramientas ofrecen la oportunidad de incorporar la perspectiva de género en investigación en Europa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación de la arquitectura urbana de las pequeñas y medianas ciudades españolas a lo largo del siglo XX presenta una serie de características y peculiaridades cuyo análisis puede ser de gran interés para los investigadores que, en un futuro, deseen acercarse a este singular tema de trabajo. Por otro lado, sólo desde la contextualización de las aproximaciones que, de hecho, ya se han producido a este campo de estudio se pueden entender sus conclusiones, sus valores y sus carencias. El desarrollo económico de la España de los años sesenta y setenta trató de forma muy desigual a estas ciudades de las que estamos hablando, de manera que, en función del mismo, algunas se han transformado de un modo casi irreconocible. Es precisamente el caso de Albacete, una ciudad que conoce un verdadero esplendor económico, social y cultural en el primer tercio del siglo XX, fenómeno cuyas causas hunden sus raíces en el siglo XIX (el ferrocarril, el canal de desecación, la desamortización, la capitalidad de la provincia, etc.), a la que afectan especialmente las consecuencias de la guerra civil y que, con las ínfulas especulativas de la explosión demográfica, no vuelve la vista atrás y casi hace tabla rasa de su pasado. Las primeras inquietudes por la trama urbana, por sus huellas y por sus señas de identidad (el patrimonio arquitectónico) proceden de dos disciplinas distintas y complementarias: el urbanismo y la historia. Las primeras figuras de planeamiento de los años ochenta incorporan un loable esfuerzo, en su fase de información, por conocer la ciudad, por entender cómo es para poderla transformar sin violencia pero en profundidad. Paralelamente, las ordenanzas se hacen eco de unos primitivos catálogos de edificios protegidos, a la vez que, desde las instituciones de reciente creación (el Instituto de Estudios Albacetenses, la Universidad de Castilla-La Mancha, etc.), los jóvenes historiadores aportan sus entusiastas trabajos bajo el formato de monografías. En los noventa, cuando, como doctorando del programa del Departamento de Composición Arquitectónica de la Universidad Politécnica de Madrid, tutelada por el profesor Miguel Ángel Baldellou y dirigida por el profesor Joaquín Arnau, decido hacer de la arquitectura urbana de Albacete mi tesis doctoral, esta es la situación. Esta comunicación pretende, en lo posible, describir los materiales y, sobre todo, los métodos utilizados en la referida investigación. Los materiales disponibles, a tenor de lo expuesto, eran (y son) básicamente tres: la propia ciudad, con su pasado descrito en las crónicas locales, su heterogéneo presente y su futuro plasmado en el Plan General de Ordenación Urbana vigente. La bibliografía de carácter general y particular. Y, sobre todo, los archivos, adonde se custodia un elemento de singular valor en nuestro trabajo: el proyecto de arquitectura, el documento que, como un acta notarial, da fe de lo que, en la mayoría de los casos, fue y ya no es o de lo que quiso ser y es lo que es. La metodología consistía básicamente en el exhaustivo vaciado de esos archivos, lo cual proporcionó una ingente documentación que era preciso, en primer lugar, seleccionar según su valor y, en segundo lugar, analizar con rigor. El conocimiento de los casos concretos y su comparación con la realidad permitió la reconstrucción de la imagen de una ciudad que, hasta entonces, sólo sobrevivía en el recuerdo de los mayores y en las fotografías antiguas. Posteriores avances en el estudio de Albacete, nos han llevado a una suerte de feed-back, esto es, a profundizar en la historia urbana, a establecer un discurso, con sus disgresiones cuando la ocasión lo merece, protagonizado por la primera actriz de esta escena: la arquitectura de la ciudad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Utilizar el conocimiento proveniente de investigación rigurosa en la práctica clínica, produce mejoras en los procesos de cuidados y en los resultados de los pacientes. Por ello la utilización de la investigación se puede definir como el proceso de comunicación y utilización del conocimiento científico con el fin de conseguir un cambio en el sistema de cuidados. La utilización de investigación ocurre cuando las enfermeras incorporan el conocimiento de la investigación en su práctica clínica. La tesis doctoral que se presenta a continuación tiene el objetivo de identificar los factores individuales y contextuales que se relacionan con la utilización de la investigación por parte de los profesionales de enfermería. A través de un estudio descriptivo, transversal y multicéntrico, la tesis desarrolla la validación de un instrumento para medir el constructo de utilización de la investigación en profesionales de enfermería que trabajan en el medio hospitalario y prestan cuidados directos al paciente en unidades médicas, quirúrgicas y de cuidados críticos, tanto de adultos como pediátricas. Además, se incluyen otras variables que en la literatura se han identificado como relacionadas con la utilización de la investigación, como son las actitudes hacia la investigación y el entorno laboral, ambas medidas con instrumentos validados en el contexto hospitalario español. Para medir la actitudes se ha utilizado el instrumento “Actitudes y concienciación de los profesionales de enfermería hacia la investigación y desarrollo en cuidados de salud” y para medir el entorno laboral el cuestionario “Practice environmet Scale”. También se ha puesto a prueba el contexto según el modelo PARISH (Cultura, liderazgo y evaluación). La utilización de la investigación se ha medido con el cuestionario “Research Utilization Survey”, para el que se ha realizado una validación analizando la fiabilidad test-retest, la validez de contenido y la validez de constructo. Entre los resultados más relevantes presentados en este trabajo, se pueden destacar: El Cuestionario muestra una validez de contenido, fiabilidad y validez de constructo aceptables y se puede utilizar en el contexto español. La media de la utilización general ajustada de la investigación de la muestra fue de 3,04 sobre una escala Likert de 5 puntos. La utilización directa de la investigación obtuvo una media de 3,44, la indirecta 3,33 y la persuasiva 2,82. Las características individuales que se relacionan con la utilización de la investigación son el género (mujeres vs. hombres), participación en actividades científicas (publicación de artículos con un coeficiente de correlación de Pearson r=0,3), la formación continuada, tener titulaciones adicionales nivel máster, hábitos altos de lectura de revistas científicas, las creencias hacia la investigación (actuar contra las propias creencias cuando contradicen algo aprendido antes de la escuela de enfermería, obtuvo un r=0,26 y en la escuela r=0,29) y las actitudes hacia la investigación: una mayor puntuación en el cuestionario de actitudes, se relaciona de manera significativa con una mayor puntuación en todos los tipos de utilización de la investigación (r=0,33). Teniendo en cuenta los factores organizativos, el apoyo de los supervisores, de los médicos y de los compañeros enfermeros se mostraron relacionados con una mayor utilización de la investigación (r entre 0,21-0,26). Por otro lado, teniendo en cuenta el entorno según el cuestionario “PES-NWI”, los hospitales con un entorno desfavorable obtienen menores puntuaciones para la utilización general ajustada que los mixtos y los favorables (F= 3,45; p=0,027). Si tenemos en cuenta el contexto según PARISH en general los valores medios obtenidos en todos los tipos de utilización de la investigación son menores en los contextos desfavorables que en los favorables (F=3,55; p=0,041 entre contexto adecuados e inadecuados). El estudio muestra que las creencias y las actitudes hacia la investigación son los aspectos más relacionados a nivel individual con el uso de la investigación. Por otro lado, los profesionales que tienen el apoyo de otros profesionales y que trabajan en contextos positivos utilizan más la investigación.