1000 resultados para educación extra-escolar


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al aprendizaje escolar más allá de la escuela

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a las salidas escolares

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio de investigación sobre Celia Viñas desde el punto de vista pedagógico, para comprobar si realizó o no un acto de renovación pedagógica frente a la pedagogía tradicional del momento. El objeto de estudio es puntualizar el modelo educativo de Celia Viñas en base al planteamiento sociocultural de la época y valorar las actividades educativas y su contribución a la Historia de la Educación en Almeria. Exposición con un orden cronológico desde la visión histórico cultural de esos años en España y Almería hasta llegar a las actividades educativas de Celia Viñas. Fuentes primarias manuscritas; consulta de libros escritos por Celia Viñas; libros, publicaciones y entrevistas sobre Celia Viñas; cartas personales; consulta de archivos y bibliografía general. Valoración, selección y relación de los datos para un análisis teórico del tema. Celia Viñas dio un nuevo contenido a la enseñanza; realiza una actitud de renovación pedagógica potenciando la significación, el valor, la dignidad, el respeto y el desarrollo de la personalidad del alumno. Implanta una nueva dinámica metodológica utilizando procedimientos, criterios y recursos inusuales en la época. Propaga una relación de afecto y camaradería entre profesor y alumno. Proyecta la actividad cultural fuera de las clases mediante cursillos, conferencias, etc.. El estudio comprueba la existencia e influencia de la línea pedagógica de Celia Viñas en el medio sociocultural de Almería.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis teórico y práctico de las posibilidades formativas del entorno. Posibilidades de Cartagena como ciudad educadora. Elaboración de un marco teórico sobre cultura y escuela, estudio de las experiencias locales desarrolladas y presentación de materiales para la elaboración de una guía de recursos de Cartagena. Reflexionar sobre las posibilidades formativas del entorno. Facilitar la elaboración de guías didácticas. El nuevo marco educativo que define la LOGSE plantea la necesidad de establecer relaciones entre la escuela y el entorno social, económico y cultural. El estudio presenta las posibilidades de Cartagena como ciudad educadora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta demostrar cómo el museo, más allá de la práctica inmediata a que da lugar, a pesar de las inevitables fracturas a las que somete a la realidad, es un espacio dotado de unas propiedades particulares cuyo estudio y desarrollo pueden dar frutos muy positivos en el terreno de la investigación científica y la educación. El estudio analiza la justificación del museo como un servicio al publico, al que se le dan a conocer los objetos en él expuestos. A través de un estudio de las distintas concepciones del museo, se le muestra como 'Facultad de la Cultura' y se le propone como foco educativo dentro del medio social en el que se inserta y que le justifica. El museo universal es de hecho un espacio generado por la vocación de coexistencia y entendimiento en la diversidad cultural que implica el concepto moderno de civilización o bien el concepto unitario de civilización en su fase de madurez como instrumento esencialmente educativo destinado a abrirse a todas las fuentes de la creatividad y a custodiar, preservar, administrar y distribuir sus frutos con el mayor beneficio posible. Necesidad de abrir una línea de investigación cuyo fin sea arbitrar la relación más idónea posible de disciplinas referentes, como el Folklore y la Etnología, dentro del contexto más ámplio de la Antropología Social, con la Museología y la Pedagogía, con vistas a la ejecución de programas concretos para la creación de Museos-Taller. Tales programas tendrían el valor de coordinar iniciativas desinteresadas e introducirlas en un circuito de auténtica experimentación constructiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer si el pertenecer o no a un Club juvenil es significativo en la vivencia de los valores. Estudio acerca de la utilización del tiempo libre y como ésta puede influir o no en la conducta del sujeto. El presente estudio tiene dos partes, la primera relativa a los aspectos teóricos el tiempo libre y la segunda, de carácter experimental. Dentro de la primera parte, el capítulo 1 pretende examinar las cuestiones relativas a conceptos, historia características, objetivos, etc. y ver la posible conexión entre tiempo libre y educación. El siguiente capitulo establece las relaciones entre tiempo libre y sociedad y particularmente entre tiempo libre y asociacionismo juvenil. El tercer capítulo ofrece una posibilidad y una respuesta al tiempo libre de los jóvenes: el club juvenil. Sus características, organización, problemas y pasos necesarios para ponerlo en marcha los ser veran en este apartado. El aparatado siguiente finaliza la parte teórica y nos ofrece un modelo de Club Juvenil: el centro juvenil Salesiano. en la parte experimental pretende analizar, mediante el método de la comparación, si el pertenecer o no a un club juvenil es significativo en la vivencia de valores tales como estímulo, conformidad, reconocimiento, independencia, benevolencia y liderazgo. 1) El tiempo libre es un realidad cada vez más importante en nuestra sociedad. Podemos convertirlo en un tiempo positivo, de crecimiento y realización personal, o en un tiempo de aburrimiento y consumo.2) Para los jóvenes el tiempo libre puede tener un doble significado; puede ser un tiempo de posibilidades educativas y humanizadoras o bien algo dirigido y manipulado desde los adultos pro intereses que responden a la simple producción y consumo.3) El Club Juvenil, dentro de la realidad del tiempo libre, puede ser un elemento precioso de la acción educativa y un lugar inmejorable para experimentar una vida juvenil positiva y formadora de la propia persona.4) El pertenecer o no a un Club Juvenil es un factor significativo en la vivencia de valores tales como conformidad, independencia, benevolencia y liderazgo. Los valores estímulo y reconocimiento no sufren influencias estimables del hecho de pertenecer o no a un club.5) Es probable que estos valores de estímulo y reconocimiento responden a una necesidad básica de todo ser humano, siendo dos valores innatos de todo hombre es lógico que el hecho de pertenecer o no a un club no influya en su estimación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar una descripción de lo que es el Escultismo Femenino, su pedagogía y su problemática actual, partiendo de un estudio general de los principales Movimientos Juveniles que existen en España. En nuestra época a las agrupaciones juveniles les toca desempeñar un papel importante en la educación de una generación en pleno desarrollo. De aquí que la principal función que debe perseguir un Movimiento Juvenil es actuar, sobre todo, para la educación de sus miembros. Esta función se realiza a través de funciones concretas creándo un clima democrático, con abundancia de aportaciones de responsabilidad o colaboración, y educa la actuación de la libertad individual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Puesta en práctica de un proyecto de innovación en un C.P. de Albacete, sito en un barrio marginal con mayoría de etnia gitana, dónde se ha potenciado aprendizajes como el inglés y la informática y se han aumentado las horas lectivas con una metodología dialógica interactiva basada en la heterogeneidad natural del grupo clase, dando como resultado un aumento de matriculaciones y una mejora en la convivencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el CRA Manchuela de Cuenca como centro acogido al Plan de Lectura de Castilla-La Mancha. En este centro destacan algunas iniciativas motivadoras como pilar fundamental para el fomento de la lectura: sistema de puntos con sus correspondientes regalos o el llamado Libro viajero, donde intervienen todos los niños en su escritura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el mes de noviembre de 2005, la Consejería de Educación y Ciencia firmó convenios con diez institutos de Castilla-La Mancha para poner en marcha programas que buscan una atención más individualizada desde la inclusión, la mejora de la atención a la diversidad y el fomento de la convivencia entre los escolares de Secundaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Consejería de Educación y Ciencia de Castilla-La Mancha concede 854 ayudas a Asociaciones de Padres y Madres, Asociaciones de Alumnos, Administraciones Locales y otras entidades sin ánimo de lucro para financiar actividades extracurriculares en los centros educativos de la región.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Plan de Utilización Social y Educativa de los Centros Escolares se presenta como un servicio que busca convertir los colegios e institutos en un recurso social, abierto durante todo el día y que ofrezca iniciativas para contribuir a conciliar la vida social, laboral y familiar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Relación de eventos educativos para el 2004: convocatoria de los programas de idiomas en el extranjero y en la región, viajes educativo-culturales para más de 10.000 escolares, Educación subvenciona 877 proyectos de actividades extracurriculares, más de 2.000 actividades de formación del profesorado, la tradición botánica en Castilla-La Mancha, actitudes positivas con el mundo de a discapacidad, Toledo acoge la entrega de los Premios Escolares Internacionales de 'Paz y Cooperación', Pedro Duque acercó el espacio a los estudiantes, los escolares alzan sus voces por la Paz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye un cuadro con datos sobre las subvenciones concedidas por la Consejería para el curso 2001-2002

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el Colegio Público 'Miguel de Cervantes' de Villafranca de los Caballeros en Toledo se crea el llamado 'Proyecto de promoción e iniciación del balonmano en la escuela' con el fin de fomentar el trabajo en equipo, despertar el espíritu deportivo y promover la práctica deportiva entre los escolares.