1000 resultados para discriminación positiva


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la limitada vigencia de los derechos de las mujeres, expresada en un precario desarrollo normativo; ausencia de institucionalidad de género; ínfimo presupuesto cuantificado con indicadores de inversión en equidad de género; naturalización de la violencia contra las mujeres a través de la prensa, ausencia de políticas frente al feminicidio; violencia estatal ejercida contra las comunidades que resisten los proyectos mineros y/o de generación de energía que tiene a las mujeres como sus principales víctimas; emisión de políticas públicas desconocedoras de las condiciones estructurales de la violencia, racismo, discriminación y desigualdad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Distintas instancias del Sistema de protección de los derechos humanos de Naciones Unidas, han recomendado al Estado ecuatoriano que adopte una serie de medidas encaminadas a lograr el cumplimiento del derecho a la educación y de la protección efectiva contra la discriminación en la educación en todos sus niveles; especialmente orientadas a garantizar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, de grupos menos favorecidos como son pueblos indígenas y afrodescendientes; población rural y de zonas fronterizas; migrantes y refugiados; grupos en situación de pobreza, marginación y riesgo, y personas con discapacidad. También han manifestado la importancia de implementar acciones sostenidas en el tiempo para reducir el analfabetismo; garantizar el acceso, permanencia y calidad de la educación, considerando la diversidad cultural; contar con la normativa, institucionalidad, política y presupuesto necesario; y producir información que permita dar cuenta de los progresos alcanzados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La aprobación de la Constitución de Montecristi en al año 2008 trajo consigo varios retos para la implementación progresiva de los derechos que esta reconoció. En este contexto, se visibiliza en la Constitución una amplia gama de derechos que están direccionados a proteger el estilo de vida de la Comunidad LGBTI y sus proyectos de vida. A pesar de la amplitud del nuevo catálogo de derechos, los mismos todavía representan estereotipos de género provenientes de la concepción patriarcal de la sociedad y en especial de la familia; es así, que se analizará este fenómeno como origen y causante de la discriminación de la Constitución al matrimonio igualitario. En este orden de ideas, la Constitución protege de manera individual la orientación sexual y la identidad de género, sin embargo cuando se pretende ejercerlos como relaciones de pareja desde una perspectiva familiar, la Constitución introdujo en el último párrafo de su artículo 67 la restricción del derecho al matrimonio a personas del mismo sexo. En este contexto, el presente trabajo interpreta de manera integral la aplicación del principio de igualdad y no discriminación contenido en la Constitución que ampara a la población LGBTI, para que a la luz de esta se pueda evidenciar la contradicción existente entre el artículo 67 y el resto de la Constitución y así constatar la existencia de discriminación de jure.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La situación que presentan niños/as con cáncer en Ecuador y sus dificultades en el ejercicio del Derecho a la Educación no es un fenómeno nuevo. Desde el año 2009 diversos planes y políticas institucionales han intentado generar una protección de situaciones de vulneración. No obstante, un análisis de la situación posibilita evidenciar que hay desprotección en el ámbito de la educación y ausencia de coordinación entre políticas educativas y de salud. De esta manera, el desarrollo de este trabajo tiene como finalidad aportar en la visibilización en el Ecuador de un fenómeno que se caracteriza por la escasez de estudios, estadísticas y programas de intervención. Para este objetivo, se analizan diversas normativas y referencias sobre la materia en Ecuador y, además, se realiza un grupo focal con padres, madres y abuelas de niños con cáncer. Se concluye que el acceso y ejercicio al derecho a la educación en niños/as con enfermedades catastróficas requiere de la modificación de disposiciones educativas que dificultan este ejercicio y de la conexión entre diversas instituciones estatales. Es indispensable capacitar a toda la comunidad educativa así como desarrollar equipos interdisciplinarios que aborden adecuadamente las necesidades especiales de estos niños.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la última década el Ecuador replanteó su política comercial e inició operaciones de comercio compensatorio principalmente con Venezuela y China; se incorporó al ALBA y adoptó el SUCRE como mecanismo para realizar operaciones de intercambio comercial bajo los principios de complementariedad y solidaridad. En este contexto, existe la posibilidad de generar potenciales afectaciones a los principios del sistema multilateral de comercio, específicamente el de no discriminación. En ese sentido, en el presente estudio se describe el comercio compensatorio y su estructura; se analiza el principio de no discriminación, expresado a través de las cláusulas de nación más favorecida y de trato nacional. Del mismo modo, se analizan los acuerdos comerciales suscritos por el Ecuador dentro del ALBA, los acuerdos realizados con Venezuela y Cuba en el marco de ALADI y el uso del SUCRE. Se concluye que dichos acuerdos se enmarcan en un proceso de integración flexible que atiende a las necesidades y diferencias de sus miembros, por tanto tales intercambios no se ajustan a los lineamientos del SMC; no obstante, se adecuan a las excepciones que el propio sistema establece, en tal razón no se advierte contradicción o violación del ordenamiento jurídico internacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza la concepción de las políticas públicas en torno a sectores históricamente marginados bajo la óptica de las acciones afirmativas. Se muestra la relación entre los pueblos y nacionalidades y el Estado, enfatizando el caso ecuatoriano y la implementación del Plan Plurinacional para Eliminar la Discriminación Racial y la Exclusión Étnica cuya propuesta plantea superar la exclusión y la discriminación de la cual han sido víctimas ciertos grupos poblacionales en el Ecuador. De esta manera, “el objetivo fundamental de este trabajo es realizar un balance de la aplicación de las políticas de acción afirmativa contenidas en el Plan Plurinacional para eliminar la Discriminación Racial y la Exclusión Étnica en la provincia de Bolívar, utilizando diferentes fuentes de consulta que van desde documentos de análisis sobre la situación del racismo y la discriminación racial a documentos oficiales y uso de entrevistas”.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

However common it has become, the term World Cinema still lacks a proper, positive definition. Despite its all-encompassing, democratic vocation, it is not usually employed to mean cinema worldwide. On the contrary, the usual way of defining it is restrictive and negative, as ‘the non-Hollywood cinema’. Needless to say, negation here translates a positive intention to turn difference from the dominant model into a virtue to be rescued from an unequal competition. However, it unwittingly sanctions the American way of looking at the world, according to which Hollywood is the centre and all other cinemas are the periphery. As an alternative to this model, this chapter proposes: • World Cinema is simply the cinema of the world. It has no centre. It is not the other, but it is us. It has no beginning and no end, but is a global process. World Cinema, as the world itself, is circulation. • World Cinema is not a discipline, but a method, a way of cutting across film history according to waves of relevant films and movements, thus creating flexible geographies. • As a positive, inclusive, democratic concept, World Cinema allows all sorts of theoretical approaches, provided they are not based on the binary perspective.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Syftet med denna studie var att undersöka vad som ger medarbetare välbefinnande och positiva känslor på arbetsplatsen. Studien genomfördes genom kvalitativa intervjuer med sex medarbetare på fyra bank- och försäkringskontor i mellersta Sverige. Resultatet analyserades med hjälp av tidigare forskning samt teorier. Resultatet visar att det som skapar positiva känslor och välbefinnande i stor grad är relationer, dels med kollegor men också med kunder. Positiva känslor kan ha en väldigt hög spridningsförmåga bland kollegor, kunder och i organisationen. Det visade också att det är viktigt att det finns en balans mellan arbetsliv och privatliv samt mellan krav och kontroll. Att se på välbefinnande på arbetet ur ett samspelsperspektiv, där man integrerar både individ och organisation, visade sig också vara viktigt för att framgångsrikt kunna arbeta med dessa frågor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Summativ bedömning har använts inom den svenska skolan under århundraden. Trots detta har denna typ av bedömning passerat relativt obemärkt genom åren. Under de senaste decennierna, när bedömning i högre grad uppmärksammats har den summativa bedömningens konsekvenser på lärandet ifrågasatts. I denna litteraturstudie sammanställs relevant forskning inom området för att tydliggöra den summativa bedömningens positiva och negativa effekter på elevers lärande. Studien redogör för de få positiva effekterna den summativa bedömningen har när den används i formativt syfte. Det redogörs också för de negativa effekter som den summativa bedömningen har för enskilda elevers lärande. Studien visar att det sätt som summativ bedömning traditionellt sett används i skolan är förödande för framför allt lågpresterande elevers motivation och ger dem bristfällig information om vidare lärande. Utifrån detta resultat diskuteras också i denna studie skolans lärandeuppdrag och dess krav på en likvärdig utbildning.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

artigo publicado na revista Comunicação: Veredas (UNIMAR), 2011

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Verificação da aplicabilidade de dois dos sete critérios de excelência do PNQ, os critérios Planejamento Estratégico e Resultados, a empresas com processos de gestão desestruturados. Verificação também da correlação entre as avaliações destas empresas baseada nos dois critérios

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo desta dissertação é identificar se persistência de performance positiva um fenômeno presente entre os fundos de investimento ativos em relação ao índice da bolsa de valores de São Paulo (IBOVESPA). Para tanto, foram utilizadas informações em bases diárias, para período de janeiro de 1997 dezembro de 2001, de 191 fundos que tiveram para cada ano sua performance calculada. Em cada ano sob estudo definiu-se, pelo menos, dois grupos: um em que se alinhavam os fundos que apresentavam os melhores indicadores outro em que estavam presentes aqueles cujos desempenhos foram considerados piores. Os fundos que lograram sucesso em permanecer no primeiro grupo em pares de anos consecutivos foram denominados persistentes. Para que se pudesse medir significância dos resultados apurados, fez-se uso do instrumental de testes estatísticos, testes de hipóteses, que buscaram identificar se as proporções de fundos persistentes forneciam evidências suficientes para que se garantisse ocorrência do fenômeno no mercado brasileiro para período pesquisado.