999 resultados para TRANSPORTE MASIVO – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Ingls y Francs).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educacin. Licenciatura en Lengua Castellana, Ingls y Francs, 2015

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Mdico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2013

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hbitat. Programa de Arquitectura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hbitat. Programa de Arquitectura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Tesis Cooperacin Espaa- Colombia: un enfoque de Economa Poltica, realiza un anlisis sobre los problemas de agencia existentes en la cooperacin al desarrollo, entre pases donantes y receptores, aplicado al caso de Colombia. Teoras como Eleccin Pblica, Gobernanza, Economa Neo institucional, sirven de marco para contrastar fallos de gobierno, asimetras de informacin, riesgo moral, seleccin adversa, buscadores de renta. La investigacin aporta las siguientes evidencias: Hay necesidad de impulsar la gobernanza en la cooperacin al desarrollo, por que las decisiones sobre cooperacin bilateral se toman entre los gobiernos de los pases, sin evidencias reales de procesos de gobernanza que integre en el diseo de estrategias de desarrollo, la participacin de representantes del Estado, sociedad civil y mercado sector privado. Por esta razn en los foros de Eficacia de la ayuda como Accra (2008) y Busan (20011), se impuls el concepto de apropiacin democrtica, que incluye como actor de cooperacin a la sociedad civil. Sin embargo, este proceso no est an integrado en un claro arreglo institucional. Los principios de eficacia de la ayuda de la declaracin de Paris, compromete al pas donante a alinearse con el pas receptor. Sin embargo otorgar todo este poder discrecional a pases receptores, puede ser ms dificultoso en naciones con menor fortalecimiento institucional por problemas como corrupcin, estados frgiles o conflictos armados. El caso colombiano es un ejemplo de los problemas de agencia por conflicto entre ideas e intereses, que genera la alineacin de pases donantes con receptores. Despus de la adhesin de Colombia a la Declaracin de Paris en 2007, el compromiso del gobierno de Colombia era acordar la cooperacin de forma bilateral, contando con el alineamiento del pas receptor. Por lo tanto el gobierno no vio la necesidad de seguir consensuando sus estrategias de cooperacin con la participacin de donantes y sociedad civil, como lo hizo en la primera estrategia de cooperacin de Colombia 2003 2006, lo que demuestra como la adhesin a la Declaracin de Paris desestimul procesos de gobernanza...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

2 documentos (34) hojas : ilustraciones, grficos estadsticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Principio de Transparencia aplicado a los procesos de seleccin en la contratacin estatal colombiana a travs del SECOP es un rito confesional, es decir, debe estar presente tanto y desde la licitacin pblica como y hasta en la contratacin directa, pues ese derecho de acceso de los ciudadanos a la informacin pblica y la transparencia de la actuacin poltica y administrativa que a travs de l se asegura son considerados hoy con toda razn () elementos esenciales para la formacin de una opinin pblica libre y garantas imprescindibles para el buen funcionamiento de las instituciones y para el ejercicio de los derechos fundamentales sobre los que descansa todo sistema democrtico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Historias de mujeres ex combatientes en estado de reclusin tiene como objetivo central reconstruir, visibilizar y analizar las experiencias de vida de cuatro mujeres excombatientes de las guerrillas postuladas a la Ley de Justicia y Paz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta revisin sistemtica de la literatura tuvo como objetivo investigar sobre la depresin en personas con epilepsia en la ltima dcada (2005-2015), enfocndose en identificar en el paciente con epilepsia: caractersticas sociodemogrficas, prevalencia de la depresin, tipos de intervencin para el manejo de la depresin, factores asociados con la aparicin y el mantenimiento de la depresin y por ltimo, identificar las tendencias en investigacin en el estudio de la depresin en pacientes con epilepsia. Se revisaron 103 artculos publicados entre 2005 y 2015 en bases de datos especializadas. Los resultados revelaron que la prevalencia de depresin en pacientes con epilepsia es diversa y oscila en un rango amplio entre 3 y 70 %, por otro lado, que las principales caractersticas sociodemogrficas asociadas a la depresin est el ser mujer, tener un estado civil soltero y tener una edad comprendida entre los 25 y los 45 aos. A esto se aade, que los tratamientos conformados por terapia psicolgica y frmacos, son la mejor opcin para garantizar la eficacia en los resultados del manejo de la depresin en los pacientes con epilepsia. Con respecto a los factores asociados a la aparicin de la depresin en pacientes con epilepsia, se identificaron causas tanto neurobiolgicas como psicosociales, asimismo los factores principales asociados al mantenimiento fueron una percepcin de baja calidad de vida y una baja auto-eficacia. Y finalmente los tipos de investigacin ms comunes son de tipo aplicado, de carcter descriptivo, transversales y de medicin cuantitativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la persistencia de las diferencias en ingresos laborales por regiones en Colombia, el presente artculo propone cuantificar la magnitud de este diferencial que es atribuida a la diferencia en estructuras de mercado laboral, entendiendo esta ltima como la diferencia en los retornos a las caractersticas de la fuerza laboral. Para ello se propone el uso de un mtodo de descomposicin del tipo Oaxaca- Blinder y se compara a Bogot la ciudad con mayores ingresos laborales- con otras ciudades principales. Los resultados obtenidos al conducir el ejercicio de descomposicin muestran que las diferencias en estructura estn a favor de Bogot y que estas explican ms de la mitad de la diferencia total, indicando que si se quieren reducir las disparidades de ingresos laborales entre ciudades no es suficiente con calificar la fuerza laboral y que es necesario indagar por las causas que hacen que los retornos a las caractersticas difieran entre ciudades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin pretendi incorporar el uso intensivo de TIC en los procedimientos establecidos y necesarios en los procesos de generacin, distribucin y control de la energa, lo que se expresa en un manual para el sistema de gestin humana de la organizacin analizada. La investigacin parti de un levantamiento de un estado del arte, continu con la realizacin de un anlisis de actitudes y aptitudes de los colaboradores, basado en propuestas tericas y mejores prcticas existentes del medio, y, por ltimo, concluy con un manual de gestin humana en el que se indican las competencias en los diferentes perfiles de la organizacin para el uso de TIC y su aplicacin, con el propsito de alinearse con las perspectivas y objetivos de la organizacin analizada al tener como base la perdurabilidad y la competitividad de la misma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones Internacionales hoy, se abordan bajo la ptica de la interdependencia Compleja caracterizada por variados canales de accin, una agenda mltiple no jerarquizada y la relevancia del conocimiento y la informacin, lo que desarrollar agilidad en los procesos, la consolidacin del mundo 7 x 241, y la desaparicin de las fronteras geogrficas. Surge as una nueva visin de la poltica mundial que privilegia la interaccin entre los distintos segmentos de las sociedades nacionales en funcin de mltiples intereses especficos, dentro de un mundo totalmente transnacionalizado, en el cual debe predominar el concepto de bienestar y especficamente, trabajar enfocados en polticas en materia de productividad y de competitividad por medio del comercio electrnico, para elevar los ndices de comercio exterior. En este sentido, la multipolaridad2 se presenta como una caracterstica que representa al sistema mundial de hoy, cuando los centros de poder luchan por desarrollar una infraestructura que apoye la base econmica, poltica y social para impulsar la modernizacin. Hoy es un hecho, aceptado como natural, el que aunque el Estado siga ejerciendo un papel importante en el orden poltico internacional, progresivamente el monopolio y la centralizacin del poder sea disgregado en beneficio de los actores transnacionales, dando lugar a lo que se denomina el Estado de Competencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Porque ni putas, ni peluqueras, ni nada somos ciudadanas!. Se pregunta por cmo se puede entender la ciudadana desde las acciones comunitarias que llevaron a cabo un grupo de mujeres trans en la ciudad de Bogot . Segn informes nacionales y a nivel Latinoamrica son las mujeres trans pertenecientes al sector LGBT las que dijeron sentir, en mayor nmero, vulnerados sus derechos entorno a trabajo, salud y educacin en la capital del pas en comparacin a la poblacin LGB. La causa de tal vulneracin pareci coincidir con su identidad de gnero, por ejemplo, al no poder encontrar trabajo por las expresiones de gnero que utilizaban. Por ende era necesario abordar cmo se entiende la ciudadana desde corporalidades que no han tenido un ptimo acceso a la ciudad teniendo como referencia sus experiencias personales. Siendo el trnsito un proceso que se hace a lo largo del tiempo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El monitoreo hemodinmico es una herramienta para diagnosticar el choque cardiognico y monitorear la respuesta al tratamiento; puede ser invasivo, mnimamente invasivo o no invasivo. Se realiza rutinariamente con catter de arteria pulmonar (CAP) o catter de Swan Ganz; nuevas tcnicas de monitoreo hemodinmico mnimamente invasivo tienen menor tasa de complicaciones. Actualmente se desconoce cul tcnica de monitoreo cuenta con mayor seguridad en el paciente con choque cardiognico. Objetivo: Evaluar la seguridad del monitoreo hemodinmico invasivo comparado con el mnimamente invasivo en pacientes con choque cardiognico en cuidado intensivo adultos. Diseo: Revisin sistemtica de la literatura. Bsqueda en Pubmed, EMBASE, OVID - Cochrane Library, Lilacs, Scielo, registros de ensayos clnicos, actas de conferencias, repositorios, bsqueda de literatura gris en Google Scholar, Teseo y Open Grey hasta agosto de 2016, publicados en ingls y espaol. Resultados: Se identific un nico estudio con 331 pacientes crticamente enfermos que compar el monitoreo hemodinmico con CAP versus PiCCO que concluy que despus de la correccin de los factores de confusin, la eleccin del tipo de monitoreo no influy en los resultados clnicos ms importantes en trminos de complicaciones y mortalidad. Dado que se incluyeron otros diagnsticos, no es posible extrapolar los resultados slo a choque cardiognico. Conclusin: En la literatura disponible no hay evidencia de que el monitoreo hemodinmico invasivo comparado con el mnimamente invasivo, en pacientes adultos crticamente enfermos con choque cardiognico, tenga diferencias en cuanto a complicaciones y mortalidad.