1000 resultados para aportación volcánica
Resumo:
La implementación del Espacio Europeo de Educación Superior en España es uno de los mayores retos que ha afrontado la Universidad en este país. No obstante no se dispone de un plan oficial conjunto de adaptación, lo que ha conducido a cierta arbitrariedad en el proceso a cada Universidad. Este artículo realiza una base de datos de más de 140 casos empíricos de adaptación en diferentes Universidades españolas, a partir de los cuáles resumimos los factores que afectan al éxito en la implementación del Sistema. La evidencia demuestra que realizar el proceso sin coordinación intra-Universidad, procurando el status quo y sin financiación ni aportación de recursos humanos, son tres errores graves que reducen la probabilidad de éxito del cambio.
Resumo:
Introducción: Los artículos científicos constituyen una de las formas más importantes de comunicación entre los profesionales. En enfermería, los artículos científicos persiguen varios objetivos, entre ellos, diseminar los avances realizados en los diferentes campos de la disciplina enfermera. El objetivo de este artículo es presentar una aproximación a los avances, las tendencias y las innovaciones en enfermería mediante un análisis breve de la producción científica reciente. Método: Estudio descriptivo y transversal. Inclusión de 161 artículos científicos publicados en revistas de enfermería indexadas en Pubmed, mediante selección aleatoria simple. Recogida de datos estructurada en una matriz con 5 variables principales: indicadores geográficos, variables indicadoras del tipo de estudio, indicadores de la población estudiada, indicadores de los ámbitos de interés disciplinar y fenómenos de interés disciplinar. Estrategia de análisis descriptiva. Resultados: Los países anglosajones son los principales productores de artículos enfermeros. Por tipo de estudio, los diseños epidemiológicos-cuantitativos son los más frecuentes; los ensayos cualitativos representan el 22,6%. Las poblaciones de estudio más frecuentes son las personas enfermas y las propias enfermeras. Por ámbitos de interés disciplinar destacan las publicaciones de cuidados de enfermería médico-quirúrgica. Conclusiones: El estudio de la producción científica enfermera facilita la reflexión acerca de los fenómenos de estudio disciplinares y refleja la realidad del desarrollo de las ciencias enfermeras y de su aportación social. Los resultados de este análisis incluyen una orientación diagnóstica sobre qué investigan las enfermeras, en qué poblaciones lo hacen, desde qué ámbito de la práctica y desde qué paradigma científico.
Resumo:
Cada día es más relevante la aportación de las enfermeras/os, al igual que otros miembros del equipo de salud, en la prevención de las enfermedades cardiovasculares y en la detección temprana y el seguimiento de las personas que presentan factores de riesgo. El disponer de documentación escrita sobre los cuidados, considerando las peculiaridades de cada persona, mejora nuestra...
Resumo:
El presente trabajo de investigación se ha enfocado principalmente en el estudio de la promoción turística en línea que realizan las DMOs (Destination Management Organization) de regiones gastronómicas de Europa. Se parte de la comprensión de que el turismo gastronómico es un tema que en la actualidad requiere de aportación académica para entender su dinámica y que hablar de gastronomía es referirse a turismo cultural
Resumo:
El principal objetivo de este trabajo es realizar una pequeña aportación a la enseñanza/aprendizaje del español como lengua extranjera. La finalidad es que pueda servir tanto a profesores como a alumnos, ofreciendo una exposición de la sufijación apreciativa no solo como un aspecto más dentro de la gramática, sino concediendo al alumno una serie de estrategias que le ayuden a favorecer un aprendizaje reflexivo de la gramática y, en particular, de la formación de palabras. Todo esto unido siempre a aspectos socioculturales, pragmáticos, e incluso relacionados con el elemento intercultural
Resumo:
El concepto de acto de habla ha sido una gran aportación de la filosofía del lenguaje al estudio de los procesos de comunicación que está tomando mayor importancia con el actual giro dialógico de las sociedades y las propias ciencias sociales. El desarrollo posterior que hizo Searle de las contribuciones de Austin fue tomado como el punto de partida de la concepción de actos de habla y actos comunicativos que Ha-bermas consideró una de las bases de su teoría de la acción comunicativa. Sin embargo, en el trabajo conjunto de Searle y CREA se clarificaron los errores de comprensión que Habermas tuvo de la concepción de Searle. De ese debate surgió la importancia del desarrollo de la concepción de actos comunicativos dialógicos y actos comunicativos de poder que ha sido incorporada al proyecto INCLuD-ED1 cuyo equipo ha continuado desarrollándola hasta la actualidad en diferentes ámbitos. En este artículo se desarrolla esa evolución a partir de un análisis de las aportaciones recientes de la filosofía del lenguaje, seguidamente de una explicación de los actos de habla y los actos comunicativos y finalmente un análisis de las relaciones de poder y las relaciones dialógicas que se dan en los diferentes actos comunicativos.
Resumo:
La gestión y evaluación del paisaje exige la necesaria convergencia de disciplinas en aras de delimitar los valores que la propia sociedad otorga al paisaje. El establecimiento de metodologías de análisis de tipo cualitativo parece satisfacer, en la mayoría de los casos, las necesidades de la comunidad científica en relación con la catalogación del paisaje. Las dificultades surgen cuando lo que pretende es clasificar el paisaje a partir de indicadores más de tipo cualitativo, lo que implica, sin lugar a dudas, la búsqueda de disciplinas que aporten más luz al ya de por sí complejo estudio de los denominados como valores intangibles del paisaje. La Comunicología representa, en este sentido, un aporte disciplinario novedoso, sobre todo en el sentido de intentar habilitar un lenguaje del paisaje, a partir del cual fijar los cimientos de su interpretación simbólica e identitaria. Así, las contribuciones teóricas del interaccionismo simbólico, de la ecología humana, de la psicología cognitiva o de la semiótica visual, entre otras, permiten vislumbrar las posibilidades de estudio del paisaje desde un punto de vista comunicológico. En este ensayo se sitúan los indicadores de evaluación de los paisajes en la órbita de la aportación disciplinar de la Comunicología. De ahí se abre un horizonte de posibilidades infinitas para el que se podría denominar como “abordaje comunicológico del paisaje”, con especiales sinergias en la concepción del paisaje como elemento activo de comunicación.
Resumo:
The cost of reusing water in micro-irrigation at the field level has not been studied in depth although the use of effluents in agriculture is a viable alternative in areas where water is scarce or there is intense competition for its use. The aim of the present study is to analyse the private costs of water reuse in micro-irrigation in an experimental plot. This analysis is intended to provide information about the decision a farmer would make when the choice to use conventional or reclaimed water is guided by cost criteria. The components of the total costs of different combinations of four types of filters and five emitters that can be installed in micro-irrigation systems using reclaimed water have been studied with the data obtained from an experimental plot in conditions similar to those of fruit orchards. Different scenarios that compared the costs of using conventional or reclaimed water in terms of water price and nutrient content were also studied. The results show that a proper combination of filters and emitters can save up to 33% in irrigation costs. Capital costs and maintenance costs were the most variable among the different combinations. Scenario analysis showed that the greater price of reclaimed water could be compensated by high nutrient contents, which would reduce fertilizer costs
Resumo:
Monográfico con el título: 'Información y formación para la salud y la seguridad en la escuela'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone una investigación documental e histórica sobre la ciudad de San Roque, para desarrollar con el alumnado y cinco departamentos didácticos. Se realiza en el IES José Cadalso en San Roque, Cádiz. Los objetivos son: promover el conocimiento de la zona donde el alumno vive, como forma de integrar a una población 'aluvial' y con poca cohesión; identificar y analizar las interrelaciones que se producen entre los hechos políticos, económicos, culturales, etc, que condicionan la trayectoria histórica de las sociedades humanas, así como el papel de los individuos; valorar y respetar el patrimonio natural, cultural y lingüístico, artístico, histórico y social; resolver problemas y llevar a cabo estudios y pequeñas investigaciones aplicando los instrumentos conceptuales y las técnicas y procedimientos básicos de investigación, característicos de la historia, ciencias sociales, lengua y literatura, idiomas, junto a nuevas técnicas de proceso de datos de la informática; obtener y relacionar información verbal, icónica, estadística, a partir de distintas fuentes, tratarla de manera autónoma y crítica; identificar y apreciar la pluralidad de las comunidades sociales a las que pertenecen participando críticamente de los proyectos, valores y problemas de las mismas con plena conciencia de sus derechos y deberes; identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen el funcionamiento de los hechos sociales y de las expresiones lingüísticas y literarias; realizar tareas en grupo y participar en discusiones y debates con una actitud constructiva crítica y tolerante; reconocer las peculiaridades del conocimiento científico sobre lo social, valorando el carácter relativo y provisional de sus resultados o la aportación personal del investigador .
Resumo:
El monográfico pretende ser un instrumento útil y orientador para el profesorado con el propósito de constituir una aportación a la tarea de formar al ciudadano, como consumidor crítico y reponsable en una sociedad plural. Incluye propuestas de trabajo y de actividades adaptadas a los grupos de edad: 0-6 años; 6-12, 12-14 y 14-18.
Resumo:
Se parte de la idea de que los niños nacen con una predisposición natural hacia la música y el canto. El aprendizaje de la canción popular se basa en una metodología a través de la cual el niño siente y emite la entonación de melodías surgidas de nuestro folklore más próximo. Todo ello como material de aprendizaje en la toma de contacto del niño con la música. El documento se divide en las siguientes unidades: la canción en el contexto del folklore infantil, el romance, el aguinaldo murciano, estilos de baile tradicional murciano, seguidillas, el zángano, el fandango y la canción de cuna. Cada una de las unidades contempla el origen, evolución, caracteres y tipos de melodía. Esta publicación supone una aportación para el profesorado interesado en conectar la realidad de su aula con la cultura que surge y se transmite durante generaciones a través de la música folklórica.
Resumo:
El ajedrez es un juego milenario que simboliza la vida, su organización y la resolución de sus conflictos. Posibilita una actividad donde el que aprende prueba sus habilidades estratégicas y tácticas para resolver problemas. El alumno lo hace de forma libre, pero condicionado a un sistema de reglas que el profesor va proponiendo gradualmente. Esta publicación, dirigida a la población infantil, trata de ser una aportación útil que complemente el quehacer diario con el alumnado. Ofrece un método de trabajo y unas claves que son fundamentales en los primeros pasos del aprendizaje. El juego del ajedrez se convierte así en una herramienta que sirve a la educación para modelar la personalidad del niño y realzar, descubrir o afianzar capacidades intelectuales.
Resumo:
Ofrecer a los licenciados de las distintas facultades un esquema de la organización y funcionamiento de los centros de Bachillerato aportando las referencias legales oportunas. La organización de los centros de Bachillerato apoyado en textos legales básicos. Se presenta la organización y funcionamiento de los institutos estructurado en organigramas, desarrollados posteriormente para su mejor comprensión. Los apartados de que consta el trabajo son: 1. Órganos de gobierno, órganos académicos, profesorado y tutores, padres de alumnos (APAs) y alumnos. 2. Plan de estudios de BUP y COU dividido en ordenamiento jurídico, objetivos del curso y explicaciones del organigrama. 3. Reglamento de régimen interior. 4. Como anexo añade unos textos legales y modelos académicos de actas de calificación, faltas de asistencia, solicitud de admisión. Cada apartado se divide en: nombramiento o constitución, competencias, deberes y funciones. La información que ofrece el trabajo parte de los textos legislativos actuales en materia de ordenación y organización de un centro de BUP y COU tales como la IGE, la LODE, la LOECE. Estructura la organización y funcionamiento de los institutos de Bachillerato en organigramas que posteriormente desarrolla para su mejor comprensión. Realiza algunos comentarios o consideraciones en cada uno de los apartados, que él mismo asegura, que están dentro de una ponderación y objetividad precisas. Con la aportación realizada en cuanto a la organización del centro de Bachillerato con organigramas explicados, los textos legales básicos y los modelos oficiales de la actividad organizativa y funciones de los Centros, se ofrece un instrumento de consulta válido para el profesorado o futuro profesorado de Bachillerato mientras se mantenga el status académico en el que se realizó este trabajo.
Resumo:
Dar a conocer el proyecto curricular desarrollado por Booker T. Washington en el Instituto Tuskegee, así como la importante proyección social e histórica del mismo. Proceso de desarrollo de dicho proyecto. Estudio sobre la teoría y práctica del currículum como herramienta indispensable en la labor de formación de nuevas generaciones y su función de puente de doble direccción entre sociedad y escuela. Análisis de la particular situación social en el Sur norteamericano en la segunda mitad del siglo XIX. Análisis de su filosofía educativa: formación recibida, actividades realizadas en el Instituto Tuskegee, su concepto de educación. Estudio sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje: cómo estaba organizado el centro y la metodología utilizada. Análisis del resultado del proyecto curricular en términos de aportación a la población negra y como función transformadora de la sociedad teniendo en cuenta los aciertos y equivocaciones del mismo. Bibliografía. Programas educativos del Instituto Tuskegee. El concepto de educación de Booker T. Washington se resumía en lo que el denominaba 'head, hand and heart', es decir, una formación a través de una educación elemental pero de utilidad práctica, evitando una educación clásica y memorística, una formación en un oficio o artesanía y relacionado con la formación elemental y, una formación cristiana y en hábitos y valores altamente apreciados por la sociedad norteamericana. Proponía una 'educación para la vida' que alcanzara a las situaciones más cotidianas y elementales de la vida diaria del negro en el Sur norteamericano. Desde su iniciación, el Instituto Tuskegee estableció dos cuerpos departamentales en estrecho contacto: el Departamento Académico y el Departamento Industrial, ambos con varias subdivisiones. El curso académico duraba 7 años divididos en 2 periodos, el primero preparatorio, de 3 años y el segundo, que incluía por un lado los estudios de Magisterio y por otra los estudios complementarios al oficio escogido. Aspectos destacables de este Instituto son: se practicaba el método de aprendizaje por descubrimiento; estaba a la vanguardia de la denominada 'educación basada en proyectos'; se utilizaba el método activo y se hacía un seguimiento personal de cada alumno, respetándose las diferencias individuales y el ritmo de aprendizaje de cada uno; su sistema de instrucción se asemejaba mucho a la 'enseñanza por objetivos' propuesta por Pestalozzi. El particular tipo de educación defendido en el Instituto Tuskegee y el gradual éxito obtenido en favor de la educación de cientos de jóvenes de color, otorgaron a B.T. Washington un importante papel no sólo como educador sino también como líder racial.