970 resultados para Wavelength 1.55 mum


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Recientemente, se han propuesto varios dispositivos de impedancia bioeléctrica (BIA) para la estimación rápida de la grasa corporal. Sin embargo, no han sido publicadas referencias de grasa corporal para niños y adolescentes en población Colombiana. El objetivo de este estudio fue establecer percentiles de grasa corporal por BIA en niños y adolescentes de Bogotá, Colombia de entre 9 y 17.9 años, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Métodos: Estudio descriptivo y transversal, realizado en 2.526 niños y 3.324 adolescentes de entre 9 y 17.9 años de edad, pertenecientes a instituciones educativas oficiales de Bogotá, Colombia. El porcentaje de grasa corporal fue medido con Tanita® Analizador de Composición Corporal (Modelo BF-689), según edad y sexo. Se tomaron medidas de peso, talla, circunferencia de cintura, circunferencia de cadera y estado de maduración sexual por auto-reporte. Se calcularon los percentiles (P3, P10, P25, P50, P75, P90 y P97) y curvas centiles por el método LMS según sexo y edad y se realizó una comparación entre los valores de la CC observados con estándares internacionales. Resultados: Se presentan valores de porcentaje de grasa corporal y las curvas de percentiles. En la mayoría de los grupos etáreos la grasa corporal de las chicas fue mayor a la de los chicos. Sujetos cuyo porcentaje de grasa corporal estaba por encima del percentil 90 de la distribución estándar normal se consideró que tenían un elevado riesgo cardiovascular (chicos desde 23,4-28,3 y chicas desde 31,0-34,1). En general, nuestros porcentajes de grasa corporal fueron inferiores a los valores de Turquía, Alemania, Grecia, España y Reino Unido. Conclusiones: Se presentan percentiles del porcentaje de grasa por BIA según edad y sexo que podrán ser usados de referencia en la evaluación del estado nutricional y en la predicción del riesgo cardiovascular desde edades tempranas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar los valores del índice cintura/cadera (ICC) en una población escolar de Bogotá, Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Métodos: Estudio descriptivo y transversal, realizado en 3.005 niños y 2.916 adolescentes de entre 9 y 17,9 años de edad, pertenecientes a 24 instituciones educativas oficiales de Bogotá, Colombia. Se tomaron medidas de peso, talla, circunferencia de cintura, circunferencia de cadera. El estado de maduración sexual se recogió por auto-reporte. Se calcularon los percentiles (P3, P10, P25, P50, P75, P90 y P97) según sexo y edad y se realizó una comparación entre los valores del ICC observados con estándares internacionales. Resultados: De la población general (n=5.921), el 57,0% eran mujeres (promedio de edad 12,7 ± 2,3 años). En todas las edades el ICC fue mayor en los varones que en las mujeres, observándose un descenso en la media de los valores obtenidos desde los 9 hasta los 17,9 años. En varones, los valores del ICC mayores del P90 (asociados a riesgo cardiovascular) estuvieron en el rango 0,87 y 0,93 y en las mujeres entre 0,85 y 0,89. Al comparar los resultados de este estudio, por grupos de edad y sexo, con trabajos internacionales de niños y adolescentes de Europa, Suramérica, Asia y África, se observa que los valores del ICC fueron menores en este estudio en ambos sexos, con excepción de los escolares originarios de Grecia y Venezuela. Conclusiones: Se presentan percentiles del ICC según edad y sexo que podrán ser usados de referencia en la evaluación del estado nutricional y en la predicción del riesgo cardiovascular desde edades tempranas en población de Bogotá, Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es formular, mediante una profunda revisión documental, bibliográfica y empírica, una fundamentación teórica sobre si existe o no incidencia de las prácticas de recursos humanos sobre el bienestar laboral de los empleados, y el que grado en que esta se presenta sobre aspecto como el engagement y la satisfacción laboral. Se realizó la revisión de múltiples estudios empíricos que aportaran evidencia sobre la relación que se presenta entre las principales prácticas de recursos humanos – provisión de personal, formación y desarrollo, promoción de personal, evaluación de desempeño, compensación y pago, y balance trabajo-familia – y el bienestar laboral, representado en el engagement y satisfacción en el trabajo de los empleados. Los resultados de este trabajo indican la existencia de una relación e incidencia de las prácticas de recursos humanos, el bienestar laboral, el engagement y la satisfacción laboral. De igual forma se encontró que estas relaciones son principalmente de carácter positivo, lo cual indica que las organizaciones que desarrollan este tipo de prácticas en su interior, fomentan tanto el desarrollo y la presencia de bienestar laboral en sus empleados, como su perdurabilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se aborda la definición de una de las variables dentro de lo que se denomina Capital psicológico positivo, la Resiliencia, sus principales características y algunas de las variables socio demográficas que en el estudio pretenden ver el nivel de relación existente entre cada una de ellas (indirecta o directamente) en el proceso resiliente de una persona para posteriores discusiones y su implicación dentro de la gestión empresarial y sus direcciones futuras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende mostrar algunos avances en el término “engagement”, y como puede ser implementado en las organizaciones, teniendo en cuenta los diferentes factores que intervienen, para que los trabajadores se sientan “engaged” dentro de la organización. Además busca relacionar las diferentes habilidades y tipos de liderazgo que los altos mandos utilizan con sus empleados y como éste afecta la productividad de los trabajadores en las organizaciones. Para esto, se realizó una investigación de las clases de liderazgo y los comportamientos de los altos mandos, que pueden afectar positiva y negativamente el vínculo y sentido de pertenencia que tienen los trabajadores con la empresa en la que trabajan. Considerando importante las habilidades del liderazgo transformacional, para lograr desarrollar algún grado de engagement en los trabajadores, lo cual genera a su vez, un alza en la productividad de sus resultados dentro de la organización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La globalización de mercados ha generado una serie de cambios en la estructura del comercio internacional, como el surgimiento de áreas de libre comercio, que son el resultado de las integraciones económicas, las cuales han facilitado los flujos de capital, recursos y personas. La internacionalización no solamente se ha convertido en una estrategia para aprovechar las oportunidades que se dan en los mercados internacionales, sino también en un medio de diversificación del riesgo para reducir la dependencia del mercado doméstico. Sin embargo, para emprender un proceso de internacionalización, es necesario conocer muy bien el contexto dentro del cual se desarrollan los clientes, puesto que la falta de conocimiento del entorno puede perjudicar la salud financiera de la empresa. De ahí la importancia de utilizar una definición de comunidad y unas estrategias comunitarias con las cuales se identifiquen las necesidades, objetivos e intereses de la comunidad, para establecer un relación a largo plazo que procure el desarrollo de ambas partes. La relación estratégica comunitaria y el marketing impactan positivamente la salud financiera de la empresa, en la medida en que este desarrollo mutuo, tanto de la comunidad como de la empresa, no solamente incrementa el interés y el compromiso por seguir interactuando; también crea vínculos afectivos entre ambas partes, lo cual consolida aún más la perdurabilidad de la relación, logrando así una fidelización de los clientes y por ende aumentando la rentabilidad de la empresa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente investigación describe una aproximación teórica al tema de los modelos de presupuestación de capital, el objetivo fundamental se basa en comprender su enfoque e importancia al momento de tomar decisiones de inversión por parte de los directores de una empresa, así como de prever los efectos de esta en un futuro. Al respecto, y sobre la base de que los modelos de presupuestación de capital son herramientas para analizar posibles erogaciones de capital por parte de una empresa, es necesario para efectos del presente proyecto de investigación, definir sus diferentes modelos desde lo teórico y metodológico, explicando los diferentes conceptos relacionados con el tema. Así mismo, se explican algunos de los indicadores financieros utilizados en las compañías para medir y estimar la “salud financiera” de la empresa, además de puntualizar su impacto en la perdurabilidad de las entidades, lo cual permite dar una visión más general sobre la importancia que trasciende de los indicadores financieros, generando un impacto positivo en la evolución o crecimiento de la organización. En complemento, la investigación aborda la presupuestación de capital de manera particular aplicado en la gestión empresarial, sean estas privadas o públicas (estatal y gubernamental). En este sentido, se abordan conceptos elaborados por diferentes académicos en los que se exponen algunas aproximaciones respecto al posible mejoramiento de la presupuestación para los sectores a los que pertenecen determinadas entidades. Finalmente, se presenta de manera explícita las conclusiones que surgieron a lo largo de la construcción del documento de investigación, con el fin de dar cumplimiento concreto al objetivo general del trabajo, el cual constituye una respuesta a la pregunta de investigación que se enunciará en el desarrollo del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la población escolar la influencia de la alimentación en el desarrollo pondero-estatural. es muy notoria. Así, los niños de seis a catorce años bien alimentados son unos cinco centímetros más altos a los seis años de edad, que los niño peor alimentados. Esta diferencia se mantiene invariable hasta los catorce años, no produciéndose recuperación del retraso adquirido. El subdesarrollo socieconómico influye en el desarrollo pondero-estatural. Aunque el desarrollo estructural del español ha mejorado en los últimos años. Los reclutas españoles son más altos. Hace diez años el 10 por cien de los españoles tenian una estatura media entre 1,55 y 1,59 m.; en la actualidad sólo el 6,5 por cien. La región cuyos habitantes son más altos es la vasca, después catalanes y madrileños y extremeños y manchegos son los más bajos. Sin embargo, las diferencias son pequeñas. También existe diferencia entre población rural y urbana, que tiende a compensarse debido a los procesos de migraciones interiores. La alimentación y el deporte en España han mejorado la estatura y condición física de los españoles debido al desarrollo social y económico que ha experimentado el país en estos últimos años. Esta subida nos aproxima a la media europea. Las estadísticas señalan que España en cuanto a alimentación, ocupa en la actualidad un lugar intermedio entre países muy desarrollados y subdesarrollados. En el ámbito escolar la labor más importante del médico escolar es desarrollar una auténtica educación sanitaria que disminuya las diferencias entre zonas más pobres. .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Convocatoria de becas 1988-89; MEC y sindicatos vuelven a reunirse; Polémica en la FP Especial por la falta de prestaciones del seguro escolar; El Consejo de Europa pide a los países miembros que inviertan más en educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The location of extracellular enzymes within the soil architecture and their association with the various soil components affects their catalytic potential. A soil fractionation study was carried out to investigate: (a) the distribution of a range of hydrolytic enzymes involved in C, N and P transformations, (b) the effect of the location on their respective kinetics, (c) the effect of long-term N fertilizer management on enzyme distribution and kinetic parameters. Soil (silty clay loam) from grassland which had received 0 or 200 kg N ha(-1) yr(-1) was fractionated, and four particle-size fractions (> 200, 200-63, 63-2 and 0. 1-2 mum) were obtained by a combination of wet-sieving and centrifugation, after low-energy ultrasonication. All fractions were assayed for four carbohydrases (beta-cellobiohydrolase, N-acetyl-beta-glucosammidase, beta-glucosidase and beta-xylosidase), acid phosphatase and leucine-aminopeptidase using a microplate fluorimetric assay based on MUB-substrates. Enzyme kinetics (V-max and K-m) were estimated in three particle-size fractions and the unfractionated soil. The results showed that not all particle-size fractions were equally enzymatically active and that the distribution of enzymes between fractions depended on the enzyme. Carbohydrases predominated in the coarser fractions while phosphatase and leucine-aminopeptidase were predominant in the clay-size fraction. The Michaelis constant (K.) varied among fractions, indicating that the association of the same enzyme with different particle-size fractions affected its substrate affinity. The same values of Km were found in the same fractions from the soil under two contrasting fertilizer management regimes, indicating that the Michaelis constant was unaffected by soil changes caused by N fertilizer management. (C) 2004 Elsevier Ltd. All rights reserved.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A cross-sectional study was conducted in Tanga and Iringa regions of Tanzania, and a longitudinal study in Tanga, to investigate tick-control methods and other factors influencing tick attachment to the cattle of smallholder dairy farms. Most farmers reported applying acaricides at intervals of 1-2 weeks, most used acaricides that require on-farm dilution and most farmers incorrectly diluted the acaricides. Rhipicephalus appendiculatus and Boophilus spp. ticks were those most-frequently encountered on the cattle, but few cattle carried ticks of any species (only 13 and 4.6% of tick counts of the cattle yielded adult R. appendiculatus and Boophilus spp., respectively). Animals were more likely to carry one or more adult Boophilus spp. ticks if they also carried one or more R. appendiculatus adults (OR = 14.4, CI = 9.2, 22.5). The use of pour-on acaricides was associated with lower odds that animals carried a R. appendiculatus tick (OR = 0.29, CI = 0. 18, 0.49) but higher odds that they carried a Boophilus spp. tick (OR = 2.48, CI = 1.55, 3.97). Animals > 4 months old and those with a recent history of grazing had higher odds of carrying either a R. appendiculatus (ORs = 3.41 and 2.58, CIs = 2.34, 4.98 and 1.80, 3.71), or a Boophilus spp. tick (ORs = 5.70 and 2.18, CIs = 2.34, 4.98 and 1.49. 3.25), but zero-grazing management did not prevent ticks attaching to cattle even when combined with high-frequency acaricide treatments. The odds that animals carried ticks varied amongst the agro-ecological zones (AEZs) and administrative districts where the farms were situated-but there was still considerable residual variation in tick infestation at the farm level. (c) 2004 Elsevier B.V. All rights reserved.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Firms form consortia in order to win contracts. Once a project has been awarded to a consortium each member then concentrates on his or her own contract with the client. Therefore, consortia are marketing devices, which present the impression of teamworking, but the production process is just as fragmented as under conventional procurement methods. In this way, the consortium forms a barrier between the client and the actual construction production process. Firms form consortia, not as a simple development of normal ways of working, but because the circumstances for specific projects make it a necessary vehicle. These circumstances include projects that are too large or too complex to undertake alone or projects that require on-going services which cannot be provided by the individual firms inhouse. It is not a preferred way of working, because participants carry extra risk in the form of liability for the actions of their partners in the consortium. The behaviour of members of consortia is determined by their relative power, based on several factors, including financial commitment and ease of replacement. The level of supply chain visibility to the public sector client and to the industry is reduced by the existence of a consortium because the consortium forms an additional obstacle between the client and the firms undertaking the actual construction work. Supply chain visibility matters to the client who otherwise loses control over the process of construction or service provision, while remaining accountable for cost overruns. To overcome this separation there is a convincing argument in favour of adopting the approach put forward in the Project Partnering Contract 2000 (PPC2000) Agreement. Members of consortia do not necessarily go on to work in the same consortia again because members need to respond flexibly to opportunities as and when they arise. Decision-making processes within consortia tend to be on an ad hoc basis. Construction risk is taken by the contractor and the construction supply chain but the reputational risk is carried by all the firms associated with a consortium. There is a wide variation in the manner that consortia are formed, determined by the individual circumstances of each project; its requirements, size and complexity, and the attitude of individual project leaders. However, there are a number of close working relationships based on generic models of consortia-like arrangements for the purpose of building production, such as the Housing Corporation Guidance Notes and the PPC2000.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The microstructure and thermal characteristics of Thai indigenous (Gallus domesticus) and broiler chicken (commercial line CP707) biceps femoris and pectoralis muscles were determined. Perimysium thicknesses were 14.2 mum for biceps femoris muscle and 7.10 mum for pectoralis muscle of indigenous chicken muscles, thicker than those of broiler muscles, which were 9.93 mum for biceps femoris muscle and 3.87 mum for pectoralis muscle (P < 0.05). Five endothermic peaks with peak transition temperatures (T-p) of 54.9, 61.7, 65.4, 70.6, and 76.1degreesC were obtained for broiler pectoralis muscle, whereas only 3 endothermic peaks (T-P of 56.6, 62.6, and 74.9degreesC were obtained for broiler biceps femoris muscle. Thai indigenous biceps femoris and pectoralis muscles had endothermic peaks with T-P ranges of 53.5 to 54.8, 60.7 to 61.9, and 75.9 to 76.9degreesC. The fiber diameters of Thai indigenous chicken muscles were greater (P < 0.05) than those of the broiler, 31.7 vs. 20.4 mum for biceps femoris muscle and 28.9 vs. 26.6 pm for pectoralis muscle, respectively. After cooking at 80degreesC for 10 min, the fiber diameter of indigenous chicken muscles significantly decreased while those of the broiler significantly increased. The mean of sarcomere lengths of the raw muscles ranged from 1.56 to 1.64 mun and decreased to 0.92 to 1.32 mum (P < 0.001) for broiler muscles and 1.22 to 1.35 mum (P < 0.001) for indigenous chicken muscles after cooking. The perimysium and endomysium of broiler muscles melted after cooking at 80degreesC, however, only slight disintegration was observed in these tissues in the indigenous chicken muscles.