1000 resultados para comprensión oral
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del la publicación.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo consiste en analizar los resultados de la implementación de un programa destinado al desarrollo de habilidades relativas a la lectura y la escritura inicial. Consiste en un estudio longitudinal de 2 años y medio de duración, con un diseño pre-post test en el cual se evaluaron antes, durante y finalizada la intervención de la intervención, a 35 niños de 2 jardines, uno que conformaba el Grupo experimental (GE) y otro el Grupo control (GC), en las siguientes variables: -habilidades metafonológicas (segmentación fonémica) -escritura y lectura de palabras y pseudopalabras -comprensión oral de textos. Los niños del GE participaron de un programa en el cual se desarrollaron habilidades de conciencia fonológica, aprendizaje de letras, escritura, lectura y comprensión oral y escrita de textos; y el otro grupo (GC) recibía la enseñanza correspondiente al currículo oficial de la provincia. Se realizaron análisis de varianza de medidas repetidas de todas las variables para evaluar el impacto del programa en el grupo experimental. Los resultados obtenidos comparados con los de grupo control ponen en evidencia un incremento significativo en la mayor parte de las variables consideradas, habiendo partido de iguales condiciones en ambos grupos y con un 30de diferencia en el desempeño de los niños, a favor del grupo experimental al final de la intervención. Nota: El presente trabajo forma parte de una tesis doctoral titulada: Impacto De Un Programa De Alfabetización Temprana En Niños De Sectores Urbano Marginales (Marder, 2008) Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Director: Psicóloga Telma Piacente (UNLP), Co Director: Dra Ana Marría Borzone (CONICET)
Resumo:
En el presente trabajo nos proponemos detallar la experiencia del taller de teatro para alumnos de francés de nivel intermedio-avanzado, llevada a cabo en la Escuela de Lenguas (UNLP), durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2013. En dicho taller y luego de dos etapas de entrenamiento comenzamos a trabajar la obra francesa Le Prénom de Matthieu Delaporte y Alexandre de La Patellière. El proyecto del taller sigue los lineamientos del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) y tiene como objetivos- además de reactivar los conocimientos previos- promover la práctica de la dicción, de la fonética y de la fonología a través de la dramatización y favorecer las competencias lingüística, sociolingüística y cultural de los alumnos. De las cinco competencias fundamentales señaladas en el MCERL (comprensión escrita, comprensión oral, producción escrita, producción oral y mediación lingüística) hemos priorizado, en la etapa final, la producción y comprensión orales
Resumo:
En el presente trabajo nos proponemos detallar la experiencia del taller de teatro para alumnos de francés de nivel intermedio-avanzado, llevada a cabo en la Escuela de Lenguas (UNLP), durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2013. En dicho taller y luego de dos etapas de entrenamiento comenzamos a trabajar la obra francesa Le Prénom de Matthieu Delaporte y Alexandre de La Patellière. El proyecto del taller sigue los lineamientos del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) y tiene como objetivos- además de reactivar los conocimientos previos- promover la práctica de la dicción, de la fonética y de la fonología a través de la dramatización y favorecer las competencias lingüística, sociolingüística y cultural de los alumnos. De las cinco competencias fundamentales señaladas en el MCERL (comprensión escrita, comprensión oral, producción escrita, producción oral y mediación lingüística) hemos priorizado, en la etapa final, la producción y comprensión orales
Resumo:
El objetivo del presente trabajo consiste en analizar los resultados de la implementación de un programa destinado al desarrollo de habilidades relativas a la lectura y la escritura inicial. Consiste en un estudio longitudinal de 2 años y medio de duración, con un diseño pre-post test en el cual se evaluaron antes, durante y finalizada la intervención de la intervención, a 35 niños de 2 jardines, uno que conformaba el Grupo experimental (GE) y otro el Grupo control (GC), en las siguientes variables: -habilidades metafonológicas (segmentación fonémica) -escritura y lectura de palabras y pseudopalabras -comprensión oral de textos. Los niños del GE participaron de un programa en el cual se desarrollaron habilidades de conciencia fonológica, aprendizaje de letras, escritura, lectura y comprensión oral y escrita de textos; y el otro grupo (GC) recibía la enseñanza correspondiente al currículo oficial de la provincia. Se realizaron análisis de varianza de medidas repetidas de todas las variables para evaluar el impacto del programa en el grupo experimental. Los resultados obtenidos comparados con los de grupo control ponen en evidencia un incremento significativo en la mayor parte de las variables consideradas, habiendo partido de iguales condiciones en ambos grupos y con un 30de diferencia en el desempeño de los niños, a favor del grupo experimental al final de la intervención. Nota: El presente trabajo forma parte de una tesis doctoral titulada: Impacto De Un Programa De Alfabetización Temprana En Niños De Sectores Urbano Marginales (Marder, 2008) Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Director: Psicóloga Telma Piacente (UNLP), Co Director: Dra Ana Marría Borzone (CONICET)
Resumo:
El objetivo del presente trabajo consiste en analizar los resultados de la implementación de un programa destinado al desarrollo de habilidades relativas a la lectura y la escritura inicial. Consiste en un estudio longitudinal de 2 años y medio de duración, con un diseño pre-post test en el cual se evaluaron antes, durante y finalizada la intervención de la intervención, a 35 niños de 2 jardines, uno que conformaba el Grupo experimental (GE) y otro el Grupo control (GC), en las siguientes variables: -habilidades metafonológicas (segmentación fonémica) -escritura y lectura de palabras y pseudopalabras -comprensión oral de textos. Los niños del GE participaron de un programa en el cual se desarrollaron habilidades de conciencia fonológica, aprendizaje de letras, escritura, lectura y comprensión oral y escrita de textos; y el otro grupo (GC) recibía la enseñanza correspondiente al currículo oficial de la provincia. Se realizaron análisis de varianza de medidas repetidas de todas las variables para evaluar el impacto del programa en el grupo experimental. Los resultados obtenidos comparados con los de grupo control ponen en evidencia un incremento significativo en la mayor parte de las variables consideradas, habiendo partido de iguales condiciones en ambos grupos y con un 30de diferencia en el desempeño de los niños, a favor del grupo experimental al final de la intervención. Nota: El presente trabajo forma parte de una tesis doctoral titulada: Impacto De Un Programa De Alfabetización Temprana En Niños De Sectores Urbano Marginales (Marder, 2008) Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Director: Psicóloga Telma Piacente (UNLP), Co Director: Dra Ana Marría Borzone (CONICET)
Resumo:
En el presente trabajo nos proponemos detallar la experiencia del taller de teatro para alumnos de francés de nivel intermedio-avanzado, llevada a cabo en la Escuela de Lenguas (UNLP), durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2013. En dicho taller y luego de dos etapas de entrenamiento comenzamos a trabajar la obra francesa Le Prénom de Matthieu Delaporte y Alexandre de La Patellière. El proyecto del taller sigue los lineamientos del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) y tiene como objetivos- además de reactivar los conocimientos previos- promover la práctica de la dicción, de la fonética y de la fonología a través de la dramatización y favorecer las competencias lingüística, sociolingüística y cultural de los alumnos. De las cinco competencias fundamentales señaladas en el MCERL (comprensión escrita, comprensión oral, producción escrita, producción oral y mediación lingüística) hemos priorizado, en la etapa final, la producción y comprensión orales
Desarrollo de las competencias lingüísticas a través del Portfolio de Inglés Académico y Profesional
Resumo:
La implantación del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior exige una nueva metodología del aprendizaje en la que el sistema de evaluación adquiera una relevancia determinante. Con respecto al conocimiento de la lengua inglesa, el Marco de referencia europeo para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas (MCERL) ha establecido unos niveles comunes para todos los países miembros basados en las competencias comunicativas del alumno que permite llevar a cabo comparaciones entre los distintos certificados de lenguas. A su vez, el departamento de política lingüística del Consejo de Europa ha desarrollado el Portfolio Europeo de Lenguas como método de evaluación y de reflexión por parte del alumno, con dos funciones fundamentales: la pedagógica y la informativa. Sin embargo, este portfolio no considera los aspectos específicos del uso de idiomas en el contexto universitario y profesional. Por este motivo, el grupo de investigación DYSCIT ha redactado un portfolio específico para el aprendizaje del inglés Académico y Profesional (ACPEL). Este portfolio ha sido elaborado para determinar las competencias lingüísticas que abarcan todos los niveles del marco europeo de referencia, así como las destrezas en la lengua extranjera (lectura, escritura, comprensión oral y expresión oral). En este artículo, tras exponer una breve descripción del Marco Europeo de competencias clave para el aprendizaje permanente y del Marco Europeo de Referencia para las Lenguas, se presenta el proceso de elaboración del Portfolio de Inglés Académico y Profesional. Ofrece, además, un banco con más de 350 descriptores clasificados por destrezas, así como los resultados del aprendizaje en términos de “can do statements”, lo que lo convierte en un instrumento para la evaluación y el seguimiento del aprendizaje y de gran utilidad para el alumno de arquitectura e ingenierías
Diseño de un videojuego orientado a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua inglesa
Resumo:
Desde que el proceso de la globalización empezó a tener efectos en la sociedad actual, la lengua inglesa se ha impuesto como primera opción de comunicación entre las grandes empresas y sobre todo en el ámbito de los negocios. Por estos motivos se hace necesario el conocimiento de esta lengua que con el paso de los años ha ido creciendo en número de hablantes. Cada vez son más las personas que quieren dominar la lengua inglesa. El aprendizaje en esta doctrina se va iniciando en edades muy tempranas, facilitando y mejorando así la adquisición de una base de conocimientos con todas las destrezas que tiene la lengua inglesa: lectura, escritura, expresión oral y comprensión oral. Con este proyecto se quiso mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua inglesa en un rango de población menor de 13 años. Se propuso crear un método de aprendizaje que motivara al usuario y le reportase una ayuda constante durante su progreso en el conocimiento de la lengua inglesa. El mejor método que se pensó para llevar a cabo este objetivo fue la realización de un videojuego que cumpliese todas las características propuestas anteriormente. Un videojuego de aprendizaje en inglés, que además incluyese algo tan novedoso como el reconocimiento de voz para mejorar la expresión oral del usuario, ayudaría a la población a mejorar el nivel de inglés básico en todas las destrezas así como el establecimiento de una base sólida que serviría para asentar mejor futuros conocimientos más avanzados. ABSTRACT Since Globalization began to have an effect on today's society, the English language has emerged as the first choice for communication among companies and especially in the field of business. Therefore, the command of this language, which over the years has grown in number of speakers, has become more and more necessary. Increasingly people want to master the English language. They start learning at very early age, thus facilitating and improving the acquisition of a new knowledge like English language. The skills of English must be practiced are: reading, writing, listening and speaking. If people learnt all these skills, they could achieve a high level of English. In this project, the aim is to improve the process of teaching and learning English in a range of population less than 13 years. To do so, an interactive learning video game that motivates the users and brings them constant help during their progress in the learning of the English language is designed. The video game designed to learn English, also includes some novelties from the point of view of the technology used as is speech recognition. The aim of this integration is to improve speaking skills of users, who will therefore improve the standard of English in all four basic learning skills and establish a solid base that would facilitate the acquisition of future advanced knowledge.
Resumo:
Se estudió la Incidencia del enfoque de Educación Inclusiva en la formación de profesoras y profesores y su aplicación en las estrategias de aprendizajes utilizadas en la disciplina del Lenguaje en los niños y niñas de primero y segundo ciclo de educación básica, turno matutino en las aulas Inclusivas del Centro Escolar Herbert De Sola, del distrito 12- 13 del Municipio de San Miguel, Departamento de San Miguel, en el periodo de febrero a julio de 2015. Se verificó la importancia de la formación constante de los profesores y profesoras de Primero y Segundo ciclo de Educación Básica, con el enfoque de educación inclusiva, en la disciplina de Lenguaje y se identificaron las estrategias de aprendizajes con enfoque de Educación Inclusiva que son aplicadas por los profesores y profesoras en la disciplina del Lenguaje, en los niños y niñas de primero y segundo ciclo de Educación Básica. Por último, se Elaboró una propuesta metodológica de Estrategias de Aprendizajes para que sean utilizadas en la disciplina de Lenguaje, por los profesores y profesoras de Primero y Segundo Ciclo de Educación Básica. Metodología: se utilizó el método exploratorio, este permite la colección de una serie de información por medio de la observación directa en el proceso de aprendizaje en los y las aprendientes de primero y segundo ciclo de educación básica en la disciplina de Lenguaje. Conclusión: Los profesores y profesoras deben promover las cuatro competencias (comprensión oral, expresión oral, comprensión lectora, expresión escrita) que exige el programa de estudio en la disciplina de lenguaje con el enfoque de educación inclusiva en la disciplina de lenguaje, en donde los y las aprendientes desarrollen sus habilidades lingüísticas en cada uno de los contenidos, para que sean llevados a la práctica en la sala de aula, en la familia y comunidad. En este caso los aprendientes solo desarrollan dos competencias la expresión escrita y la expresión oral, ya que solamente leen pequeños textos y escriben lo que el profesor y profesora les pide que escriban, sin interpretar lo que hacen. Por otra parte los niños y niñas aprenden las competencias con el uso de estrategias de aprendizaje como la realización de trabajos grupales e individuales, trabajos de investigación, guías de resolución y de observación, entre otras estrategias creativas, para que a través de estas, demuestren su dedicación e interés por aprender en la disciplina de lenguaje.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación