1000 resultados para Sistema de información contable


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El Consejo Superior de la Judicatura ha adelantado programas de modernización tecnológica, tanto de los despachos judiciales como de los entes de administración de la rama judicial, pero aún se puede constatar la generalización del atraso judicial y consecuentemente, la pérdida de credibilidad en el sistema. Objetivo: Determinar el impacto que tiene el uso de las tecnologías de información y las comunicaciones en la gestión judicial de la Dirección Seccional de Administración Judicial de Cúcuta. Métodos: Se utilizó un tipo de estudio descriptivo, aplicado a 25 jueces, 115 empleados de los diferentes despachos judiciales y a 5 magistrados quienes fueron actores clave para el estudio. Resultados: Los resultados indican que el impacto de las TIC en la gestión judicial de la Entidad es moderado basado en las limitaciones actuales del flujo de información con los usuarios y con las demás entidades de la rama judicial. Conclusión: No se ha integrado el sistema de información con todos los municipios de la región de Norte de Santander y Arauca. Adicionalmente, a pesar que se cuenta con herramientas tecnológicas para mantener interactividad con proveedores y usuarios del servicio judicial, el personal de la Entidad no los conoce completamente por la resistencia al cambio que supone realizar las tareas de diferente manera.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Avaliar a prevalência e o perfil das pessoas com diabetes mellitus (DM), autorreferidas. Métodos: Estudo transversal, retrospectivo, realizado com os dados secundários extraídos do Sistema de Informação da Atenção Básica (SIAB). Os dados foram obtidos junto à Secretaria Municipal de Saúde nos meses de março a abril de 2014. Coletaram-se os dados do SIAB referentes à população com diabetes autorreferidas (com 15 anos ou mais) do município de Lajeado-RS, no período de 2011 a 2013, analisados através de estatística descritiva, utilizando-se o programa SPSS versão 21. Resultados: Verificou-se que a prevalência das pessoas com DM se manteve equiparada nos anos estudados (3,0% em 2011, 3,1% em 2012 e 3,0% em 2013). Essa população, na sua maioria, estava acima de 60 anos (60% em 2011, 58% em 2012 e 60% em 2013), é alfabetizada (88% em 2011, 89,9% em 2012 e 90,7% em 2013), com predominância do sexo feminino (63,2% em 2011, 62,9% em 2012 e 63,7% em 2013) e hipertensa (77,5% em 2011, 76,1% em 2012 e 76,9% em 2013). A prevalência de gestantes com diabetes foi de 0,5% em 2012 e 0,3% em 2013, não havendo casos em 2011. Conclusão: A prevalência de DM autorreferida no município é em torno de 3% nos anos analisados, abaixo da média nacional. Constatou-se que a maioria da população com DM é idosa, feminina, alfabetizada, hipertensa, além de haver baixa prevalência de DM em gestantes.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito fundamental del proyecto de investigación consiste en abordar la situación problemática que representa la medición y presentación de los activos intangibles, particularmente en el caso de las Franquicias considerando la normativa en vigencia. En particular, es un tema que actualmente se vuelve necesario, debido a la adopción de normativas técnicas para una mejor presentación de la información contable. Los Activos Intangibles son parte importante del valor de mercado de las empresas y organizacionesen general, su análisis corresponde a la necesidad de la contabilidad, que no proporciona la información suficiente en relación con la medición y valuación de dichos recursos. Se ha destacado la importancia de los Activos intangibles como elementos generadores de valor, teniendo en cuenta que usualmente se da mayor importancia a los recursos físicos y monetarios, sin tener presente que la identificación de los activos intangibles es una nueva realidad, la cual le proporciona a las empresas que los valoran mayor eficiencia y verdaderas fuentes de creación de valor. Dichos activos si son gestionados y medidos convenientemente, se transforman en una fuente de ventaja competitiva sostenible capaz de traducirse en beneficios importantes. Las franquicias han marcado la pauta en la nueva tendencia mundial del comercio entre las naciones. La nueva era de un mundo globalizado ha permitido que este sistema de comercialización sea cada día más común en todos los países. La franquicia se trata a grandes rasgos, de la venta que hace un productor original, de un formato o negocio, concepto que incluye derechos, estrategias de servicio. El comprador se hace acreedor a unos derechos, para establecer su propio negocio, explotando los productos y marcas ya posicionadas en el mercado y que por ende, tienen un prestigio ganado. La investigación se desarrolló a través de una metodología basada en la implementación de técnicas y métodos científicos, que arrojaron resultados que se analizaron e interpretaron, con el objetivo de elaborar un diagnóstico sobre el conocimiento de la medición y presentación de las franquicias de acuerdo a la normativa en vigencia en el sector en estudio. A partir de los resultados obtenidos se pudo concluir que: Las empresas no cuentan con herramientas que contribuyan al mejoramiento de la medición y presentación de las Franquicias dentro de sus estados financieros que les permita mostrar de forma más eficiente los resultados obtenidos durante la explotación de la franquicia. Los contadores de las empresas del Sector Servicio Restaurantes consideran que la no aplicación de la NIC 38 Activos Intangibles se debe a aspectos tales como complejidad en la interpretación de los criterios técnicos establecidos, fase de adopción de normas y desconocimiento de su contenido. Basándonos en las conclusiones anteriores se han evaluado cuales podrían ser las acciones más recomendables a tomar: Es indispensable que las empresas creen los lineamientos idóneos o apropiados para una correcta medición y presentación de las franquicias obteniendo la capacitación necesaria para la implementación de la Norma Internacional de Contabilidad 38 Activos Intangibles en la elaboración de sus registros contables sobre las franquicias.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El CRM es una herramienta que apoya la gestión de relaciones sólidas y duraderas con los clientes de manera que los productos y servicios que la empresa ofrece cumplan efectivamente las expectativas de sus clientes y por tanto se garantice la continuidad de las ventas en un entorno tan competitivo como el actual. El objetivo de este documento es presentar los resultados de la investigación de mercados que busca identificar las principales características que debe tener, desde el punto de vista del cliente, un sistema CRM para la empresa ‘Antojos Saludables’, para ello se presentará una caracterización de los clientes o posibles clientes de la empresa y las expectativas o percepciones respecto a asuntos de infraestructura tecnológica como seguridad de transacciones online, medios de pago preferidos para compras online, aplicaciones más usadas en plataformas de compra online, para finalmente mostrar algunas sugerencias sobre estrategias convenientes para el diseño del sistema de información que soporte el CRM de "Antojos Saludables".

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La Unidad de Bibliotecología, como aporte a la normalización de conceptos sobre la información en la UNA, lleva a cabo del 31 de mayo al 21 de junio de 1983 las jornadas para la normalización de los conceptos de Ciencias de la Información y consolidación del sistema de información para la Facultad de Filosofía y Letras.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La Unidad de Bibliotecología, como aporte a la normalización de conceptos sobre la información en la UNA, lleva a cabo del 31 de mayo al 21 de junio de 1983 las jornadas para la normalización de los conceptos de Ciencias de la Información y consolidación del sistema de información para la Facultad de Filosofía y Letras.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se exponen las bases para un nuevo proyecto de gestión del yacimiento arqueológico de Calatrava la Vieja (Carrión de Calatrava, Ciudad Real), en el que se plantea la implantación de una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) como sistema de gestión global, utilizando como herramienta los SIG, y su potencialidad como integrador de informaciones cartográficas a diferentes escalas, indispensables en la continua codificación gráfica de la información arqueológica, con informaciones documentales de diverso ámbito y entidad, presentadas en bases de datos. Se analizan en el artículo una serie de pautas fundamentales, a tener en cuenta en un proyecto de esta envergadura, que deben servir de referencia a lo largo del trabajo, de esta forma se presentan las cuestiones claves de interés que puede conllevar la aplicación de estas herramientas en la gestión de un yacimiento arqueológico, así como de su entorno tanteando las posibilidades de su proyección y utilidad. A partir de esta presunción, se presenta la compleja diacronía del complejo de Calatrava «la Vieja», desde su primera ocupación en la Edad del Bronce, hasta su abandono en el siglo XV, destacando su continuidad y la importancia de nuestras actuaciones que han de ser igualmente expuestas. Partiendo de este «palimpsesto» evolutivo presentado, se analizan las posibilidades que ofrecen los SIG a través de las diferentes relaciones que podamos obtener con las Bases de Datos y analizando la potencialidad de su aplicación en estudios inter-site. Además, se plantean las premisas que debería tener la Base de Datos, «caballo de batalla» fundamental para la correcta inserción digital de datos, para su interrelación con otros datos y con el posterior análisis y estudio de sus relaciones con las diferentes realidades del yacimiento. En último lugar exponemos las primeras pautas de trabajo que hemos realizado en la codificación digital del yacimiento y de su georreferenciación espacial, para su posterior inserción en el Sistema de Información Geográfico. Éste exige una correcta ubicación geo-espacial, y con ello un amplio trabajo de aplicaciones topográficas para crear una geometría espacial y una cartografía de calidad suficiente para insertar información real de las diferentes evidencias, que se pueden encontrar en un yacimiento de estas características.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es analizar la influencia de los Servicios Urbanos Públicos como condicional a la vida urbana en los municipios: Gral. Zuazua, El Carmen y Ciénega de Flores, según datos del INEGI 2010. Objetivos particulares: Identificar los niveles actuales de cobertura de los servicios urbanos públicos que proporcionan estos municipios. Analizar si la cobertura de los Servicios públicos básicos: agua potable, electricidad y drenaje sanitario, satisfacen las necesidades, para vivir en los municipios de El Carmen, Ciénega de Flores y Gral. Zuazua Analizar si el factor espacial tiene influencia en la eficacia de los servicios urbanos. El análisis está centrado en los municipios del Carmen, Gral. Zuazua y Ciénega de Flores, por ser los municipios que presentaron mayor incremento en su población según los datos del INEGI 2010. El crecimiento repentino en población, de los municipios de El Carmen, Ciénega de Flores y Gral. Zuazua requiere de un análisis desde los enfoques de Planeación, Crecimiento Urbano, Economía y Administración. Este crecimiento ha generado graves problemas no sólo para la población que habitaba en esos municipios, sino también para toda esta nueva población; para las cuales sus administraciones no cuentan con los recursos de otorgar una serie de servicios públicos básicos para el desarrollo social y económico de todas estas familias. La fuente de la información se enfoca en lo que ofrece cada municipio de manera general, tomando como base de datos los servicios básicos en las viviendas como son: Piso diferente de tierra, energía eléctrica, agua entubada, drenaje y transporte. La observación Particular se hace a través de los mapas que presenta el INEGI en su sección de Inventario de Vivienda. Se enfatiza el hecho de que el crecimiento se ha dado geográficamente desordenado, ya que la creación de nuevos fraccionamientos, se están dando en las periferias de estos municipios, alejados de sus cabeceras municipales y al mismo tiempo alejados de la ZMM (Zona Metropolitana de Monterrey), donde las distancias a recorrer para tener acceso a una serie de servicios públicos, tanto de infraestructura como asistenciales, son grandes. Provocando esto un empobrecimiento en la población. Con este estudio se pretende demostrar la influencia que tiene la posición geográfica en el acceso a los Servicios públicos. Por último se enfatiza la necesidad de prevenir en un futuro a corto plazo que los municipios cuenten con instrumentos de Administración, Planeación y Evaluación de los Servicios Públicos que pueden proporcionar a su población. Ya que como dice Montalvo “las obras públicas después de su ejecución, se convierten en servicios públicos al recibir mantenimiento y dotación continua en los centros de población”. (Montalvo 2007:128) La incorporación de métodos y técnicas de administración moderna representada por los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son importantes en este proceso. “Son necesarias las tecnologías para gobernar racionalmente” (Montalvo 2007:128). Sería presuntuoso otorgar a los SIG la capacidad para dar soluciones definitivas a los proyectos en los que tienen cabida; sin embargo, podemos estar seguros de que desde la implementación del primer SIG, el Sistema de Información Geográfica de Canadá (CGIS, por sus siglas en inglés), el proceso de toma de decisiones apoyado por estos sistemas ha resultado mucho más eficiente y rápido (Sitjar, 2009, págs. 2-8)

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las pymes se encuentran envueltas en problemas derivados en distorsiones del sistema empresarial, que incide en la mortalidad de las mismas: la falta de criterios para la toma de decisiones asertivas, lo cual tiene un impacto directo también en la economía en general, y contribuye al aumento del desempleo, la desaceleración económica y, finalmente, a la reducción de la calidad de vida de la sociedad -- El objetivo general de esta investigación consiste en proponer una plataforma de información financiera integral que se constituya en una herramienta de análisis para las pymes en Medellín, Colombia -- Para resolverlo, se desarrollan los siguientes objetivos específicos: 1. Diagnosticar la gestión empresarial en la toma de decisiones -- 2. Describir la información financiera necesaria para la toma de decisiones empresariales -- 3. Indicar los aspectos constitutivos de una plataforma financiera para la gestión empresarial -- Para mitigar esta problemática, la implementación del sistema de información financiero propuesto contribuye al entorno competitivo de las pymes, lo cual permite automatizar procesos, estabilidad laboral y empresarial, reducción de costos, accesibilidad a nuevas tecnologías y crear las bases para la toma de decisiones, con la finalidad de mejorar la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El cambio acelerado que está presentado el mundo actual, su nuevo orden social y las nuevas perspectivas económicas y tecnológicas hacen que la contabilidad en ocasiones sea limitada para medir de manera eficiente toda la información contable que se genera en las grandes empresas de servicio. El inconveniente de la mayoría de empresas grandes de servicio de telecomunicaciones es que carecen de un sistema de información que permita la automatización de los procedimientos contables para el área de efectivo y equivalentes, esto se debe al desconocimiento de los funcionarios a cerca de los pasos o elementos a considerar para la implantación del ordenamiento lógico con el apoyo de sistemas para automatizarlos.Automatizar procedimientos contables, se refiere al uso de sistemas o elementos computarizados con el fin de llevar a cabo determinadas tareas y controlar la secuencia de las operaciones. Estos procedimientos simplifican el trabajo del personal debido a que identifica aquellos pasos dentro de un proceso establecido que podrían realizarse de forma automática. Por la importancia que conlleva la implementación de dichos procedimientos en una entidad es necesario elaborar un documento que contenga los pasos básicos que el contador debe desarrollar al emprender un proyecto de esta índole, con la finalidad de optimizar el tiempo en el procesamiento de la información contable y minimizar el margen de error en estos, entre otros beneficios; para ello se recopiló información que permitiera su elaboración. La metodología empleada incluye el establecimiento del tipo de estudio, universo, técnicas e instrumentos de recolección de datos que comprenden la encuesta, la entrevista y el procesamiento de la información; el análisis e interpretación de los resultados y el diagnostico en sus principales componentes; uno de ellos el conocimiento que los contadores poseen sobre la automatización de procedimientos contables, en el cual se obtuvo un bajo nivel debido a factores como la falta de capacitación por parte de la entidad y la de un material bibliográfico de orientación sobre la implementación de la automatización; por esta razón se presenta como propuesta, un manual básico para automatizar procedimientos contables de las operaciones de efectivo y equivalentes, que contribuya en la oportunidad, eficiencia y eficacia para la preparación y presentación de la información contable garantizando la satisfacción de los usuarios.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo del café en El salvador ha evolucionado manteniendo sus valores e históricas tradiciones de producción y procesamiento, así como la adopción de normas, técnicas y tecnologías que lo orientan a obtener una mayor calidad en su producto. Asimismo también surge la importancia de aplicación de la Técnica Contable para tener un control de todo el proceso que genera la explotación de la tierra a través del cultivo del café. Este proceso Contable para su Especificad es llamada Contabilidad Agrícola, la cual abarca las operaciones que se realizan desde la preparación de la tierra hasta la corta y comercialización del cultivo. Ligado a esto también tenemos las leyes y reglamentos que rigen el proceso contable que se aplica para efectos tributarios del país. Para el caso de entidades dedicadas al cultivo del café están intensificando su actividad económica logrando incrementar la fuerza laboral como la inversión; surgiendo la necesidad de sistematizar su información contable así como de cumplir con las disposiciones tributarias, logrando obtener información de la situación económica de la empresa que va encaminada para la correcta toma de decisiones futuras en cuanto a la inversión, generación de ingresos,endeudamiento entre otras. Por lo que surge la importancia de esta Guía Práctica cuyo objetivo principal es mostrar paso a paso el registro contable y tributario de las operaciones relacionadas al cultivo del café en sus diferentes centros de costos por los cuales a traviesa dicha actividad; así como también enmarcar sus diferencias en el tiempo ya que es tomada como una contabilidad especial por tener un periodo diferente al periodo contable conocido en una empresa de comercio o servicio. La guía desarrollada es de utilidad para el profesional que se desempeña en el Área de Contabilidad Agrícola ya que enmarca los procedimientos y eventos más esenciales que se desarrollan, permitiendo un mejor desenvolvimiento en el antes mencionada.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El origen de esta investigación nace de la necesidad que tienen las empresas del sector comercial salvadoreño, así como de los profesionales contables que laboran en ellas, que en su mayoría carecen de herramientas de información que faciliten el análisis e interpretación de las actividades financieras para ayudar al logro de los objetivos previamente establecidos en su negocio, y retomando el principio de la Universidad de El Salvador, de aportar a la sociedad, instrumentos de ayuda técnica para su desarrollo integral; se plantea el presente trabajo de investigación denominado “Modelo para la presentación y revelación de las partidas en los estados financieros de acuerdo a Normas internacionales de Información Financiera aplicables al sector comercial salvadoreño”. El objetivo de este trabajo es mostrar a las empresas del sector comercial y a los profesionales contables todos aquellos conceptos teóricos, aspectos técnicos que deben considerarse al presentar y revelar información financiera de acuerdo con las Normas Internacionales de Contabilidad, lo cual servirá para que las empresas puedan mejorar la calidad de la información presentada para la consulta de los diferentes usuarios e incidir en la toma de decisiones económicas. También, servirá para que el profesional de Contaduría Pública, tenga una guía de referencia técnica, para que desarrolle su trabajo con calidad y competencia suficiente en el ámbito de la profesión contable y cumplir de esa manera con la responsabilidad adquirida en la empresa, que le motive al desarrollo profesional. El estudio se basa en una investigación longitudinal, comprendida desde el año de 1999 hasta el año 2003, para analizar en ese periodo la problemática que sobre las normas contables tienen las empresas comerciales y sus contadores, se consultaron libros, tesis y especialmente las Normas Internacionales de Contabilidad vigentes para los periodos contables que inician a partir de enero de 2004, además se diseña un instrumento para recabar la información contable, dirigido a los profesionales de Contaduría Pública que laboran en las empresas; la tabulación de datos se realiza estableciendo frecuencias absolutas y relativas lo que facilita el análisis de los resultados obtenidos. El trabajo consta de cuatro capítulos que contienen en conjuntos los aspectos teóricos y técnicos que servirán, para presentar y revelar la información financiera del sector comercial y guías adicionales que les facilitan la compresión de los estados financieros. Se concluyó que en su mayoría, tanto las empresas del sector comercial salvadoreño como los profesionales de la contaduría Pública que en ellas trabajan no están capacitados para desarrollar la adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad, y por consiguiente en la presentación y revelación de las partidas en los estados financieros, por lo que es evidente que la administración debe interesarse en esta necesidad que tienen las empresas de preparar información de calidad para ser competitivos en el ámbito empresarial, recomendándose así que se capacite a su personal contable, para que adquiera la competencia, calidad y conocimientos teóricos - prácticos para resolver los problemas que emanen de sus operaciones económicas y así poder presentar información razonable y de acuerdo a sus necesidades.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente tecnología en hardware y software permite en la década de los 60`s insertarse en el mundo de las finanzas, dando respuesta a la necesidad de obtener información contable, administrativa y gerencial de forma ágil y oportuna a usuarios internos y externos a la empresa, haciendo uso de software desarrollados, adquiridos o arrendados, que respondan a los distintos cambios en las medidas económicas que rigen la actividad comercial. Sin embargo, la experiencia muestra lo contrario, debido a que las entidades desconocen ¿Cuáles son los elementos a considerarse en la fase del análisis preliminar del Ciclo de Vida y Desarrollo de los Sistemas al momento de adquirir software administrativos? Con el objetivo de dar respuesta a dicha problemática se deben identificar y considerar los elementos necesarios dentro del análisis preliminar como es la identificación de las necesidades, recursos tecnológicos, humanos, financieros y las políticas contables y administrativas de forma sistemática. Para ello, se hizo un estudio explorativo, descriptivo y analítico a 76 entidades contribuyentes de la Asociación Nacional de la Empresa Privada ANEP, distribuidas entre los sectores industria, comercio y servicio (muestra seleccionada). La técnica utilizada para recopilar dicha información fue el cuestionario diseñado tomando de base la información obtenida de fuentes primarias (personal encuestado en prueba piloto) y de las fuentes secundarias (textos bibliográficos). Para el análisis e interpretación de los datos obtenidos se utilizó la herramienta de Microsoft Excel - Tablas dinámicas relacionando variables e indicadores. Entre los resultados obtenidos se constata la falta de diseño de planes de contingencia, cambio de software en periodos cortos de tiempo, existencia de compromisos a cumplir por la institución (franquicias, convenios, lineamientos corporativos). Cuyo origen se debe en su mayoría, a la falta de medición del impacto que esta decisión conlleva en el ámbito operativo, técnico, organizacional y financiero en la entidad, por parte del recurso humano involucrado. Como resultado de la investigación se concluye que: los sistemas de información deben ser flexibles de acuerdo a las necesidades de las empresas, sin perder la oportunidad y confiabilidad; de acuerdo al volumen y complejidad de las transacciones así será necesario adquirir software modulares, integrados o gerenciales; la disponibilidad de la información requerida determinará la actualización de los datos de forma inmediata (línea) o después de ejecutarse un proceso (lote). Dando solución a lo antes planteado, se diseña la Metodología CIED (Conocimiento, Identificación, Estudios y Decisión), la cual consta de cuatro etapas: 1. Conocimiento del negocio y análisis del entorno. 2. Identificación de las necesidades a solventar. 3. Estudios de factibilidad. 4. Decisión. La implementación de cada una de ellas es aplicable a los diferentes sectores económicos y tamaño de empresas, además de ser un sistema metodológico que recoge evidencia del trabajo realizado mostrando a su vez una sistematización del proceso de decisión, lo que hace que dicho proceso sea auditable desde su origen.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El marco legal general en España está caracterizado por dos tendencias contrapuestas, por una parte el carácter globalizador de la legislación europea y por otro la proliferación y particularidad de las leyes nacionales y de ámbito regional (autonómicas). En un contexto en el que las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) aceleran su implantación y en que todas las recomendaciones de la Unión Europea son de convergencia en el ordenamiento contable , en España se aprueba recientemente las Normas sobre los aspectos contables de las sociedades cooperativas, que tiene como objetivo adaptar las pautas de valoración y elaboración de las cuentas anuales a las condiciones concretas del sujeto contable. La normalización y regulación de la información contable española procede de la Ley 19/1989 de 25 de julio de Reforma de la Legislación Mercantil para su adaptación a las Directivas en materia de sociedades. Dicha reforma mercantil trata de trasladar a la normativa nacional las orientaciones de la IV Directiva de la Unión Europea, conteniendo modificaciones importantes en cuanto a la contabilidad se refiere. Así en España hay un verdadero derecho contable desde ese año, al desarrollarse una regulación contable autónoma, que establece entre otros unos principios contables que quedan reconocidos en una norma con rango de ley. El Plan General de Contabilidad constituye el desarrollo reglamentario en esta materia de la legislación mercantil y con él se inicia una nueva etapa en el proceso normalizador. Dicho Plan es obligatorio para todas las personas físicas o jurídicas, cualquiera que sea la forma de éstas últimas. Las diversas adaptaciones del Plan de Cuentas tratan de recoger de un modo más preciso las peculiaridades y aspectos diferenciales a fin de que la contabilidad sirva mejor a sus objetivos: recoger adecuadamente los hechos económicos que se producen y ofrecer una imagen fiel de los mismos y del patrimonio de cada empresa. Las normas de adaptación forman parte de un auténtico derecho contable de obligado cumplimiento que contiene criterios distintos a los prescritos en la normativa tributaria. Las adaptaciones sectoriales tienen una gran importancia en ciertas áreas de actividad, cuyas peculiaridades técnicas y legales exigen unas normas de contabilidad establecidas a su medida. Una vez que se aprueban estas normas, las empresas de cada sector deben adaptar sus sistemas contables. Se han publicado diez adaptaciones sectoriales referentes a empresas constructoras, federaciones deportivas, inmobiliarias, sociedades anónimas deportivas, empresas de asistencia sanitaria, sector eléctrico, entidades sin ánimo de lucro, sociedades concesionarias de autopistas, compañías del sector de abastecimiento de aguas y sector vitivinícola. En este contexto la reciente aparición de las Normas sobre los aspectos contables de las sociedades cooperativas constituye una importante novedad, al constituir una adaptación en razón de la forma jurídica del sujeto contable, y no en razón del sector de actividad. Es decir, aparece por primera vez una norma de adaptación de la regulación a las condiciones concretas del sujeto contable. El presente trabajo pretende estudiar y analizar la adecuación de esta norma en un contexto de economía globalizada y dentro del proceso normalizador de la Unión Europea, así como sus posibles repercusiones para los agentes implicados, y en concreto para las sociedades cooperativas españolas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El debate sobre la contribución de la academia contable a la práctica profesional ha retornado a la literatura internacional; en particular, se observa un incremento de foros y publicaciones alarmando de un progresivo distanciamiento entre la investigación y la práctica profesional. En este sentido, la vinculación entre docencia, investigación contable y práctica profesional ha venido estudiándose a través de una estructura triangular, como reflejo de las relaciones causales que se dan entre sus vértices y de la necesidad de una interrelación entre los mismos. En líneas generales, se tacha a la investigación contable de insuficientemente innovadora y de ir progresivamente alejándose de la realidad contable y sus necesidades, conforme ha ido consolidando su carácter como ciencia. Con relación a la Contabilidad de Gestión, los motivos del gap que se señalan como frecuentes en las publicaciones internacionales son: la falta de contacto con los problemas de los profesionales; la necesidad de respuestas rápidas de las organizaciones; la dificultad para acceder a la información contable; la infravaloración de la investigación de carácter aplicado; la evaluación de las investigaciones en función de su complejidad estadística; los cánones establecidos por las revistas de mayor impacto para publicar y el sistema de incentivos del profesorado universitario. Por otra parte, han proliferado los estudios sobre el contenido técnico y las capacidades que requieren los profesionales y su reflejo en la docencia con motivo de las nuevas titulaciones universitarias de Grado. Complementariamente, numerosas publicaciones internacionales y documentos de instituciones de profesionales intentan profundizar en un cambio en el perfil del “Management Accounting o controller”, como consecuencia del entorno competitivo y convulso al que se enfrentan actualmente las organizaciones. Sin embargo, en España son limitados los trabajos sobre la docencia universitaria en Contabilidad de Gestión y el perfil profesional de su especialista...