1000 resultados para Sonido-Grabación y reproducción
Resumo:
Ofrece contenidos de biología de primero y segundo de bachillerato. De primero, se aborda el estudio de la diversidad biológica, la organización y funciones vitales de los organismos: nutrición, relación y reproducción. De segundo de bachillerato, se expone el análisis de los componentes biológicos, la estructura y funcionamiento celular, así como la organización del material genético y sus funciones.
Resumo:
Se presenta una guía de educación musical dirigida a maestros de Educación Primaria. Se analiza, de forma genérica, el papel de la música en la educación del niño y los recursos necesarios para su instrucción. Se adjunta una relación de canciones y juegos infantiles, unos populares y otros creados por la autora y se establecen las pautas de armonización. Los instrumentos para emplear en el aula son de pequeña percusión y se describe su apariencia y uso clasificándolos por su sonido indeterminado y su estructura de membrana o láminas. Se presenta un ejemplo de ejercicio creativo práctico en el aula y se adjunta la relación de los objetivos globales del Ministerio de Educación para la educación artística..
Resumo:
En portada: Composición de los módulos por ramas. Composición de los juegos o equipos del módulo
Resumo:
Un mago y sus amigos ayudan a los niños a aprender y practicar los conocimientos básicos de inglés, requeridos en la etapa clave uno (Key Stage 1). Diseñadas para captar la imaginación del estudiante, las actividades están divididas en secciones, cada una centrada en una competencia básica de fonética y ortografía:alfabeto; las letras iniciales; las letras finales; las vocales; la formación de la palabra; recitando versos; ortografía ck, terminación ng; los finales de palabra; sonido ch y sh. En la última página incluye un Certificado de Excelencia donde cada niño puede pegar una estrella dorada como recompensa por los logros alcanzados en cada actividad.
Resumo:
Este es el segundo de los tres cursos de ciencias para estudiantes de secundaria Key Stage 3. Juntos, los cursos para los años 7,8 y 9 suministran un completo cubrimiento del programa de estudio para Key Stage 3 ciencias. Cada curso comprende preguntas y tareas para reforzar el aprendizaje de los estudiantes y ayudarles a mejorar. Este libro del año 8, está dividido en doce temas. Los temas están ilustrados y tratan sobre los procesos de la vida y la supervivencia (la supervivencia en el medio ambiente), elementos, compuestos y rocas (átomos y elementos), calor, luz y el magnetismo de sonido (magnetismo y electromagnetismo).
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La asignatura de Ciencias Naturales de 3õ BUP optativa con cuatro horas lectivas sigue un programa que consideramos, en cierto modo, incoherente para el nivel de los alumnos. Se mezclan en el tres tipos de materias dispares: Anatomía, Fisiología Humana, Anatomía y Fisiología de las plantas y algunos temas incoherentes de Geología. Este programa es un ejemplo que plantea la necesidad de una reordenación de los programas de esta materia. En conjunto uniformes, con una separación de las distintas materias de esta asignatura en los distintos cursos. Sería útil mantener la asignatura en los tres cursos con tres horas semanales; Un primer curso de zoología y botánica y microbiología descriptiva; un segundo, de geología básica, ecología y evolución paleontológica; un tercero, de biología general y anatomía y fisiología humanas. El temario oficial lo dividimos en cinco partes para coincidir con las evaluaciones. 1. Química e Histología animal. 2. Funciones de nutrición. 3. Funciones de relación y reproducción. 4. Geología. 5. Botánica.
Resumo:
Se exponen los positivos resultados alcanzados en el Colegio Nacional de Cassá de la Selva sobre la utilización de distintas técnicas audiovisuales en el quinto nivel de la Educación General Básica experimental. Para esta experiencia se ha contado con los siguientes medios: un proyector sonoro de 16 mm., equipo de grabación y amplificación en todas las clases y diapositivas con sincronización sonora en cinta magnetofónica. También, se destaca la necesidad del trabajo de preparación, previo a las sesiones de los audiovisuales, realizado por el profesorado.
Resumo:
Investigación financiada por la Junta de Extremadura en el marco del Proyecto 'Enseñar a pensar históricamente' del II Plan Regional de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Extremadura. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se plantea la creación y reproducción de las escuelas de temporada como medio más eficaz para acabar con el analfabetismo en España. Partiendo de la premisa de que en España gran parte del analfabetismo se debe a las malas comunicaciones existentes en las zonas rurales con los centros escolares más cercanos situados en capitales de provincia o en núcleos urbanos más importantes, se piensa que la escuela de temporada se situaría en esas zonas mal comunicadas, con un gran número de población escolar y post-escolar, cuyo curso comprendiera de noviembre a mayo y que se impartiría por un Maestro y Maestra con clases de adultos durante los seis meses.
Resumo:
Elaborar material audiovisual (lecciones grabadas en magnetoscopio) para su utilización en cursos de perfeccionamiento del profesorado en ejercicio y en prácticas docentes de los alumnos de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB. 31 profesores, la plantilla completa, del Colegio Nacional piloto Las Delicias de Santa Cruz de Tenerife. El total de alumnos del colegio. Se llevó a cabo la grabación de 32 lecciones de 15 minutos de duración referidas a los siguientes aspectos: motivación, información, interacción, aplicación, utilización de recursos, individualización, socialización y ayuda-orientación. Cada profesor de la muestra eligió según su criterio o inclinación personal, el aspecto o destreza que quería desarrollar en la grabación y en función de ésto se le asesoró. Las grabaciones comprendían todas las unidades didácticas y todos los niveles de enseñanza. Equipo audiovisual marca Sony. La memoria describe las fases de planificación y ejecución de las lecciones. Su aplicación, evaluación y reelaboración se llevarán a cabo una vez realizadas las grabaciones. La experiencia llevada a cabo puede considerarse como un primer estímulo que despierte inquietudes en otros profesionales en el campo de la formación del profesorado pero es evidente su limitación e imperfección determinadas por los medios técnicos utilizados y la inexperiencia del personal participante en la misma.
Resumo:
Diseñar, a partir de los programas renovados, experimentar y evaluar un paquete didáctico para el segundo ciclo de la EGB que facilite, mediante las nuevas tecnologías educativas, un aprendizaje ameno y sistemático de la Constitución y las instituciones y que cubra las necesidades sociales (utilidad, conocimiento de derechos y deberes ciudadanos, participación), discentes (creatividad, socialización, comunicación, interiorización de valores constitucionales) y docentes (materiales didácticos). 21 alumnos de dos aulas de séptimo y octavo de EGB del Colegio Público Mateo Fontirroig de Mahon. La muestra experimental la componen 39 alumnas de un aula de séptimo de EGB del Colegio la Inmaculada de Palma de Mallorca. 1)Fase descriptiva: fijación de objetivos por las necesidades sociales, discentes y docentes. 2) Diseño: a) elaboración de objetivos para cada variable dependiente de la taxonomía de Bloom, dominio cognoscitivo (conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación) y afectivo (recepción, respuesta, valoración, caracterización y organización); b) elaboración del paquete didáctico o variables independientes, con una muestra de alumnos, contenidos (concepto de Constitución, historia, aprobación, ratificación, estudio sistemático de sus títulos) y metodología (elaboración de una casette sobre un texto dialogado, diapositivas sobre dibujos alusivos al texto, actividades, documentación, mapas, murales, teatro, análisis de prensa, etc.). 1)Elaboración y aplicación piloto del paquete didáctico. Los pasos dados para su confección: motivación del alumnado y formación de grupos de trabajo (dibujo, texto, fotografía y grabación) y sus productos finales (mensaje audiovisual, glosario terminológico), expresan el éxito alcanzado en la elaboración. Respecto a su aplicación piloto, aún careciendo de datos estadísticos, se valora muy positivamente. 2) Aplicación experimental del paquete didáctico. Expresa un rendimiento alto y homogéneo de los alumnos en la prueba global. La fiabilidad de la prueba global es alta, lo que avala su consistencia interna. Resumiendo, se han alcanzado de forma óptima los objetivos cognoscitivos programados, el paquete didáctico y la prueba global evaluadora cumplen la misión para la que fueron confeccionadas. En definitiva, el paquete didáctico elaborado pretende constituirse en recurso pedagógico para centros docentes y su éxito avala la oportunidad, sugerida por los investigadores, de incluirlo en los centros de recursos, recientemente constituidos.
Resumo:
Este artículo pertenece a un monográfico de la revista dedicado a arqueología experimental
Resumo:
Establecer las bases de un modelo de enseñanza en el que se articulan tres niveles de conocimiento interrrelacionados: fonológico, metafonológico y ortográfico, con el propósito de que la decodificación o traducción fonológica en el proceso lector pueda realizarse de una manera eficaz. Prevenir futuras dificultades teniendo en cuenta la presencia y peso que el lenguaje escrito tienen en la enseñanza del inglés. Grupo de 28 alumnos de un CP de Murcia de segundo de primaria. La primera fase consistió en un prentrenameinto de ocho semanas, necesario para la evaluación inicial del pretest. Todas las pruebas del pretest se administraron individualmente. A partir de las puntuaciones en el conjunto de pruebas de pretest se formaron dos grupos equivalentes, pasando a la aplicación de los dos programas de enseñanza. El programa experimental y el de control que se desarrollaron a lo largo de cinco meses en dos sesiones semanales. La última fase, dedicada a la evaluación de los resultados, se realizó en las dos últimas semanas del curso escolar (junio). La investigación continuó, en fase de seguimiento, en el siguiente curso escolar con su correspondiente evaluación. En este caso fue el grupo de control el que recibió el programa experimental de fonología analítica y no se trabajó con grupo de control, evaluándose los efectos en una cuarta evaluación (pre, post, seguimiento y final). Pruebas de evaluación inicial: lengua castellana (SIPA-2), metafonología (HSF) y en lengua inglesa de metafonología global y de aliteración, de rima completa, de rima intermedia, de rima sonido final y metafonología analítica. Prueba de vocabulario y prueba de repetición de palabras. Pruebas de evaluación de seguimiento y final: metafonología global y analítica, repetición de palabras, nombrado de imágenes, lectura de palabras, escritura de palabras y vocabulario. Investigación experimental con pre y postest y grupos equivalentes de control y experimental. Evaluación de seguimiento con postest. El fracaso del entrenamiento tradicional de carácter global se manifiesta de forma notable en la producción fonológica, probablemente porque las representaciones que se almacenan sobre la base de la imitación de los modelos de producción global de las palabras no son suficientemente precisas y segmentadas. Se confirma la hipótesis de apoyo de la vía metafonológica y articulatoria para la adquisición de representaciones fonológicas útiles para la pronunciación.
Resumo:
Analizar la interacción profesor-alumno-tarea en las situaciones de lectura en el aula, mediante el reconocimiento de las dimensiones de la práctica educativa, descritas en el marco teórico que sirve de referencia, posibilitando: reconocer los tipos de estructuras de participación desarrolladas durante las interacciones de lectura en el aula. Determinar la calidad del contenido público generado durante la interacción de las situaciones de lectura en el aula, que tiene que ver con qué se hace para la construcción de las representaciones compartidas, y a través de que patrones de discurso y estructuras de interacción. Identificar las ayudas utilizadas por el profesor durante las interacciones de las situaciones de lectura en el aula y una vez conocidas estas, valorar el grado de responsabilidad del alumno, reconocen quién hace la elaboración del contenido. Se ha estudiado siguiendo una doble vertiente, por un lado, el carácter evolutivo e instruccional; y por otro desde los propósitos teóricos como aplicativos. Desde el punto de vista teórico se centra, fundamentalmente, en definir el papel de la práctica educativa en la comprensión de textos. En el plano operativo, la investigación llevada a cabo ha supuesto la aplicación de un procedimiento de análisis a un conjunto de interacciones profesor-texto-alumnos. Los participantes del estudio pertenecen a un centro educativo que participó en un programa de formación desarrollado durante un curso académico. Los docentes participantes era profesores de educación primaria con un mínimo de 5 años de experiencia y participaron aproximadamente 30 docentes. Se llevo a cabo en tres sesiones de dos horas y media cada una, estructura de de la siguiente manera: la primera sesión consistió en una presentación teórica sobre lo que significa comprender un texto, posteriormente, se grabaron en audio las clases desarrolladas, después de grabar la clase se hizo una nueva sesión en la que se analizó con ellos la clase grabada y se preparó una segunda grabación y la última sesión consistió en el análisis de la segunda clase grabada y sirvió para cerrar el curso. El propósito planteado de tener una imagen de conjunto de lo que sucede en la instrucción de la lectura conjunta de textos, ha sido satisfecho, aunque quedan diversas posibilidades que requieren un mayor escudriñamiento, las restricciones establecidas para el trabajo en sí, no nos permite abordarlas, quedan como una propuesta a profundizar progresivamente. Entre esas salvedades por explorar, se determinan aspectos relacionados con la explicitación de las ideas públicas, entre ellas, reconocer la secuencia de ciclos en la que se hacen públicas las ideas del texto durante la interacción; asimismo, será importante develar qué tipos de procesos de comprensión han sido desplegados para elaborar dichas ideas; otra consideración sustancial, pasa por ver cómo facilita la secuencia episódica los procesos de transferencia del control a los alumnos.