1000 resultados para Servicios públicos - Aspectos jurídicos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son consideradas esenciales para la actividad laboral e, incluso en determinados contextos, insustituibles para la satisfacción de necesidades básicas, el acceso a la salud y a la educación, la modernización del Estado, la mejora de los servicios públicos y la toma de decisiones. El programa Willay se puso en marcha en 2007 con el objetivo de mejorar la gobernabilidad democrática local en dos zonas rurales de Perú (Acomayo en Cuzco y San Pablo en Cajamarca) mediante el uso de las TIC. Para ello, una de las actividades realizadas fue el despliegue de dos redes de telecomunicación inalámbricas de bajo coste que permiten el acceso a internet y dotan de telefonía IP a instituciones públicas (municipalidades, centros de salud, instituciones educativas y policía). El objetivo de este proyecto de fin de carrera consiste en la realización de la sistematización del componente de infraestructura dentro de las dos primeras fases del programa Willay. Sistematizar experiencias consiste en realizar una investigación que permita reconstruir e interpretar dichas experiencias. La ventaja de esta técnica frente a otras es que presta especial atención a las reflexiones de todas aquellas personas que han estado involucradas en el proyecto, tanto pertenecientes a las instituciones que lo han implementado como a las personas beneficiarias. Esta investigación permite obtener aprendizajes a partir del proyecto realizado, generar nuevos conocimientos y obtener pautas para mejorar la capacidad en la toma de decisiones. Para realizar esta sistematización, primero se ha realizado un estudio de distintas metodologías existentes y de distintos enfoques atendiendo a la naturaleza del programa sistematizado (TIC apropiadas, enfoque basado en derechos, etc.). Después de ello se procedió al levantamiento de información procedente de fuentes primarias y fuentes secundarias, realizándose un procesado y análisis posterior de toda la información recopilada. Para esta tarea se viajó a Perú, en concreto, a las distintas zonas donde se desarrolla la actividad del programa Willay. El resultado de todo ello, es un documento, parte III del presente proyecto fin de carrera, que incluye diferentes aspectos del programa Willay: contexto, actores que han intervenido, financiación del proyecto, diseño e implementación de las redes, actividades realizadas para garantizar la gestión y la sostenibilidad de esas redes, etc. Además se realiza un análisis de cuáles han sido los factores, tanto externos como internos, que han influido en el desarrollo del programa Willay. Todo ello permite generar una serie de recomendaciones de interés para proyectos similares. Estas recomendaciones abarcan desde el diseño, la implementación y la sostenibilidad de redes de telecomunicaciones hasta algunas relacionadas con la coordinación y financiación de programas similares y la participación de los beneficiarios. Finalmente, se ha realizado un análisis del proceso de sistematización, con el objetivo de realizar una aportación a los modelos ya desarrollados, ya que es una herramienta de investigación que todavía no está muy extendida. Todo esto permite presentar una serie de conclusiones que abarcan desde el propio proceso de sistematización como de las intervenciones relacionadas con el uso de las TIC para el desarrollo humano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Método de las Ecuaciones Integrales es una potente alternativa a los Métodos de Dominio tales como el Método de los Elementos Finitos. La idea ensencial es la combinación de la clásica relación de la reciprocidad con la filosofía de la discretización del F.E.M. La aplicación a algunos problemas reales ha demostrado que en ciertos casos el B.I.E.M. es preferiole al F.E.M. y ello es especialmente así cuando los problemas a tratar son tridimensionales y con geometría complicada. En esta ocasión se analizan comparativamente algunos aspectos matemáticos del procedimiento = Boundary integral equation method (B.I.E.M.)is a powerful alternative to the domain methods, as the well know Finite Element Method (F .E.M.) The esential idea, are the combination of the classical reciprocity re!ations with the discretization phylosophy of F.E.M. The reduction in dimension of the domain to be discretized, the easy treatment of infinite domains and the high accuracy of the results are the main adventages of B.I.E.M. Between the drawacks the nonsymetry and non sparseness of the matrices to be treated are worth remembering. Application to several real problems has shown that in certain cases B.I.E.M. is better than F.E.M. and this is specially true when tridimensional problems of complicated geometries have to be treated. Active research is in progress of its extensión to non linear and time dependent problems.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La evolución de los roles de la Administración y empresas en la prestación de servicios públicos, así como las crecientes restricciones presupuestarias para financiarlos, están propiciando una cada vez mayor utilización del sistema concesional para la financiación y gestión de carreteras. Ante esta situación, cabe cuestionarse si la regulación de las prestaciones a obtener se está introduciendo de forma adecuada en los contratos. Uno de los aspectos más relevantes en este sentido es el relacionado con la seguridad de la infraestructura, sobre el cual la empresa concesionaria tiene capacidad de actuación pero, en un sentido económico estricto, pocos incentivos para mejorarla. Todo ello a pesar de los elevados costes sociales derivados de la accidentalidad. Esta tesis analiza la idoneidad de los indicadores e incentivos de seguridad vial que se vienen aplicando en concesiones de carreteras, encontrándose una gran heterogeneidad e incluso incorrecciones técnicas en su formulación. Además se pone de manifiesto la poca vinculación que tienen con la estructura de costes y beneficios de las actuaciones de mejora de seguridad vial, por lo que su introducción en los contratos resulta anodina. Con el objeto de superar esta situación, en esta tesis se analizan en profundidad los aspectos que intervienen en la formulación de indicadores e incentivos de seguridad vial. De este análisis se deduce la ecuación que liga, por tipología de carretera, el beneficio social derivado del nivel de seguridad de la carretera y el coste para alcanzarlo. A través de esta ecuación se determina el nivel de seguridad óptimo desde el punto de vista económico‐social. La investigación continúa extrapolando métodos de la teoría microeconómica de incentivos al campo de las concesiones de carreteras, a fin de determinar la formulación del incentivo de seguridad vial teóricamente óptimo. Asimismo, la tesis toma en consideración la experiencia en la aplicación práctica de incentivos en concesiones vigentes, realizándose una propuesta para superar las controversias que se están produciendo actualmente en España. Además, se ha simulado la aplicación de la formulación propuesta a diversas concesiones con un doble objetivo: verificar la viabilidad económica de su aplicación y corroborar en qué medida se adecua mejor al óptimo económico‐social. Como resultado, se proponen un indicador y un incentivo concretos que inducen a las concesionarias a orientar su gestión hacia la consecución del nivel de seguridad vial óptimo desde el punto de vista económico‐social, todo ello dentro de un marco de viabilidad presupuestaria. Changes in the roles of Government and the Private Sector in the provision of public services along with the budget constraints to finance them are resulting in an increasing use of the concession system for financing and managing roads. Taking this into account, the question is whether the regulation of quality criteria is being properly introduced in the contracts or not. One of the most important aspects at this respect is the road safety. On the one hand, concessionaires are able to manage this aspect up to a point. On the other hand, from an strict economic point of view, they have little incentive to improve it, despite the high social costs of accidents. This thesis has analyzed the suitability of indicators and incentives usually introduced in road concession contracts, finding high heterogeneity, and even technical inaccuracies on their formulation. It has also been found the lack of connection between these incentives and the costs of measures to improve road safety, therefore they are not expected to fulfil their purpose. In order to overcome this situation, this thesis firstly analyzes in depth the issues involved in the development of road safety indicators and incentives. This analysis yields the equation which links the social benefit derived from the level of road safety and the cost to achieve it. In its turn, through this equation it is possible to meet the optimal road safety level from the socio‐economic point of view. Secondly, this thesis extrapolates microeconomic methods to the field of highway concessions, with the aim of determining the formulation of the optimal road safety incentive. Furthermore, the thesis takes into account the experience in the practical application of incentives on existing concessions, performing a proposal to settle the disputes between concessionaires and the Public Administrations. Finally, the thesis simulates the implementation of the proposed indicator and incentive to real concessions with the aim of verifying the economic feasibility of their application and confirming how they match the socio‐economic optimum. As a result, this thesis proposes an indicator and incentive that induce companies to drive the management of the concession towards achieving the optimal road safety level, all within a framework of the budgetary feasibility.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho apresenta o macrozoneamento como instrumento de gestão ambiental que visa compatibilizar, em bases permanentes, o desenvolvimento econômico de uma região à manutenção da qualidade ambiental. Neste contexto, o Sistema de Informações Geográficas se apresenta como ferramenta necessária à síntese da dinâmica econômica-ecológica, a fim de que as rápidas mudanças, inerentes ao modelo de desenvolvimento global, não inviabilizem um processo que deve contemplar a visão sistêmica do meio ambiente. No desenvolvimento desta pesquisa foi utilizado o software Idrisi para o processamento dos mapas da área de estudo, que constitui a base do banco de dados. Fundamentando-a, foram abordados os conceitos de gestão e planejamento ambiental e de sistema de informações geográficas, relacionando-os ao macrozoneamento e aos aspectos jurídicos observados no país e, particularmente, no Estado de São Paulo. Como resultado final, o banco de dados digitais e a abordagem do macrozoneamento da região de Ribeirão Preto, através da apresentação e análise de cenários de potenciais usos e conflitos, entre outros, deverão subsidiar a implementação de atividades e diagnósticos regionais. Além disto, o trabalho poderá contribuir para a consolidação e para o direcionamento da inserção do macrozoneamento no sistema de gestão ambiental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se muestran los principales resultados obtenidos del estudio Delphi realizado a cargos políticos y técnicos del Departamento de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa, sobre la posibilidad de cooperativizar la provisión de los servicios sociales en este territorio histórico. Para ello, el artículo se ha estructurado de dos partes diferenciadas. Una primera desarrolla el marco teórico que sirve de inspiración para el trabajo empírico, donde se apuntan las principales propuestas teóricas que inciden en la dimensión colectiva de la participación ciudadana en la gestión de los servicios públicos. Entre los distintos modelos, se han destacado aquellos que priorizan la participación ciudadana a través de entidades de economía social y solidaria. La segunda parte se dedica al relato de los resultados de la investigación de campo. Para ello, primero se exponen las notas metodológicas que dan cuenta del proceso de preparación del análisis Delphi, para acto seguido sintetizar los principales resultados obtenidos en este estudio. Este trabajo se cierra con un apartado de conclusiones y líneas futuras de trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando como punto de partida la Ley 142de Servicios Públicos y la Ley 143 de Energía Eléctrica, sancionadas en 1994,se presenta la libre oferta y demanda de energía eléctrica eliminando los monopolios naturales dentro de los esquemas de mercado mayorista y no regulado desde 1995. Un segmento importante de este mercado no regulado lo constituyen los clientes industriales que en 1997 poseían 1Mw de demanda instantánea, a los cuales va dirigido este proyecto de investigación, con el fin de conocer sus preferencias, conceptos sobre las variables y el desarrollo de ese mercado abierto; a la vez que establecer los usos de energía eléctrica en sus procesos productivos. El conocimiento de estos industriales participantes del mercado no regulado y algunos aspectos de las empresas oferentes de energía eléctrica, es complementado con el análisis del ambiente constituido por los aspectos económicos del sector industrial, tendencias gubernamentales y la regulación vigente en el sector eléctrico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Lograr la sostenibilidad en las viviendas es una prioridad en la mayoría de los países, como una estrategia para garantizar la calidad de vida de los habitantes, optimizar los recursos, ajustarse a las variaciones de las condiciones ambientales, y reducir el impacto sobre el planeta. La gran mayoría de las alternativas y soluciones propuestas adolecen de un enfoque holístico que permita enfrentar el problema desde una óptica integradora. La construcción de una línea base depende, entre otros factores, de estimaciones confiables de la magnitud y de la discrepancia entre la cantidad de viviendas existentes y la totalidad de la población de una país (déficit cuantitativo), y de la medida en que las viviendas existentes cumplan con ciertos estándares mínimos que permitan ofrecer una calidad de vida adecuada a sus habitantes (déficit cualitativo). A raíz de ello, surge la necesidad de integrar recursos y esfuerzos para implementar una línea base de construcción sostenible para VIS mediante la identificación de indicadores que combinen los aspectos sociales, económicos, técnicos, geográficos y políticos, actuales y futuros, con los avances tecnológicos en las áreas de los materiales y los servicios públicos (energía yagua), y así poder diseñar, construir y comercializar una vivienda digna y accesible para los habitantes de bajos recursos del país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro recoge los aspectos más importantes relacionados con la calidad del agua en ambientes lóticos (ríos y corrientes superficiales) y lénticos (lagos y embalses). De una manera práctica e integrada, el texto recopila los conceptos básicos de diferentes ciencias como la estadística, la química del agua, las evaluaciones ambientales y la modelación, y los aplica para que el lector pueda diagnosticar y evaluar la calidad del agua, proponer medidas de mitigación a los problemas y establecer criterios, usos y objetivos de calidad del agua. Los temas están presentados recurriendo a la discusión teórica y presentando ejemplos prácticos de cada aspecto contemplado. Con base en lo anterior, el libro está dirigido a que sea utilizado en programas de pregrado y posgrado en ingeniería en los cursos de calidad del agua, tratamiento de aguas, contaminación de recursos hídricos, evaluaciones ambientales, etc. También, puede ser una herramienta muy importante en la planeación, ordenamiento y conservación de cuencas para las autoridades ambientales y empresas prestadoras de servicios públicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto de Ley de Garantías Económicas contiene transformaciones importantes del proceso de asignación de los recursos públicos. Tales cambios se incorporan a la Constitución de la República. En especial se modifican los aspectos hacendarios de la Constitución. Pero también se contemplan cambios en temas tributarios, en aspectos de deuda pública, en el funcionamiento del Banco Central de Costa Rica (BCCR), en la regulación de los servicios públicos y en las funciones legislativas relacionadas con la enajenación de los activos públicos.Este artículo presenta una sistematización y un conjunto de reflexiones críticas en torno a las transformaciones propuestas por el Proyecto de Ley. La exposición se realiza con base en la propuesta del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC). En los aspectos en donde el Partido Liberación Nacional (PLN) tiene diferencias, el texto lo indica explícitamente. En el Anexo se describe el detalle de las transformaciones propuestas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Alcaldía Municipal de la Ciudad de Mejicanos, Departamento de San Salvador, es una entidad de servicios públicos, responsable de prestar los servicios necesarios para el funcionamiento de la comunidad, por lo que es importante que el desempeño de las actividades administrativas sean ejecutadas y orientadas hacia el usuario en forma eficiente y oportuna. Lo expuesto anteriormente, motivó a proponer el presente documento titulado “Diseño de un Sistema de Gestión Administrativa para mejorar la Calidad en la Prestación de los Servicios”, con el fin de contribuir al fortalecimiento administrativo de la institución proporcionando herramientas técnico-administrativas que contribuyan en la eficiencia de la ejecución de las mismas. Se realizó un estudio en el cual fue utilizada una metodología que permitiera la obtención de información, para lo cual se utilizaron métodos y técnicas como son: entrevista, cuestionario y observación directa, los que permitieron adquirir datos primarios y secundarios. Los resultados obtenidos reflejaron deficiencias en la gestión administrativa por lo que fue necesaria la elaboración de diferentes herramientas. Entre las principales conclusiones y recomendaciones están: Los niveles jerárquicos no se encuentran definidos lo que genera desorientación en los empleados, por lo que se propone una nueva estructura de organización con el fin que se delimite las áreas que corresponden a cada uno de los miembros que laboran en la institución. La coordinación de actividades entre puestos y departamentos es regular, por lo que se recomienda conformar los círculos de calidad con empleados de los diferentes departamentos, y de esta manera dar solución a problemas que se hayan identificado. El control de las actividades en la alcaldía es realizado mensualmente pero no en todos los departamentos se lleva a cabo, por lo que es conveniente que los círculos de calidad establezcan herramientas tales como: diagrama de flujo, hoja de control y diagrama de causa y efecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad las instituciones públicas deben incorporar la calidad a los servicios que proporcionan a la población. La Alcaldía Municipal de Sensuntepeque, Departamento de Cabañas, es una entidad de servicios públicos, responsable de prestar los servicios necesarios para el funcionamiento y desarrollo de la comunidad, por lo que es indispensable que la prestación de servicios se realice de forma eficiente y a la vez reúna los requisitos que satisfagan las necesidades y expectativas de los usuarios. Lo expuesto anteriormente, motivó a proponer el presente documento titulado “Diseño de un Sistema de Gestión de Calidad para mejorar los Servicios que proporciona el área de Registro del Estado Familiar de la Alcaldía Municipal de Sensuntepeque, Departamento de Cabañas”, con el fin de contribuir al fortalecimiento administrativo de la institución y sobre todo asegurar la calidad de los servicios que proporciona el área a los usuarios. Para el desarrollo de la investigación, se elaboraron dos instrumentos de recolección de datos, los cuales fueron dirigidos al personal que labora en el área de Registro del Estado Familiar y a los usuarios que demandan los servicios que esta proporciona. Las opiniones de los usuarios fueron obtenidas de una muestra representativa de estos; la cual generó la información pertinente para la realización del diagnóstico de la situación actual de la prestación de servicios en el área, logrando determinar la importancia y necesidad de diseñar e implantar un Sistema de Gestión de Calidad. En el diseño del sistema se proponen; el Manual de Calidad, Manual de Procedimientos y un plan de implementación para el funcionamiento del mismo, el cual contribuirá en gran medida a ofrecer servicios de calidad y alcanzar la máxima satisfacción de los usuarios que frecuentan el área de Registro del Estado Familiar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, lograr la calidad en la prestación de servicios públicos es uno de los mayores retos que enfrentan los gobiernos municipales. Por lo tanto, se presenta el informe final de la investigación denominado “Diseño de un Programa de Calidad para la eficiente prestación de los servicios por parte de la Alcaldía Municipal de Mejicanos, Departamento de San Salvador”, con el fin de que dicha institución brinde servicios con calidad de manera ágil y oportuna, satisfaciendo así, las necesidades y expectativas de los usuarios. Para poder realizar esta investigación, se elaboraron cuatro instrumentos que permitieron recolectar la información, los cuales estaban dirigidos al Sr. Alcalde, jefes de departamento, empleados del área administrativa y usuarios de la Alcaldía de Mejicanos. Para lo cual se entrevistó al Sr. Alcalde y se censó a los jefes y al personal administrativo. Asimismo, se determinó una muestra representativa de usuarios, con el objeto de conocer las diferentes opiniones de éstos, en las que se reflejara la realidad de los servicios que reciben por parte de la municipalidad. La información que se recolectó, se utilizó para realizar el diagnóstico de la situación actual, a través del cual se determinó la necesidad de diseñar un Programa de Calidad que contribuya a prestar de manera eficiente servicios con calidad y fortalecer la imagen institucional, cambiando así, la forma de pensamiento y funcionamiento administrativo. Finalmente, con la implantación de este Programa, la Alcaldía contará con: procesos mejorados que guíen a los empleados a ser más eficientes en la prestación de servicios; un plan de reconocimiento que motive al personal a reflejar actitudes positivas hacia los usuarios; parámetros necesarios para mantener la excelencia en el servicio; mobiliario y equipo de oficina requerido para desarrollar de manera ágil y oportuna las actividades; el fortalecimiento de las áreas actitudinal y cognoscitiva básicas que un servidor público debe poner en práctica en el momento de brindar los servicios que le corresponden y con indicadores y mecanismos de evaluación del desempeño para medir la calidad, de manera que pueda haber retroalimentación y establecer mecanismos para hacer más eficiente los servicios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

85 p.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

99 hojas aproximadamente : ilustraciones, fotografías.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A raíz del impacto ambiental que produce la actividad minera sobre la biodiversidad y los recursos naturales, el sistema jurídico colombiano sustrajo de esta actividad, zonas de especial importancia ecológica y ambiental, que podrían llegar a deteriorarse en su totalidad. Sin embargo, si bien es clara la importancia de proteger estas zonas de la actividad extractiva, lo cierto es que en la actualidad se presenta un alto porcentaje de estas zonas que se superponen con títulos mineros. Circunstancia que conlleva a que entren en tensión intereses constitucionales protegidos. Por un lado, el interés general de proteger el medio ambiente y los recursos naturales y por el otro, el interés público de desarrollar la actividad minera. De acuerdo a lo anterior, a través de este trabajo de investigación, se busca describir y analizar las consecuencias en el ámbito jurídico, que se generan, al prohibir la actividad minera en zonas sobre las cuales el Estado había autorizado la realización de actividades de exploración y /o explotación minera con anterioridad al cambio regulatorio. En consecuencia, se expondrán los escenarios en que se puede encontrar un contrato de concesión, con la prohibición legal de desarrollar actividades mineras en ecosistemas de páramos. Específicamente, se analizará la situación de los títulos mineros que cuenten con licencia ambiental, títulos mineros que se encuentren en etapa de exploración y los títulos que habiendo terminado la etapa de exploración su licencia ambiental se encuentre en trámite.