999 resultados para educación sexual integral


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, desarrollado en varios centros del municipio de Coslada, parte de un trabajo ya iniciado con anterioridad. Cuenta con el apoyo de una serie de instituciones (Ayuntamiento de Coslada, Insalud...) y con la participación de todos los sectores de la comunidad educativa en un tema como el de la Educación para la Salud en la escuela. Los objetivos son: constituir una Comisión de Salud en cada centro en la que estén presentes padres, profesores y especialistas en salud; clarificar y desarrollar el papel de la escuela en la promoción de la salud; y potenciar la Educación para la Salud en el aula como instrumento del proceso enseñanza-aprendizaje. En el desarrollo cada centro trata, de forma monográfica (aunque incluido en un contexto globalizador que aglutina toda la experiencia), un tema concreto: el Colegio Público 'San Esteban' trata la educación sexual y la higiene escolar; el Colegio Público 'Agapito Marazuela', las drogodependencias; el Colegio Público 'Cervantes', higiene escolar; y el Colegio Público 'Hermanos Machado', alimentación y nutrición. El trabajo se canaliza a través de seminarios y grupos de trabajo integrados por profesores, padres y especialista en temas de salud. Con una periodicidad trimestral se programan actividades de aula, de centro, se elabora material didáctico y se lleva a cabo una evaluación al final de cada trimestre . Ésta tiene un carácter formativo y valora los siguientes parámetros: grado de satisfacción, traslación al curriculo e impacto social.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación para la Salud iniciado durante los cursos 91-92 y 92-93, con el objeto de mejorar y mantener una buena calidad de vida en los alumnos de Primaria y EGB. Los objetivos son: despertar el interés del niño por los buenos hábitos de salud; potenciar las actividades positivas en el alumno para mejorar y mantener su calidad de vida; y adquirir conocimientos básicos para el logro de hábitos encaminados a conseguir una buena salud. Los temas desarrollados durante este curso son los siguientes: prevención de accidentes infantiles, salud mental, sexualidad, dependencias y utilización de los servicios de salud. Antes de iniciar la experiencia se realiza una encuesta de conocimientos previos de los alumnos como actividad común a todos los niveles. Los profesores del equipo del mismo nivel acuerdan la metodología de cada actividad, comparan los resultados obtenidos e intercambian información.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación para la Salud llevado a cabo con alumnos adolescentes, continuación de otras experiencias realizadas en años anteriores. Los objetivos son: fomentar actitudes, conocimientos y hábitos sanos entre los integrantes de la comunidad escolar; garantizar la existencia de un medio ambiente y una vida escolar saludables y lograr la coordinación de las instituciones y entidades relacionadas con la salud escolar y adolescente. En el desarrollo de la experiencia se utiliza una metodología activa y participativa que alterna trabajos en el aula, exposiciones, mesas redondas, charlas-coloquio (con frecuente uso de métodos audiovisuales); y uso de técnicas de dinámica de grupos (simulación de roles, discusiones en pequeños grupos, etc.) Entre las actividades realizadas destacan: análisis de la situación higiénica y bucodental de los integrantes de la comunidad escolar; encuestas en la zona sobre los alimentos más consumidos; estudio del propio historial de vacunaciones y enfermedades infecciosas padecidas; análisis crítico de la imagen ofrecida sobre las relaciones sexuales en nuestra sociedad de consumo; charlas coloquio sobre los trastornos emocionales de los adolescentes y su tratamiento, etc. Para la realización de estas actividades se ha contado con la colaboración de un equipo profesional (ATS y médicos) del Centro de Salud Villa de Vallecas. La valoración del proyecto es positiva. Su realización ha ayudado a valorar la importancia que tiene en el desarrollo físico y mental un ambiente saludable.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentar antropológicamente la educación personalizada y armonizar e integrar Filosofía y Educación en una antropología pedagógica. En la primera parte se analizan los supuestos antropológicos, pedagógicos e históricos que facilitan la construcción de una antropología pedagógica personalizada; en la segunda parte se acotan los conceptos básicos de persona y educación, aplicables a la educación personalizada: personeidad, personalidad, personalización y concepto de la educación personalizada; la tercera parte es una fundamentación antropológica de los conceptos esenciales de persona y educación, en la que analiza la capacidad del respeto de preguntar al ser, al mundo y a sí mismo. La educación personalizada como educación humanista, integral y armónica pretende ser una educación para la vida que facilita el aprender a pensar y aprender a vivir.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Construir una escala de actitudes familiares en relación con el desarrollo sexual del hijo-a deficiente mental que mida la actitud del padre o familiar para comprobar las variables o características de los padres (nivel de ingresos, nivel educativo, edad, estado civil) o de los hijos (sexo, edad, número de hermanos, ser o no primogénito) relacionadas con una actitud más o menos positiva hacia el desarrollo sexual de los hijos deficientes mentales. Y una vez conocidas las actitudes de los padres, proponer y sugerir, medidas para ayudar a una educación sexual y afectiva en el entorno familiar. 69 padres o familiares, principalmente madres, de 75 niños deficientes mentales de 10-15 años que asisten a la Escuela de Enseñanza Especial del Instituto Panameño de Habilitación Especial de la Ciudad de Panamá. En tres de los hogares estudiados existía más de un hijo deficiente. En España se seleccionaron 92 familias de Centro de Educación Especial PROA de Cáceres, de las que contestaron 43. La parte teórica del trabajo estudia la deficiencia mental, la medición de actitudes y sintetiza las aportaciones de otros investigadores en el campo de la sexualidad del deficiente mental. Una vez planteado el problema y analizada la bibliografía, se inicia la construcción de la escala de actitudes, para lo que primero se recogen ítems mediante el sondeo previo a padres-familiares y al personal del instituto, y se acude a expertos; después se prepara una escala provisional con la cual se realiza una prueba piloto; y por último, tras realizar las modificaciones oportunas, se aplica la escala, se analizan resultados y se extraen conclusiones. Para recoger los datos, se utilizan cuestionarios que se pasan a padres o familiares de los niños deficientes. Se realiza una investigación ex post facto con la construcción de la escala, para la que se utiliza la metodología tipo Likert, y el análisis de los datos recogidos. Se demuestra la validez de la escala y que la actitud hacia la sexualidad de los hijos deficientes mentales es medible con una fiabilidad muy aceptable. Es necesario una clarificación de tipo ético y jurídico en este campo, pues se ha estudiado la sexualidad del deficiente pero no las actitudes de los demás hacia la sexualidad del deficiente. Se recomienda un estudio más amplio para corroborar lo que se apunta en esta investigación, más tolerancia o permisividad en hijos varones; una actitud más abierta en niveles educativos más bajos; las familias numerosas muestran una actitud más liberal; las madres solteras son más liberales con los hijos que con las hijas; y los padres mayores demuestran actitudes más liberales sobre todo con las hijas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar las características psicosociales de los estudiantes que permitan diseñar las estrategias más adecuadas para estimular un cambio en el comportamiento que determine la prevención del SIDA y del alcoholismo en jóvenes en campañas de comunicación social o Educación para la Salud. 315 universitarios matriculados en Comunicación, Publicidad y Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid. Tanto la investigación sobre el SIDA como la del alcoholismo se realiza a través de cuestionarios de medición de búsqueda de sensaciones e imagen sobre el preservativo y su uso. Además, las medidas se desarrollan por motivo de prácticas sexuales; percepción de riesgo sobre el SIDA; predisposición optimista; relaciones personales; percepción sobre la pareja sexual; conducta sexual; conducta de ingesta de alcohol y grado de implicación y valores de prioridad respecto a los mensajes. A partir de los datos obtenidos en los cuestionarios se construye y valida un modelo de conducta de riesgo sexual y SIDA. Procedimiento experimental a través de diseños factoriales de medidas independiente de tipo AxBxCxD para el análisis de los contenidos de la campaña en conducta de alcoholismo. También se emplea un diseño correlacional tipo LISREL para la construcción y validación del modelo de conducta de riesgo sexual y SIDA. En ambas investigaciones se concluye con la importancia del receptor. En la investigación sobre el SIDA se pone de manifiesto la importancia de la variable personal 'búsqueda de sensaciones' y el trabajo sobre el alcoholismo destaca la importancia del tipo de procesamiento empleado en base al valor (afirmante o protector) empleado por el receptor. Otro elemento de importancia se refiere al mensaje. Se pone de manifiesto la importancia de considerar distintos mensajes adoptados al target o grupo de receptores de la campaña y construidos según la problemática a tratar. En el caso del SIDA se demuestra que la comunicación interpersonal resulta de extrema inportancia y que se deben emplear mensajes que estimulan dicha comunicación interpersonal.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo premiado en el II Certamen de Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Actas de las ponencias presentadas en las primeras jornadas de Experiencias de Educación para la Salud celebradas en Madrid en las que participan educadores y especialistas en salud. Asimismo, en los diferentes grupos de trabajo que se forman se presentan y analizan las distintas experiencias y proyectos que se realizan en los centros..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Actas de las ponencias presentadas en las Segundas Jornadas de Experiencias de Educación para la Salud celebradas en Madrid en las que participan educadores y especialistas en salud. Asimismo, en los diferentes grupos de trabajo que se formaron se presentaron y analizaron las distintas experiencias y proyectos que se realizaron en los centros.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Material de apoyo para los asistentes a las Quintas Jornadas de Educación para la Salud en la Escuela. Está compuesto de los documentos Sida y Escuela, editados por la Comunidad de Madrid; los Escolares y la Salud, del MEC y fotocopias de los materiales para la Reforma del MEC, Educación para la Salud, Educación Sexual y Temas Transversales de Infantil..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la marginación que sufren los gitanos, las personas portadoras de sida y los inmigrantes. Pretende sensibilizar a la comunidad educativa y a la sociedad en general. Concluye reclamando a la administración la planificación de las necesidades educativas de la población infantil; la superación de medidas represivas contra la educación sexual y la formación de equipos experimentados que aborden la problemática escolar, social y familiar del alumnado gitano. Propone la escuela como medio de integración de este alumnado y de sus familias en una sociedad pluricultural..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Colaboran el Ministerio de Sanidad y Consumo, Ministerio de Asuntos Sociales y Ministerio de Educación y Ciencia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis principal: la actitud de los educadores ante la sexualidad de los deficientes mentales es más tolerante que la de los padres, sobre todo, con respecto a: convivencia mixta, educación sexual, masturbación, homosexualidad, heterosexualidad, relaciones prematrimoniales, planificación familiar. Otras hipótesis secundarias. 782 deficientes, 185 educadores que trabajan en centros de la Asociación Guipuzcoana prosubnormales, 180 padres elegidos al azar entre el total de padres. Se trata de una investigación correlacional cuyo diseño es unifactorial y entre sujetos que configuran dos grupos. Variables consideradas son: centro especial, club de ocio Txalarte, convivencia mixta, creyente, deficiente mental, Educación Sexual, Escuela Especial, estado civil, estudios, formación permanente, función, Gureak (taller), edad, Cociente Intelectual, sexo de los deficientes, heterosexualidad, homosexualidad, Ikaztegia, masturbación, maternidad, nivel educativo, normalización, Ortzadar (escuela), paternidad, Patronato San Miguel, planificación familiar, profesión, referente, relaciones prematrimoniales, residencia, Santo Ángel (escuela), sexualidad, Siatz (escuela), talleres protegidos Gureak, tolerancia, trabajo, Txalarte (club de ocio), zona geográfica, Zuloaga (escuela). Variable dependiente: actitud mayor o menor tolerancia respecto a la sexualidad de los deficientes. Variables independientes: condición de padre o educador, edad, sexo, estudios, fe religiosa, práctica religiosa. Cuestionario ad hoc: uno para los padres y otro para los educadores, que constan de una serie de preguntas de respuesta cerrada. Análisis de varianza unifactorial para determinar si se confirma la hipótesis principal y las secundarias, porcentajes, media, desviacion típica, tablas estadísticas. Se da una diferencia intergrupal entre la actitud de los padres y la de los educadores, siendo los educadores más tolerantes. La actitud ante las relaciones prematrimoniales aparece como óptimo indicador de la medida de la tolerancia general. Los educadores guipuzcoanos tienen un nivel de tolerancia igual o superior al de muestras de educadores europeos y americanos en una actitud básicamente desexualizadora. Los padres manifiestan una percepción incorrecta de la actitud de los educadores al considerarse tan tolerantes con ellos. La diferencia inter-grupal se manifiesta en variables como: Educación Sexual, planificación familiar, homosexualidad, convivencia mixta, heterosexualidad, masturbación y relaciones prematrimoniales. Parece recomendable una interacción más estrecha entre educadores y padres que posibilite el mejor conocimiento mutuo y un progresivo acercamiento actitudinal para cooperar eficazmente en el desarrollo sexual e integral de los deficientes mentales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La violencia sexual ha de ser analizada en el contexto de una cultura y de un marco socializador que incluye modelos y respuestas agresivas, en este caso asociadas al género y a los distintos roles sexuales que son transmitidos desde la infancia y en la adolescencia.