843 resultados para Sostenibilidad -- Emprendimiento
Resumo:
En el presente trabajo de investigación se tratará el fideicomiso inmobiliario como herramienta jurídica e instrumento de financiación, aplicado a la construcción de un edificio. El negocio inmobiliario es una de las actividades económicas más importantes en el país, ya que actúa como motor del crecimiento de la economía y de la generación de empleo. Pero es necesario destacar que el emprendimiento de un proyecto inmobiliario lleva implícito grandes desafíos para quienes lo realizan. Frente a esta situación se deben buscar nuevas estrategias en las que confluyan los diversos intereses y necesidades que se presentan en el desarrollo de este tipo de negocios. El fideicomiso inmobiliario es una de las mejores opciones a considerar. A pesar de que existen distintas formas o medios para canalizar fondos con el objeto de realizar un emprendimiento de este tipo, la idea de realizar un trabajo sobre fideicomiso inmobiliario surge en parte, debido a que en los últimos años el fideicomiso se ha convertido en la herramienta jurídica más utilizada para inversiones en el rubro inmobiliario y de la construcción. Existen numerosos edificios, complejos comerciales o de viviendas, barrios cerrados, urbanizaciones y loteos que se desarrollan sobre la base de esta figura legal; y cada vez esta tendencia va en crecimiento por sus importantes ventajas respecto de otras estructuras contractuales tradicionalmente utilizadas para encaminar este tipo de negocios. Se puede decir, que el fideicomiso es hoy quizá la herramienta jurídica más adecuada para la canalización segura de negocios inmobiliarios. De hecho, la Ley 24.441 que en sus primeros 26 artículos regula íntegramente la materia, se denomina "Ley de Financiamiento de la Vivienda y la Construcción", apuntando justamente al fomento de la actividad de la construcción a partir del fideicomiso como herramienta alternativa de financiamiento de obra, y como vehículo para la securitización de créditos. En general, el fideicomiso es una valiosa herramienta legal, de suma maleabilidad, para la conducción segura de los más variados negocios. Y en particular, el fideicomiso inmobiliario es una opción transparente y segura, pues a través de clausulas estipuladas con antelación, se pueden determinar todos los aspectos del proyecto, incluyendo: dónde y cómo se deben invertir los recursos, las condiciones, deberes y derechos de cada parte, los contratos de obra, auditorias, comercialización y venta de las unidades, etc. Otra razón por la cual la figura del fideicomiso resulta atractiva, es porque éste crea una excepción al concepto de patrimonio universal como garantía de obligaciones. Por consiguiente, esta particularidad brinda mayor tranquilidad a todos los actores de un proyecto inmobiliario.
Resumo:
El presente trabajo está destinado principalmente a los pequeños emprendedores que necesitan costear sus productos y no saben de qué forma realizar esa tarea. Se ha seguido en la teoría principalmente a Don R. Hansen y Maryanne M. Mowen porque resultan los más adecuados para introducir al lector en el tema, ya sea que éste tenga o no conocimientos de costos. Se describirán dos métodos de costeo, la aplicación práctica a un caso particular y la elección de un método, según la conveniencia.
Resumo:
Fil: Anzoátegui, Micaela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
En este trabajo se presenta la experiencia desarrollada en el proyecto de extensión 'Uniendo emprendimientos artesanales' implementado por un equipo de docentes, alumnos, graduados y no docentes de la Universidad Nacional de Mar del Plata durante los años 2011 y 2012. El objetivo del proyecto fue colaborar en la implementación de prácticas asociativas, a fin de potenciar las iniciativas individuales y darles viabilidad al conjunto de los emprendimientos través de una planificación conjunta entre un grupo emprendedores artesanales del Partido de General Pueyrredon que habían participado en un proyecto anterior con el mismo equipo. Los protagonistas del proyecto son un grupo de personas que vienen trabajando en sus emprendimientos artesanales buscando mejorar su situación económica y que ven la necesidad de agruparse para progresar y hacer viables a sus emprendimientos. Para alcanzar este objetivo son consientes de la necesidad de capacitación y de establecer pautas comunes. Desde la Universidad se los acompaña en la conformación de micro emprendimientos asociados que les permitan mejorar la comercialización de su producción, darles sostenibilidad en el tiempo y, en definitiva, mejorar su calidad de vida. En primer lugar se analizó cada emprendimiento en forma individual, para evaluar su grado de formalización y de la potencialidad de su producto. Para este análisis se realizaron encuentros individuales con los emprendedores y se concurrió al lugar de comercialización. El trabajo con el grupo se llevó adelante por medio de una serie de encuentros de capacitación, talleres de participación y jornadas de discusión en los que se elaboró un diagnóstico de la situación individual y grupal, y se analizaron las ventajas y desventajas de organizarse bajo una forma jurídica de entidad civil o de economía social (asociación, cámara, fundación, cooperativa, etc.). En los encuentros grupales se definió la misión de la organización que los nuclea, su visión y sus fines, se acordaron pautas de gestión conjunta para un manejo eficiente de la organización que redunde en beneficio de todos los integrantes, para lo que se consensuó la mejor forma de llevar adelante la administración. Se trabaja en la elaboración un plan de mercado integral y estratégico para mejorar la comercialización de los distintos emprendimientos artesanales y posicionar al conjunto a través de una marca común. Actualmente el grupo realiza además una feria de productos en la Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumo:
En los últimos diez años, nuestro país, y más precisamente la Cordillera de los Andes, ha sido el escenario de un marcado aumento de la actividad minera, tanto en lo que se refiere a tareas de exploración como de explotación. Los grandes proyectos orientados a la explotación de minerales metalíferos son los que impulsan este boom minero. Las razones más importantes que explican este acontecimiento son: el alto potencial minero de nuestro país, la profundización de las políticas neoliberales en la década de los 90, aumento del precio del oro en el mercado internacional, y el desplazamiento de actividades contaminantes desde los países centrales, hacia la periferia. Dentro de este contexto la provincia de San Juan ha tenido un rol preponderante como "capital nacional de la minería", promoviéndola como la "actividad productiva fundamental" para el crecimiento socio-económico provincial. Es en los partidos del noroeste de esta provincia donde la empresa canadiense Barrick Gold, la mayor empresa minera aurífera del mundo, emplazó en 2005 el emprendimiento Veladero, despertando, principalmente, el descontento entre los pobladores de los departamentos de Iglesia y Jáchal, y de distintas ONG abocadas a la problemática ambiental.
Resumo:
La modernización e incorporación de nuevas técnicas, está atada a la renovación de los objetos técnicos y las acciones que con los mismos se realizan, y en función de esto como se dinamiza, cambia y transforma el territorio. El presente trabajo se centra en el análisis y estudio de la realidad rural presente en Argentina, más aún en la región pampeana y dentro de ella en el sudeste bonaerense, partido de San Cayetano, haciendo especial hincapié en la producción agrícola y la sostenibilidad ambiental en los sistemas productivos rurales. Seguido de este primer objetivo se pretende analizar la escala de incorporación de dichas tecnologías, para considerar las estrategias adaptativas de los productores y como su puesta en práctica modifican el uso del territorio. En el universo de análisis propuesto (partido de San Cayetano) se toman como muestra un conjunto de unidades de producción agrícola, y actúan como unidades de observación los productores agropecuarios responsables de dichas unidades. A los efectos de abordar la problemática planteada se utiliza una metodología en la cual se combinan técnicas cualitativas y cuantitativas. El análisis cualitativo, se efectúa en base a información recabada mediante entrevistas semiestructuradas realizadas a informantes calificados y agentes productivos directamente vinculados a las unidades de análisis. Respecto al análisis cuantitativo, se consideraron datos aportados por la Sociedad Rural de San Cayetano y la Chacra Experimental Barrow, el censo agropecuario 1988, la Encuesta Nacional Agropecuaria 1999 del INDEC, cartas temáticas y mapas del partido.
Resumo:
El artículo aborda el emprendimiento de Buonaventura Caviglia en la localidad de Mercedes (departamento de Soriano) al frente de un establecimiento agro-industrial. El emprendimiento es analizado en el contexto del papel cumplido por la inmigración europea, particularmente italiana, en el desarrollo de la agricultura y particularmente la actividad vitivinícola. Este proyecto innovador desarrolló varios objetivos, privilegiando la producción de vinos para la región, principalmente para la Argentina, pero en vísperas de la I Guerra Mundial no resistió la competencia de los vinos mendocinos que encontraron un mercado más amplio: el nacional.
Resumo:
En los últimos diez años, nuestro país, y más precisamente la Cordillera de los Andes, ha sido el escenario de un marcado aumento de la actividad minera, tanto en lo que se refiere a tareas de exploración como de explotación. Los grandes proyectos orientados a la explotación de minerales metalíferos son los que impulsan este boom minero. Las razones más importantes que explican este acontecimiento son: el alto potencial minero de nuestro país, la profundización de las políticas neoliberales en la década de los 90, aumento del precio del oro en el mercado internacional, y el desplazamiento de actividades contaminantes desde los países centrales, hacia la periferia. Dentro de este contexto la provincia de San Juan ha tenido un rol preponderante como "capital nacional de la minería", promoviéndola como la "actividad productiva fundamental" para el crecimiento socio-económico provincial. Es en los partidos del noroeste de esta provincia donde la empresa canadiense Barrick Gold, la mayor empresa minera aurífera del mundo, emplazó en 2005 el emprendimiento Veladero, despertando, principalmente, el descontento entre los pobladores de los departamentos de Iglesia y Jáchal, y de distintas ONG abocadas a la problemática ambiental.
Resumo:
La modernización e incorporación de nuevas técnicas, está atada a la renovación de los objetos técnicos y las acciones que con los mismos se realizan, y en función de esto como se dinamiza, cambia y transforma el territorio. El presente trabajo se centra en el análisis y estudio de la realidad rural presente en Argentina, más aún en la región pampeana y dentro de ella en el sudeste bonaerense, partido de San Cayetano, haciendo especial hincapié en la producción agrícola y la sostenibilidad ambiental en los sistemas productivos rurales. Seguido de este primer objetivo se pretende analizar la escala de incorporación de dichas tecnologías, para considerar las estrategias adaptativas de los productores y como su puesta en práctica modifican el uso del territorio. En el universo de análisis propuesto (partido de San Cayetano) se toman como muestra un conjunto de unidades de producción agrícola, y actúan como unidades de observación los productores agropecuarios responsables de dichas unidades. A los efectos de abordar la problemática planteada se utiliza una metodología en la cual se combinan técnicas cualitativas y cuantitativas. El análisis cualitativo, se efectúa en base a información recabada mediante entrevistas semiestructuradas realizadas a informantes calificados y agentes productivos directamente vinculados a las unidades de análisis. Respecto al análisis cuantitativo, se consideraron datos aportados por la Sociedad Rural de San Cayetano y la Chacra Experimental Barrow, el censo agropecuario 1988, la Encuesta Nacional Agropecuaria 1999 del INDEC, cartas temáticas y mapas del partido.
Resumo:
El artículo aborda el emprendimiento de Buonaventura Caviglia en la localidad de Mercedes (departamento de Soriano) al frente de un establecimiento agro-industrial. El emprendimiento es analizado en el contexto del papel cumplido por la inmigración europea, particularmente italiana, en el desarrollo de la agricultura y particularmente la actividad vitivinícola. Este proyecto innovador desarrolló varios objetivos, privilegiando la producción de vinos para la región, principalmente para la Argentina, pero en vísperas de la I Guerra Mundial no resistió la competencia de los vinos mendocinos que encontraron un mercado más amplio: el nacional.
Resumo:
Fil: Anzoátegui, Micaela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
En este trabajo se presenta la experiencia desarrollada en el proyecto de extensión 'Uniendo emprendimientos artesanales' implementado por un equipo de docentes, alumnos, graduados y no docentes de la Universidad Nacional de Mar del Plata durante los años 2011 y 2012. El objetivo del proyecto fue colaborar en la implementación de prácticas asociativas, a fin de potenciar las iniciativas individuales y darles viabilidad al conjunto de los emprendimientos través de una planificación conjunta entre un grupo emprendedores artesanales del Partido de General Pueyrredon que habían participado en un proyecto anterior con el mismo equipo. Los protagonistas del proyecto son un grupo de personas que vienen trabajando en sus emprendimientos artesanales buscando mejorar su situación económica y que ven la necesidad de agruparse para progresar y hacer viables a sus emprendimientos. Para alcanzar este objetivo son consientes de la necesidad de capacitación y de establecer pautas comunes. Desde la Universidad se los acompaña en la conformación de micro emprendimientos asociados que les permitan mejorar la comercialización de su producción, darles sostenibilidad en el tiempo y, en definitiva, mejorar su calidad de vida. En primer lugar se analizó cada emprendimiento en forma individual, para evaluar su grado de formalización y de la potencialidad de su producto. Para este análisis se realizaron encuentros individuales con los emprendedores y se concurrió al lugar de comercialización. El trabajo con el grupo se llevó adelante por medio de una serie de encuentros de capacitación, talleres de participación y jornadas de discusión en los que se elaboró un diagnóstico de la situación individual y grupal, y se analizaron las ventajas y desventajas de organizarse bajo una forma jurídica de entidad civil o de economía social (asociación, cámara, fundación, cooperativa, etc.). En los encuentros grupales se definió la misión de la organización que los nuclea, su visión y sus fines, se acordaron pautas de gestión conjunta para un manejo eficiente de la organización que redunde en beneficio de todos los integrantes, para lo que se consensuó la mejor forma de llevar adelante la administración. Se trabaja en la elaboración un plan de mercado integral y estratégico para mejorar la comercialización de los distintos emprendimientos artesanales y posicionar al conjunto a través de una marca común. Actualmente el grupo realiza además una feria de productos en la Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumo:
La modernización e incorporación de nuevas técnicas, está atada a la renovación de los objetos técnicos y las acciones que con los mismos se realizan, y en función de esto como se dinamiza, cambia y transforma el territorio. El presente trabajo se centra en el análisis y estudio de la realidad rural presente en Argentina, más aún en la región pampeana y dentro de ella en el sudeste bonaerense, partido de San Cayetano, haciendo especial hincapié en la producción agrícola y la sostenibilidad ambiental en los sistemas productivos rurales. Seguido de este primer objetivo se pretende analizar la escala de incorporación de dichas tecnologías, para considerar las estrategias adaptativas de los productores y como su puesta en práctica modifican el uso del territorio. En el universo de análisis propuesto (partido de San Cayetano) se toman como muestra un conjunto de unidades de producción agrícola, y actúan como unidades de observación los productores agropecuarios responsables de dichas unidades. A los efectos de abordar la problemática planteada se utiliza una metodología en la cual se combinan técnicas cualitativas y cuantitativas. El análisis cualitativo, se efectúa en base a información recabada mediante entrevistas semiestructuradas realizadas a informantes calificados y agentes productivos directamente vinculados a las unidades de análisis. Respecto al análisis cuantitativo, se consideraron datos aportados por la Sociedad Rural de San Cayetano y la Chacra Experimental Barrow, el censo agropecuario 1988, la Encuesta Nacional Agropecuaria 1999 del INDEC, cartas temáticas y mapas del partido.
Resumo:
El artículo aborda el emprendimiento de Buonaventura Caviglia en la localidad de Mercedes (departamento de Soriano) al frente de un establecimiento agro-industrial. El emprendimiento es analizado en el contexto del papel cumplido por la inmigración europea, particularmente italiana, en el desarrollo de la agricultura y particularmente la actividad vitivinícola. Este proyecto innovador desarrolló varios objetivos, privilegiando la producción de vinos para la región, principalmente para la Argentina, pero en vísperas de la I Guerra Mundial no resistió la competencia de los vinos mendocinos que encontraron un mercado más amplio: el nacional.
Resumo:
En los últimos diez años, nuestro país, y más precisamente la Cordillera de los Andes, ha sido el escenario de un marcado aumento de la actividad minera, tanto en lo que se refiere a tareas de exploración como de explotación. Los grandes proyectos orientados a la explotación de minerales metalíferos son los que impulsan este boom minero. Las razones más importantes que explican este acontecimiento son: el alto potencial minero de nuestro país, la profundización de las políticas neoliberales en la década de los 90, aumento del precio del oro en el mercado internacional, y el desplazamiento de actividades contaminantes desde los países centrales, hacia la periferia. Dentro de este contexto la provincia de San Juan ha tenido un rol preponderante como "capital nacional de la minería", promoviéndola como la "actividad productiva fundamental" para el crecimiento socio-económico provincial. Es en los partidos del noroeste de esta provincia donde la empresa canadiense Barrick Gold, la mayor empresa minera aurífera del mundo, emplazó en 2005 el emprendimiento Veladero, despertando, principalmente, el descontento entre los pobladores de los departamentos de Iglesia y Jáchal, y de distintas ONG abocadas a la problemática ambiental.