974 resultados para critical citizenship
Resumo:
Mechanical Ventilation is an artificial way to help a Patient to breathe. This procedure is used to support patients with respiratory diseases however in many cases it can provoke lung damages, Acute Respiratory Diseases or organ failure. With the goal to early detect possible patient breath problems a set of limit values was defined to some variables monitored by the ventilator (Average Ventilation Pressure, Compliance Dynamic, Flow, Peak, Plateau and Support Pressure, Positive end-expiratory pressure, Respiratory Rate) in order to create critical events. A critical event is verified when a patient has a value higher or lower than the normal range defined for a certain period of time. The values were defined after elaborate a literature review and meeting with physicians specialized in the area. This work uses data streaming and intelligent agents to process the values collected in real-time and classify them as critical or not. Real data provided by an Intensive Care Unit were used to design and test the solution. In this study it was possible to understand the importance of introduce critical events for Mechanically Ventilated Patients. In some cases a value is considered critical (can trigger an alarm) however it is a single event (instantaneous) and it has not a clinical significance for the patient. The introduction of critical events which crosses a range of values and a pre-defined duration contributes to improve the decision-making process by decreasing the number of false positives and having a better comprehension of the patient condition.
Resumo:
The data acquisition process in real-time is fundamental to provide appropriate services and improve health professionals decision. In this paper a pervasive adaptive data acquisition architecture of medical devices (e.g. vital signs, ventilators and sensors) is presented. The architecture was deployed in a real context in an Intensive Care Unit. It is providing clinical data in real-time to the INTCare system. The gateway is composed by several agents able to collect a set of patients’ variables (vital signs, ventilation) across the network. The paper shows as example the ventilation acquisition process. The clients are installed in a machine near the patient bed. Then they are connected to the ventilators and the data monitored is sent to a multithreading server which using Health Level Seven protocols records the data in the database. The agents associated to gateway are able to collect, analyse, interpret and store the data in the repository. This gateway is composed by a fault tolerant system that ensures a data store in the database even if the agents are disconnected. The gateway is pervasive, universal, and interoperable and it is able to adapt to any service using streaming data.
Resumo:
Patient blood pressure is an important vital signal to the physicians take a decision and to better understand the patient condition. In Intensive Care Units is possible monitoring the blood pressure due the fact of the patient being in continuous monitoring through bedside monitors and the use of sensors. The intensivist only have access to vital signs values when they look to the monitor or consult the values hourly collected. Most important is the sequence of the values collected, i.e., a set of highest or lowest values can signify a critical event and bring future complications to a patient as is Hypotension or Hypertension. This complications can leverage a set of dangerous diseases and side-effects. The main goal of this work is to predict the probability of a patient has a blood pressure critical event in the next hours by combining a set of patient data collected in real-time and using Data Mining classification techniques. As output the models indicate the probability (%) of a patient has a Blood Pressure Critical Event in the next hour. The achieved results showed to be very promising, presenting sensitivity around of 95%.
Resumo:
La investigación pretende hacer aportes para la reformulación ético-discursiva de las ideas de ciudadanía y bien común, que sea capaz de articular la libertad y la equidad con la corresponsabilidad solidaria en contextos post-neoliberales de globalización, interculturalidad y exclusión. En este sentido, una reconfiguración de la sociedad y de la ciudadanía implicará mostrar en qué sentido y de qué modo el espacio público tiene que estar abierto no sólo a la competencia y a los consumidores, sino a ciudadanos ilustrados, autónomos y críticos. La investigación parte del supuesto que, desde los presupuestos teóricos, conceptuales y metodológicos de la teoría del discurso y de la teoría de la democracia deliberativa es posible reformular un concepto de bien común apto para articular la integración social en contextos de interacción pluralista y conflictiva, como son las democracias actuales. Puede parecer extraño, y no sin razón, que el concepto de bien común pueda ser rehabilitado en el contexto de sociedades pluralistas y democráticas, e incorporada convincentemente en la estructura de una nueva ética cívica. La extrañeza puede ser aún mayor si se piensa que, en la actualidad, la formulación de una nueva ética cívica se ve enfrentada tanto a desafíos internos, estrictamente ético-filosóficos, como externos, provenientes de problemas y conflictos histórico-contextuales y culturales (Michelini, 1998, 2000). Finalmente, es posible que la supuesta extrañeza esté relacionada también con el hecho de que el concepto de bien común sea empleado no sólo de modo ambiguo, sino que, además, haya sido utilizado en prácticas muy diversas: desde la búsqueda filosófica de la ciudad perfecta y del Estado ideal -en la que Platón manifiesta que "las cosas de los amigos deben ser comunes" (Platón, 1974a, V, 424a, 449c; 1974b, 739a-e)-, hasta las múltiples instrumentalizaciones históricas en las que el concepto de bien común se utilizó para articular la religión con el patriotismo o la razón de Estado. En la historia más o menos reciente de muchos países latinoamericanos encontramos, en este respecto, ejemplos trágicos: en nombre de la razón de Estado y del bien común, no pocas veces se ha pretendido mantener el orden establecido o defender una determinada ideología, incluso vulnerando la legitimidad del Estado de Derecho y lesionando normas éticas fundamentales. El objetivo general de la investigación es fundamentar un sustento teórico coherente para una reelaboración de los conceptos de ciudadanía y bien común en vista de una ética pública de la corresponsabilidad solidaria en sociedades democráticas y en contextos de globalización, interculturalidad y exclusión, e indagar acerca de su aplicabilidad a los campos de la práctica política y educativa. Los resultados del proyecto tendrán un impacto no sólo teórico, sino también práctico en el ámbito de las ciencias humanas, particularmente en el ámbito de la filosofía práctica, la ética pública, la política y el sistema educativo. Además, se propone elaborar lineamientos de acción para las instituciones sociales, educativas y políticas locales, regionales y nacionales, ayudar a esclarecer aspectos centrales de una convivencia democrática y pluralista, y contribuir al esclarecimiento de los deberes, de los derechos y de la corresponsabilidad solidaria.
Resumo:
En la investigación anterior -en la zona pampeana de la Provincia de Córdoba- se demostró teórica y empíricamente, que el desarrollo de la Sociedad Civil muchas veces libradas a su suerte y con limitaciones legales apoyan decididamente el desarrollo local, sin embargo han logrado solo parcialmente sus objetivos, por lo que es necesario comenzar un camino de fortalecimiento en los nuevos roles que deben asumir. Los gobiernos locales, a la vez, intentan trabajosamente con contados éxitos detener el procesos de descapitalización social -financiera y humana- de sus comunidades locales y regionales, peregrinando con escaso éxito a los centros concentrados del poder político y económico, para procurar los recursos financieros y humanos necesarios que no alcanzan a reponer los que se fugan desde hace décadas de sus localidades. Las empresas, con ciclos recurrentes de crecimiento y decrecimiento vinculados a los mercados en que colocan sus productos, también se debaten en la búsqueda de los escasos recursos, financieros y humanos, que les permitan consolidar un desarrollo a mediano y largo plazo. El desarrollo alcanzado en Sistemas de información, instrumentos de relevamiento, análisis y elaboración de propuestas para el Desarrollo Local, nos permite avanzar en: 1. La confirmación empírica de las hipótesis iniciales - factores exógenos y endógenos - en la zona Norte y Serrana de la provincia 2. La validación científica -mediante el Análisis de ecuaciones estructurales. de tales supuestos, para el conjunto de las poblaciones analizadas en ambas etapas. 3. La identificación de los problemas normativos que afectan el desarrollo de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). METODOLOGÍA Respecto la validación empírica en la zona norte y serrana 1. Selección de las 4 localidades a relevar de acuerdo a las categorías definidas 2. Elaboración de acuerdos con autoridades e instituciones locales. 3. Relevamiento cualitativo con líderes locales y fuentes de datos secundarias. 4. Adaptación de instrumentos de relevamiento a las realidades locales y estudios previos 5. Relevamiento cuantitativo de campo, capacitación de encuestadores y supervisores. 6. Procesamiento y elaboración de informes finales locales. Respecto de la construcción de modelos de desarrollo 1. Desarrollar las dimensiones especificas y las variables (items) de cada factor crítico. 2. Revisar el instrumento con expertos de cada una de las dimensiones. 3. Validar a nivel exploratorio por medio de un Análisis de Componentes Principales 4. Someter a los expertos la evaluación de una serie de localidades que representan cada uno. Respecto de la identificación de las normas legales que afectan a la Sociedad Civil 1.Relevamiento documental de normas 2. Relevamiento con líderes de instituciones de la Sociedad Civil 3. Análisis de las normas vigentes 4. Elaboración de Informes Finales y Transferencia a líderes e instituciones
Resumo:
El problema que abordaremos es la transformación y la toma de decisiones en los procesos de formación y capacitación de las instituciones de seguridad, específicamente, los motivos y fundamentos de los cambios en los planes de estudios, en relación a los contenidos curriculares de los institutos de formación de los profesionales en seguridad. Esto sobre la hipótesis de que las organizaciones educativas policiales y penitenciarias han llevado a cabo transformaciones en su organización y gestión curricular para adecuarse a las nuevas demandas sociales y políticas. El objetivo del presente proyecto es analizar críticamente los contenidos curriculares de los institutos de formación y capacitación de la Policía y Servicio Penitenciario de la Provincia de Córdoba. Abordaremos el análisis de los planes de dichas instituciones en los últimos 10 años, sus modificaciones y criterios utilizados para responder a los nuevos escenarios sociales. Se hará una exploración de la información y la documentación existente en los ámbitos oficiales. Asimismo, la investigación contará con la realización de entrevistas y encuestas a directivos, docentes, alumnos y demás actores claves, con la finalidad de recabar la opinión de los mismos respecto de las transformaciones en la educación policial y penitenciaria. A partir del proyecto de investigación se pretende construir conocimiento acerca de las políticas educativas en el área de seguridad especialmente sobre la formación y capacitación de recursos profesionales específicos, dentro del ámbito local. De tal modo, se pretende aportar elementos teóricos de análisis al modo en que se han instituido la oferta educativa y las transformaciones en los planes de estudios en las instituciones de formación profesional de la seguridad y cómo éstos han sido implementados a la luz de los nuevos escenarios políticos y sociales. Esto nos permitirá aportar al incipiente campo de los estudios sobre la seguridad, específicamente sobre la formación de los profesionales en seguridad, poniendo a diposición de los responsables gubernamentales e institucionales un estudio que explora y sistematiza las transformaciones y fundamentos de la politica de educación en el campo de la seguridad provincial. Este desarrollo investigativo nos permitirá inagurar la actividad de producción de conocimiento dentro del ámbito académico de la Licenciatura en Seguridad de la Universidad Nacional de Villa María a través del presente proyecto que describirá el proceso de formación y capacitación policial y penitenciaria y los cambios que con el transcurso del tiempo se han verificado.
Resumo:
Neurocritical care is an ever-changing field. The publishers and author of The Flying Publisher Guide to Critical Care in Neurology have made every effort to provide information that is accurate and complete as of the date of publication. However, in view of the rapid changes occurring in medical science, as well as the possibility of human error, this site may contain technical inaccuracies, typographical or other errors. It is the responsibility of the reading physician who must rely on experience and knowledge about the patient to determine the best treatment and care pathway. The information contained herein is provided “as is”, without warranty of any kind. The contributors to this book, including Flying Publisher & Kamps, disclaim responsibility for any errors or omissions or for results obtained from the use of information contained herein.
Resumo:
Weaning, social environment, dendrites, dendritic spines, limbic system
Resumo:
n.s. no.79(1994)
Resumo:
We prove that any subanalytic locally Lipschitz function has the Sard property. Such functions are typically nonsmooth and their lack of regularity necessitates the choice of some generalized notion of gradient and of critical point. In our framework these notions are defined in terms of the Clarke and of the convex-stable subdifferentials. The main result of this note asserts that for any subanalytic locally Lipschitz function the set of its Clarke critical values is locally finite. The proof relies on Pawlucki's extension of the Puiseuxlemma. In the last section we give an example of a continuous subanalytic function which is not constant on a segment of "broadly critical" points, that is, points for which we can find arbitrarily short convex combinations of gradients at nearby points.
Resumo:
"Vegeu el resum a l'inici del document del fitxer adjunt."