951 resultados para U.S Foreign Relations 2000-2009
Resumo:
January 6, 1814. Ordered to lie on the table. -------------------------------------------------------------------------------- At head of title: [22]. -------------------------------------------------------------------------------- 13th Congress, 2nd Session, House. Doc. 22. Printed by Roger C. Weightman
Resumo:
La aparición de las armas nucleares hacia los años ’40 ha cambiado la forma en que ciertos Estados desarrollan sus relaciones bilaterales en materia de seguridad, debido a que la obtención de estas garantiza capacidad militar que no se tiene con las armas de carácter convencional. Tanto Estados Unidos como la Unión Soviética procuraron la producción de las armas nucleares a gran escala, lo cual conllevó a la consolidación de una carrera armamentista entre ambos que fue regulada por tratados bilaterales: esta situación generó un Dilema de Seguridad entre ambos Estados. Con la disolución de la Unión Soviética y el surgimiento de la Federación Rusa en el inicio de la década del ’90, el Sistema Internacional que se había configurado durante la Guerra Fría se alteró debido a que, si bien se había acabado el conflicto que existía en el periodo bipolar, aún existían las armas nucleares con las que se garantizaba la continuación del Dilema de Seguridad que había surgido en los años anteriores. Con la presente monografía pretende analizar el Dilema de Seguridad durante el periodo comprendido entre 1991 y 2010 entre Estados Unidos y la Federación Rusa.
Resumo:
El presente es un estudio de caso que busca encontrarle significado a la actuación de la República de China (Taiwán) como Estado de Facto en el Sistema Internacional, durante el periodo 1971 – 2011. El estudio se centra en las formas de validación jurídicas que le permiten a Taiwán interactuar con otros actores en el Sistema Internacional.
Resumo:
El interés de este estado del arte es establecer la dinámica que ha tenido el debate en torno al lobby israelí y su influencia en las decisiones en política exterior. Ante esto lo que se pretende es determinar cual es la tendencia que se sigue y específicamente cual es el estado del debate hoy en día. Por esto se pretende probar que el lobby israelí como fuerza de influencia, no es la única que busca fijar políticas en los EEUU en materia de política exterior ya que existen otros grupos que así mismo le hacen contrapeso. Para esto se recurrirá a fuentes de diferente tipo, en donde se recolecten los principales exponentes sobre el tema y así analizarlos a mayor profundidad.
Resumo:
El trabajo pretende brindar una aproximación crítica analítica a aquella propositiva histórica familiar dentro de la extensa literatura sobre los orígenes de la Guerra Fría. Reconociendo de antemano que el escenario de la Guerra Fría no fue necesariamente el efecto de una amenaza inminente.
Resumo:
Este trabajo de investigación pretende exponer el grado de injerencia de la política exterior de Estados Unidos en la política interna de desarrollo económico de la República de Corea.
Resumo:
El objetivo de esta monografía es analizar de qué manera el interés nacional ruso determina su reivindicación geopolítica en el Ártico. Adicionalmente, se profundizará sobre la posición geográficamente privilegiada en esta región y su importancia para los países miembros del Consejo Ártico a partir del deshielo del 2007. Por otra parte, se analizará la reivindicación geopolítica rusa en el Ártico a través de la aplicación del Derecho Internacional y el desplazamiento de sus fuerzas militares en esta zona. Para resolver la investigación, es pertinente explicar el interés nacional ruso bajo la Teoría de Realismo Político de Hans Morgenthau, lo que ayudará a clasificar el modelo de política exterior que Rusia aplicó en la región Ártica durante el periodo 2007 – 2013.
Resumo:
The purpose of this article is to analyze the coverage made by CNN and Al Jazeera (in Arabic) to operation Caste Lead and the Goldstone Report during 2008 and 2009. This investigation is based in the theory of Qualitative Analysis of Content, by Wildemuth and Zhang. The methodology follows up with the one proposed by the authors in the main theory, complementing it with the Gamson and Modigliani´s Framing theory. The methodology mention above display the different in the coverage development, determined by the geopolitical influences; being CNN more influenced by a Western pro USA and pro Israeli speech, while Al Jazeera is more prone to support the Palestinian cause, this is the thesis of this article. During the development of the investigation, the thesis was demonstrated to be only partially accurate as CNN was not completely supportive to the Israeli arguments during the coverage, but Al Jazeera did have preferential speech for the Palestinian cause.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es hacer un estudio sobre la cadena de suministros en organizaciones empresariales desde la Dinámica de Sistemas y como esta puede aportar al desempeño y el control de las cadenas de suministros. Se buscará Abordar el cocimiento sobre tres perspectivas de Supply Chain y su relación con la dinámica de sistemas. También se buscará identificar los tipos de integración en las actividades de la gestión en la cadena de suministros y sus horizontes de planeación. Por último, se pretende analizar las aplicaciones de Supply Chain Management que se han basado en el uso de la metodología de dinámica de sistemas. Para esto, la investigación empezará por definir la problemática alrededor de unir estas dos áreas y definirá el marco teórico que fundan estas dos disciplinas. Luego se abordará la metodología usada por la Dinámica de Sistemas y los diferentes aspectos de la cadena de suministros. Se Ahondará en el acercamiento de las dos disciplinas y como convergen ayudando la SD a la SCM (Supply Chain Management). En este punto también se describirán los trabajos en los diferentes enfoques que se han hecho a partir de uso de la dinámica de sistemas. Por último, presentaremos las correspondientes conclusiones y comentarios acerca de este campo de investigación y su pertinencia en el campo de la Supply Chain. Esta investigación abarca dos grandes corrientes de pensamiento, una sistémica, a través de la metodología de dinámica de sistemas y la otra, lógico analítica la cual es usada en Supply Chain. Se realizó una revisión de la literatura sobre las aplicaciones de dinámica de sistemas (SD) en el área de Supply Chain, sus puntos en común y se documentaron importantes empleos de esta metodología que se han hecho en la gestión de la cadena de suministros.
Resumo:
El objetivo del presente estudio de caso es analizar y describir la política pública encargada de brindar asistencia consular a los colombianos detenidos en México. Dicha política implementada en el primer gobierno del presidente Juan Manuel Santos Calderón, ha contribuido a mejorar la situación de los nacionales privados de su libertad fortaleciendo la figura institucional del Ministerio de Relaciones Exteriores a través del Consulado y las herramientas empleadas durante su administración. Sin embargo, mediante la perspectiva teórica de Richard Elmore, se recalca la importancia de la participación de diversos actores dentro del proceso de implementación de la política pública, realizando recomendaciones en busca de mejorar y generar aportes a la política para responder a la realidad social que viven los connacionales detenidos.
Resumo:
En este artículo se busca elaborar filosóficamente el concepto nosotros. Metodológicamente, se utiliza al constructivismo filosófico de Deleuze y Guattari. Se parte de una taxonomía comprensiva de la pragmática del pronombre de primera persona plural ‘nosotros’, y luego señalando juegos de oposiciones que brindan consistencia interna y externa al concepto. Se muestra que el pronombre implica múltiples usos que permiten tratarlo como una herramienta discursiva que afecta el campo de lo social.
Resumo:
Actualmente, Colombia se encuentra inserta en dinámicas migratorias internacionales, no sólo como país expulsor de estos flujos, sino como destino y país de tránsito; la transformación que ha tenido el panorama migratorio colombiano es reciente y obedece a múltiples factores de carácter interno y externo. El fortalecimiento de la economía colombiana y la coyuntura de la crisis económica española han creado un ambiente propicio para la llegada de una migración laboral altamente calificada proveniente de España. Esta situación no sólo ha configurado al país por primera vez como un destino migratorio, sino ha puesto en evidencia la necesidad de una política migratoria eficaz y capaz de enfrentar los desafíos que impone la nueva realidad migratoria.
Resumo:
Se analiza c??mo est?? regulada la repetici??n de curso en los estados miembros de la Uni??n Europea en la educaci??n obligatoria primaria y secundaria. Se consideran 3 variables para identificar las principales caracter??sticas de la repetici??n de curso en cada estado: la posibilidad o no de repetir curso, los motivos para ello y las personas u organismos que toman tal decisi??n. Se observa que la posibilidad de repetir curso existe en la mayor??a de los estados miembros y que depende mayoritariamente del rendimiento acad??mico. La decisi??n sobre la repetici??n puede ser individualizada o colectiva y normalmente consensuada entre profesores, directores y padres.
Resumo:
El objetivo del informe es proporcionar una visi??n de conjunto de la educaci??n en Espa??a, que no pretende ser exhaustiva en ninguno de los aspectos abordados, pero s?? describirlos con el detalle suficiente como para que la informaci??n proporcionada sea ??til. El libro est?? organizado en tres grandes bloques de contenidos. En primer lugar se presentan cinco cap??tulos que abordan el contexto y los aspectos globales del sistema educativo. El segundo bloque recoge las distintas ense??anzas, etapas y niveles que comprende el sistema Educativo. El tercer y ??ltimo bloque incluye los diferentes factores clave del sistema educativo.
Resumo:
La apertura del mercado de las telecomunicaciones en el Ecuador, se desarrolló a partir del año 1995, con la reforma al marco normativo del sector que buscaba en primera instancia privatizar los servicios de telecomunicaciones en manos del Estado. A partir del año 2000, en el país se prestan los servicios de telecomunicaciones en un régimen de libre competencia; teniendo desde ese momento la operación de varios concesionarios de los servicios fijo – móvil de telecomunicaciones, tanto públicos como privados. La Constitución de la República del Ecuador, es eminentemente garantista de los derechos ciudadanos, entre ellos el derecho al acceso universal a las tecnologías de la información y comunicación, así como el reconocimiento a las personas a disponer de bienes y servicios públicos de óptima calidad; y a elegirlos con libertad. La elegibilidad es fundamental para otorgar a la portabilidad numérica como el derecho de los usuarios de los servicios de telecomunicaciones para mantener sus números telefónicos aún cuando cambien de empresa operadora, servicio o ubicación geográfica. Estamos frente al reconocimiento de un derecho, que sin duda beneficia a los usuarios de los servicios de telecomunicaciones en el Ecuador, es por ello que es importante describir la legislación y normativa ecuatoriana, antes y después de la implementación de la portabilidad numérica. Así como las consideraciones por las que la Asamblea Constituyente del Ecuador, reunida en ciudad Alfaro, Montecristi, provincia de Manabí, mediante Mandato constituyente, resolvió implementar en el Ecuador, la Portabilidad Numérica en los servicios móviles. En el presente trabajo se analizan las incidencias del derecho de portabilidad, que tienen los usuarios de los servicios móviles de telecomunicaciones; así como la legislación comparada.