1000 resultados para Sistemas de Información Geográfca
Resumo:
Los fines de la educacin estn dirigidos a contribuir al desarrollo individual y social del ser humano. Puede decirse entonces que es un proceso que tiende a capacitar al individuo para actuar conscientemente frente a nuevas situaciones de la vida, aprovechando la experiencia anterior y teniendo en cuenta la integracin, la continuidad y el progreso social. Con el objeto de contribuir a ese fin y formar parte del mismo, se presenta a continuacin un trabajo de investigacin relacionado con una gua didctica para impartir la ctedra de auditoria de sistemas; con elementos que contribuyan a su buen desarrollo en aspectos metodolgicos y material bibliogrfico relacionado con la materia. Esta investigacin pretende proporcionar los elementos bsicos que se deben considerar para impartir la materia en lo relacionado con la teora de sistemas de información, tanto manuales como mecanizados, normativa aplicable, recursos a utilizar, reas a evaluar y la incidencia de los sistemas, en el trabajo realizado por el auditor al momento de la ejecucin de la auditora y emisin del informe. La metodologa de la investigacin se desarroll mediante la obtencin de información bibliogrfica y utilizacin de la encuesta, dirigida a docentes de las distintas universidades del rea metropolitana de San Salvador que se encontraran impartiendo la asignatura de auditoria. En total se obtuvo la opinin de docentes que se encontraban impartiendo las materias de Auditora I, II y Auditora de Sistemas en 10 universidades del rea metropolitana de San Salvador; y se comprob que la mayora concuerda en la importancia e inters que debe existir sobre la necesidad de conocer material bibliogrfico, mayor preparacin y capacitacin en el rea, y actualizacin de conocimientos . En resumen se comprob que se considera de importancia la implementacin de una gua, ya que contribuye a los objetivos que persigue la Universidad y constituye un medio de apoyo al docente al momento del proceso de la enseanza.
Resumo:
El origen del presente trabajo titulado PROCESO DE AUDITORIA DE SISTEMAS BASADO EN EL DOMINIO ENTREGAR Y DAR SOPORTE DEL MODELO COBIT APLICADO AL SISTEMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA INTEGRADO MUNICIPAL se fundamenta en el auge del uso de tecnologas de información para el procesamiento de las operaciones y actividades de las instituciones pblicas y privadas. El objetivo de este trabajo es desarrollar un proceso de Auditora de Sistemas, tomando como base la metodologa COBIT que especficamente est diseada para la evaluacin de Sistemas de Información. Para el desarrollo de la investigacin se realiz un estudio analtico, con el fin de comprobar y comprender la problemtica identificada, para lo cual se consideraron como unidades de observacin las alcaldas que tienen implementado SAFIMU II, las cuales son: Antiguo Cuscatln, Ciudad Arce, San Antonio del Monte, Acajutla, Juayua y San Martin; en tal sentido se desarroll un cuestionario para recabar información, dirigido al personal de Tesorera, Contabilidad e Informtica de las instituciones anteriormente mencionadas. Los resultados obtenidos se analizaron e interpretaron a travs de la tabulacin y grficos de los mismos. La información obtenida revel que las municipalidades tienen deficiencias con respeto al control interno debido a que no se practica auditoras al sistema donde se d a conocer las vulnerabilidades, reas a mejorar y reas de oportunidad de sistema; esto conlleva a errores u omisiones en el procesamiento de la información, razn por la cual los usuarios consideran que la confiabilidad de la reportes que suministra el sistema se considera medio.
Resumo:
Ante la problemtica observada sobre la ausencia de adecuados sistemas de información que existe en las Asociaciones Administradoras de agua a nivel rural en El Salvador, y como respuesta a la necesidad de determinar cules son las principales causas que la originan. Se efectu esta investigacin que tiene por finalidad determinar si la falta de adecuados sistemas de información, es la causa principal de la mala toma de decisiones, lo cual no ha permitido desarrollar la base organizativa y el fortalecimiento del sector como alternativa para el mejoramiento de la calidad de vida en las zonas rurales del pas. En tal sentido el objetivo final es establecer lineamientos para un sistema de información base para la toma de decisiones; la investigacin se desarroll bajo el enfoque hipottico deductivo, empleando un estudio de tipo analtico explicativo. Que mediante tcnicas e instrumentos como el cuestionario, el muestreo, la encuesta y la sistematizacin bibliogrfica permiti determinar las valoraciones y conclusiones siguientes: Aun cuando existen polticas y reglamentos para la definicin del proceso de toma de decisiones, se demostr que en su mayora no poseen un adecuado sistema de información, as como deficiencia en la aplicacin de la normativa tcnica y legal. En ese sentido, se concluy que existe un desconocimiento de la aplicabilidad en cuanto a la normativa contable. Se determin, adems, que las tres principales causas de la mala toma de decisiones son: primeramente los actuales procesos de información financiera, en segundo lugar no tener el conocimiento adecuado de la normativa a utilizarse para el registro contable de las operaciones financieras, por ltimo los informes financieros no presentados en forma oportuna y veraz. Partiendo de esto se recomienda el establecimiento de lineamientos para un sistema de información base para la toma de decisiones con el propsito de fomentar la efectividad en la toma de decisiones financieras mediante la implementacin de sistemas contables que generen información confiable y oportuna. Por lo tanto se sugiere tomar como base para la generacin de información financiera oportuna y veraz, los lineamientos para un sistema de información base para la toma de decisiones.
Resumo:
60 p.
Resumo:
41 p.
Resumo:
La propuesta de Maestra en Sistemas de Información Geogrfica (SIG) y Teledeteccin (TD) ofrece un nuevo espacio para la especializacin en la Ciencia de la Información Geogrfica (CIG) en Costa Rica.Constituye un programa de posgrado inter-universitario, entre la Escuela de Ciencias Geogrficas (ECG) de la Universidad Nacional (UNA) y la Escuela de Geografa (EG) de la Universidad de Costa Rica (UCR).Ambas con ms de 35 aos de experiencia en docencia, investigacin y extensin plantearon la necesidad de unir capacidades y ofrecer un plan curricular que responda a las demandas de diferentes profesionales que requieren consolidar conocimientos en el rea de los SIG y la TD.Este programa de Maestra permite a los profesionales para fortalecer los conocimientos, metodologas, aplicaciones y otros aportes del conocimiento desarrollado en estos campos por las Escuelas de Geografa.Llenando adems un vaco existente en las universidades estatales, as como en instituciones pblicas y privadas que se encuentran desarrollando nuevas reas de trabajo.El programa es de carcter multidisplinario, rene a profesionales de las ciencias exactas, naturales y sociales, cuya formacin se ver fortalecida por la visin espacial que maneja la Geografa, y por el aprendizaje de los mtodos y tcnicas esenciales de disciplinas como la Cartografa, la Fotogrametra, la Geodesia, la Teledeteccin, los Sistemas de PosicionamientoGlobal, la Geo-Estadstica, la Informtica, entre otras, todas ellas muy ligadas al campo disciplinario y a la prctica operativa de los SIG.
Resumo:
En el rea Metropolitana de San Jos (AMSJ), 14 Municipalidades se esfuerzan por realizar mejoras sustanciales en la administracin de los territorios, la gestin de cobro de impuestos y servicios y el desarrollo de planes de Ordenamiento Territorial Local (Planes Reguladores). Dentro de este mbito, la implementacin de un Sistema de Información Territorial (SIT), cobra especial relevancia, por lo que la Municipalidad de Escaz, ha desarrollado proyectos que le han permitido contestar preguntas cruciales en torno de la implementacin de un SIT, entre ellas, Por qu se necesita un SIT en la Municipalidad?, Cmo implementarlo?, Se debe ajustar el SIT a la Municipalidad o esta ltima debe ajustarse al SIT?, Cunto cuesta y cunto se tarda para tener un SIT?. El proceso no ha sido fcil, y probablemente el camino para implementar con xito un SIT no sea nico o idntico para todas las organizaciones, sin embargo, todo aquello que haya sido utilizado y probado puede ser de utilidad para otros.Palabras clave: Gestin municipal, Sistema de Información Territorial, Sistema de información Geográfca, Sistema de Información Catastral, Planifcacin urbana, Formulacin de proyectos.Abstract At rea Metropolitana de San Jos (AMSJ), 14 municipalities are making efforts to improve their systems for taxes collection and Urban Land Planning in order to achieve sustainable development of their territories. At this stage, implementation of a Geographical Information System (GIS) or Territorial Information System (SIT, in Spanish) takes on special relevance. The city of Escaz has developed projects that have allowed it in turn to answer crucial questions concerning implementation of a SIT, such as: Why is it necessary for a municipality to have a SIT? How does it work? Does the organization have to adjust to the SIT or should the SIT be adjusted to the needs of the organization? Finally, how much does it cost to implement a SIT and how long will it take? The process has not been easy, and probably the way to implement a successful SIT is not the same for every municipality. Nevertheless, the experiences of one municipality can be useful for others seeking to implement such a system. Key words: Municipal management, Territorial Information System, Geographical Information System, Catastral Information System, Urban Land Planning, Project Management.
Resumo:
Los sistemas de información geogrfica (SIGs) se han popularizado en las reas ambientales y de recursos naturales a partir de la segunda mitad de la dcada de los 80. El presente artculo brinda una visin integral de los SIGs, su entorno institucional y sus reas de aplicacin. Se enfatiza la necesidad de considerarlos como una herramienta que facilita el proceso de toma de decisiones a nivel institucional y no como una solucin en s misma.
Resumo:
En este artculo se muestran los diversos campos de aplicacin de los sistemas de Información Geogrfica (SIGs), para lo cual se intenta presentar una clasificacin de las reas del conocimiento donde se estn llevando a cabo las ms importantes aplicaciones. La anterior clasificacin no supone que sea nica ni estndar, slo busca ofrecer al lector una forma de conocer las ms diversas aplicaciones de esta moderna tecnologa. Posteriormente, se presentan dos estudios de casos, los cuales fueron desarrollados en el laboratorio de Sistemas de Información Geogrfica de la Escuela de Ciencias Geogrficas de la Universidad Nacional (LSIGAE-ECG). Estos dos casos fueron elegidos por tratarse de aplicaciones diferentes, la primera de ellas dirigida a la implementacin del SIG en el proceso de Zonificacin Agroecolgica y la segunda, a la Actualizacin de la Cartografa 1:10.000, el caso de la regin Heredia. ABSTRACT This article shows the diversity of fields applying Geographical Information Systems technologies. A classification of the most known areas implementing these technology is presented. This classification does not pretend to be the only or standard classification. The idea is to offer the reader a format for introducing the most diverse applications of this modern technology. Afterwards, two case studies are presented which were carried out in the Geographical Information Systems Laboratory of the School of Geographical Sciences of the National University of Costa Rica (LSIGAE-ECG). The two case studies were chosen to present different applications; the firs directed to the implementation of GIS in the process of Agro-Ecological Zonification and the second regarding the Actualization of the Cartographic Map Series 1:10.000, Case study of the Region of Heredia.
Resumo:
Desde hace algunos aos los sistemas de Posicionamiento Global (SPG) se estn imponiendo como una herramienta interesante e, incluso, imprescindible para el posicionamiento y la navegacin martima, area y terrestre y con importantes aplicaciones en los campos de la cartografa, la teledeteccin, los sistemas de información Geogrfica, la Topografa, etc. En este artculo realizamos una introduccin a los SPG, haciendo un repaso de los componentes, de la forma de calcular la distancia, de la precisin y de la metodologa de trabajo con ellos.ABSTRACT For some years now, Global Positioning Systems (GPS) have become interesting and indispensable tools for determining geographical positioning for air, land and marine navigation, as well as having important applications in the area on Cartography, Remote Sensing, Geographical Information Systems, Surveying, etc. In this article, we present an introduction to GPS and summarize the necessary components, ways to calculate distance and precision, and methodologies for working with them.
Resumo:
Este articulo tal como reza en su titulo, rene la aplicacin de tres tecnologas diferentes en la geografa actual: Sistemas de Posicionamiento Global (SPG), Sistemas de Información Geogrfica (SIG) y Teledeteccin, lo cual es importante para los investigadores de estos temas y para el lector comn cientfico o no. Pero la principal finalidad del trabajo es que sus contenidos rigurosos, metodolgica y tericamente tratan de anlisis histrico del uso de los recursos naturales y la evolucin ecolgica en uno de los pases mas devastados por todo tipo de calamidad: los desastres naturales, los desastres sociales-guerra- y las enfermedades. Lo anterior lo califica como uno de los pases ms pobres de Centroamrica y del mundo. El sudeste de Nicaragua es la <<muestra>> de nuestros pases expoliados, exportadores de materia prima, endeudados con los entes financieros y con todo tipo de debilidad interna: desempleo, bajos salarios, desigualdad en la reparticin de la tierra, dominio empresarial de una <<oligarqua>>, agricultura de subsistencia, factores ambientales negativos. Como se sealar ms adelante, <<a los habitantes les gusta decir que llueve trece meses al ao>>. Este ltimo factor, constituye una dificultad metodolgica porque la cantidad de nubosidad impide realizar trabajos <<ptimos>>. No obstante, el trabajo deja ver las consecuencias de la deforestacin para el pastoreo y algunos cultivos (monocultivos y productos para el mercado externo). En conclusin, el estudio lleva a la consecucin de la distribucin del uso del suelo, la delimitacin de la frontera agrcola y la elaboracin del mapa respectivo para 1992, elementos que permiten comparar el gran avance de la frontera agrcola observando un mapa del instituto Nicaragense de Estudios Territoriales (INETER) de 1983. ABSTRACT This article focuses on the application of Global Positioning Systems (GPS), Geographical Information Systems (GIS), and Remote Sensing to the study of the agricultural frontier of Southeastern Nicaragua in the elaboration of a land use map of this area. The methodology of map elaboration, bases on LANDSAT satellite imagines, is explained. A report on deforestation processes and the agrarian frontier in Nicaragua within the context of Central America is also included.
Resumo:
La gestin eficiente del agua es de importancia primordial en las regiones ridas y semiridas del territorio mexicano. El crecimiento poblacional y econmico de ciudades ubicadas en ellas, como San Luis Potos, ha rebasado la infraestructura de almacenamiento y distribucin del recurso, que resulta insuficiente para cubrir necesidades de la poblacin, industria y actividades agropecuarias. Asimismo, es insoslayable incorporar la tecnologa informtica para apoyar la toma de decisiones, a fin de mejorar el acceso a los recursos acuferos disponibles. Este trabajo tiene como objetivo presentar los resultados de la generacin y aplicacin de un Sistema de Información Geogrfica en el marco de una gestin eficiente del agua en la localidad analizada. En la primera parte se desglosan las variables empleadas para elaborar el SIG; posteriormente se realiz el anlisis e integracin de la información, se estructur el sistema para fundamentar la relacin entre los datos georreferenciados y las combinaciones posibles que apoyan el seguimiento de los procesos. Por ltimo, se detectaron las zonas que requieren atencin inmediata por parte del organismo operador del recurso, quien funge como proveedor y usuario del sistema, adecundolo a sus propias necesidades, por lo que el SIG aporta elementos correctivos para la poltica pblica correspondiente.
Resumo:
OBJECTIVE: To estimate the spatial intensity of urban violence events using wavelet-based methods and emergency room data. METHODS: Information on victims attended at the emergency room of a public hospital in the city of So Paulo, Southeastern Brazil, from January 1, 2002 to January 11, 2003 were obtained from hospital records. The spatial distribution of 3,540 events was recorded and a uniform random procedure was used to allocate records with incomplete addresses. Point processes and wavelet analysis technique were used to estimate the spatial intensity, defined as the expected number of events by unit area. RESULTS: Of all georeferenced points, 59% were accidents and 40% were assaults. There is a non-homogeneous spatial distribution of the events with high concentration in two districts and three large avenues in the southern area of the city of So Paulo. CONCLUSIONS: Hospital records combined with methodological tools to estimate intensity of events are useful to study urban violence. The wavelet analysis is useful in the computation of the expected number of events and their respective confidence bands for any sub-region and, consequently, in the specification of risk estimates that could be used in decision-making processes for public policies.
Resumo:
OBJETIVO: Analisar a distribuio espacial e sazonal da leptospirose, identificando possveis componentes ecolgicos e sociais para a sua transmisso. MTODOS: Foram georreferenciados 2.490 casos em cada distrito do municpio de So Paulo, SP, registrados de 1998 a 2006. Os dados foram obtidos do Sistema de Informao de Agravos de Notificao. Foram realizados mapas temticos com as variveis taxa de incidncia, letalidade, taxa de alfabetizao, renda mdia mensal, nmero de moradores por domicilio, abastecimento de gua e rede de esgoto. Para identificar o padro espacial (disperso, em aglomerado ou randmico), foram analisadas pelo ndice de Moran global e local. Foi utilizado o coeficiente de correlao de Spearman para testar associaes entre as variveis com padro espacial em aglomerados. RESULTADOS: O padro espacial em aglomerados foi observado nas variveis taxa de incidncia de leptospirose, taxa de alfabetizao, renda mdia mensal, nmero de moradores por domiclio, abastecimento de gua e rede de esgoto. Foram notificados 773 casos no perodo seco e 1.717 no mido. A incidncia e a letalidade esto correlacionadas com as condies socioeconmicas da populao, independentemente do perodo. CONCLUSES: A leptospirose est distribuda por todo o municpio de So Paulo e sua incidncia aumenta no perodo das chuvas. No perodo seco, os locais de aparecimento dos casos coincidem com as reas de piores condies de moradia e, durante o perodo mido, tambm aumenta em outros distritos, provavelmente devido proximidade de rios e crregos.
Resumo:
La creencia de que los modelos existentes para evaluacin del desempeo empresarial eran obsoletos y podan llevar a las empresas a tomar decisiones errneas llevaron al desarrollo de sistemas de información y control de gestin que reflejen la evolucin de los factores clave de xito de naturaleza no financiera y/o cualitativa, como es el caso del Cuadro de Mando Integral (CMI). El CMI es una de las herramientas de Contabilidad de Gestin ms populares en la actualidad. Al mismo tiempo hay informes de altas tasas de fracaso lo que exige mirar con mayor detenimiento los retos y los principales problemas que distintas organizaciones privadas han encontrado en su implementacin. En consecuencia, mismo despus de ms de dos dcadas de existencia, y a pesar de las mejoras registradas en el modelo, se verifica en el mbito empresarial y acadmico una continuidad de la inversin en proyectos de CMI. As, con el objetivo de averiguar si las organizaciones portuguesas conocen y estn a adoptar el CMI, hemos enviado un cuestionario a 549 organizaciones privadas, con una tasa de respuesta del 28,2%. Los resultados obtenidos permiten concluir que aunque la mayora de los encuestados conoce el CMI, su utilizacin en dichas organizaciones es reducida y muy reciente.