911 resultados para SRM Strategic Relationship Management
Resumo:
Algunas empresas colombianas, ya sean PYMES o grandes compaas, tienen dificultades para realizar exportaciones y comercializar sus productos en un mercado extranjero, ya sea por barreras comerciales, desconocimiento de los procesos de internacionalizacin o temor al fracaso. Dadas las diferentes barreras de internacionalizacin, las compaas son ajenas al conocimiento de su potencial exportador, lo cual genera mayor dificultad para dar el paso de internacionalizarse. Por lo anterior, surge la necesidad de realizar un anlisis de caso de cmo una empresa Colombiana de la industria textil, logra internacionalizarse enfrentado barreras y tomando decisiones acertadas, con el fin de servir como ejemplo para otras compaas de la misma industria que deseen internacionalizarse.
Resumo:
El caso muestra la manera en que surge una capacidad dinmica de reaccin de la empresa lder del mercado en el sector automotriz en Colombia. GM Colmotores, genera estrategias para responder a los cambios, oportunidades y retos del mercado y los competidores. As mismo se muestra la flexibilidad y evolucin de la empresa que durante los ltimos aos siempre ha estado con la mayor porcin de mercado en la industria. El desarrollo del caso permite ver como por medio de la capacidad de dirigir sus estrategias publicitarias de una manera diferente, va a crear una ventaja de diferenciacin que no afecte en un margen muy alto sus costos y rendimientos crecientes. Por lo que va a tener una ventaja competitiva frente a sus competidores, adquiriendo una capacidad de respuesta, mantenindose flexible ante los cambios tanto del entorno general y especfico, como a los generados por los actores del mercado, tales como clientes, proveedores y competidores.
Resumo:
La implementacin del MCS es una necesidad que demandan las organizaciones en la medida en que incrementan de tamao, pero la experiencia muestra que esta metodologa tiene casos de xito como de fracaso, por lo que es importante identificar y contemplar los factores que influyen en la implementacin para que el sistema sea efectivo. Este proyecto pretende analizar las variables y herramientas para la implementacin de un MCS en una organizacin. Para este anlisis se hizo una amplia revisin literaria terica y prctica. Finalmente el resultado que se obtuvo fue definir cules son los factores determinantes para la implementacin de un MCS efectivo en una empresa.
Resumo:
La empresa es una organizacin en la que se coordinan los diferentes factores de productividad, recursos financieros, materias primas, mano de obra y capital mediante los cuales puede obtener sus fines. Durante los ltimos aos han surgido diversas propuestas tericas que pretenden explicar los procesos de organizacin, el desarrollo y as diversas transformaciones que siguen las empresas. En estos procesos de coordinacin y adaptacin incide un factor clave para las organizaciones, el cual hace referencia a su personalidad. Para realizar un anlisis crtico de personalidad de la empresa, se debe revisar la perspectiva psicolgica del concepto de personalidad. En la psicologa, este constructo se ha definido como el encargado de las diferencias individuales, es decir, representa aquellas propiedades de los individuos que expresan los patrones constantes en sus pensamientos, sentimientos y comportamientos. La personalidad describe la similitud que existe en las personas y sus diferencias, al igual que en sus estados de nimo, desempeo, productividad, sus fracasos y conflictos dentro de las empresas. Las empresas no tienen estos procesos emocionales o motivacionales, razn por la cual, no podran identificarse mediante estos procesos, pero s pueden reconocerse por los modos de organizarse y relacionarse internamente y, tambin, por la forma de posicionarse en un mercado. La importancia de la personalidad de la empresa radica en que crea su valor y genera una exposicin de su posicionamiento, adems de permitirle mantenerse en el mercado a nivel competitivo, atraer clientes corporativos y mantener con vida sus negocios.
Resumo:
This paper describes a human management model as conceived in organizations that carry out a strategic direction of staff, based on a critical look of traditional management and some of its notions, such as the classical perspective of strategic addressing and human resources management. The privileged theoretical framework is the epistemological ground of the organizational theory and some of its sociological resources. In addition to the documentary review and the proposal of experts in consulting, a group of graphics made under the basic logicof set theory, designed from the analysis of several Colombian organizations, are presented. The main finding is that despite the efforts of executives, consultants and scholars to build management models different from functionalists, the way they have been thought in order to make them more strategic has made them still more functionalists that in the traditional approach. The strategic human management reproduces, with enormous power, the ideology of the macroeconomic model.
Resumo:
Hoy por hoy una de las principales facultades que deben ser fortaleza de las empresas es su capacidad para adaptarse a estos cambios, y sin duda alguna, el cambio ms revolucionario de fin de siglo tiene que ver esta tecnologa
Resumo:
Debido a las crisis mundiales, la perdurabilidad empresarial se ha convertido en la primera preocupacin de las organizaciones, puesto que los problemas econmicos en otros pases pueden generar un efecto negativo en las condiciones del mercado domstico, que junto con el entorno empresarial complejo y dinmico en el que se deben desempear las empresas hoy en da gracias a la globalizacin, sumado al aumento en la competitividad nacional e internacional, la perdurabilidad de las empresas se est viendo seriamente comprometida. Lo anterior, ha llevado a las empresas a buscar nuevas formas de mejorar su salud financiera. Para medir la salud financiera empresarial, se pueden usar distintos indicadores como lo es el flujo de caja que est asociado con la rentabilidad, el patrimonio que est asociado a las dificultades financieras, entre otros, o a travs de varios modelos de bancarrota, los cuales, por medio de un conjunto de ratios financieros, reflejan el estado actual de la organizacin y su probabilidad de fracaso en el futuro. Las estrategias comunitarias y el marketing permiten incrementar la salud financiera de las empresas a travs de la orientacin al cliente y el establecimiento de relaciones gana-gana a largo plazo con las diferentes comunidades con las que se relaciona la organizacin.
Resumo:
La siguiente investigacin describe una aproximacin terica al tema de los modelos de presupuestacin de capital, el objetivo fundamental se basa en comprender su enfoque e importancia al momento de tomar decisiones de inversin por parte de los directores de una empresa, as como de prever los efectos de esta en un futuro. Al respecto, y sobre la base de que los modelos de presupuestacin de capital son herramientas para analizar posibles erogaciones de capital por parte de una empresa, es necesario para efectos del presente proyecto de investigacin, definir sus diferentes modelos desde lo terico y metodolgico, explicando los diferentes conceptos relacionados con el tema. As mismo, se explican algunos de los indicadores financieros utilizados en las compaas para medir y estimar la salud financiera de la empresa, adems de puntualizar su impacto en la perdurabilidad de las entidades, lo cual permite dar una visin ms general sobre la importancia que trasciende de los indicadores financieros, generando un impacto positivo en la evolucin o crecimiento de la organizacin. En complemento, la investigacin aborda la presupuestacin de capital de manera particular aplicado en la gestin empresarial, sean estas privadas o pblicas (estatal y gubernamental). En este sentido, se abordan conceptos elaborados por diferentes acadmicos en los que se exponen algunas aproximaciones respecto al posible mejoramiento de la presupuestacin para los sectores a los que pertenecen determinadas entidades. Finalmente, se presenta de manera explcita las conclusiones que surgieron a lo largo de la construccin del documento de investigacin, con el fin de dar cumplimiento concreto al objetivo general del trabajo, el cual constituye una respuesta a la pregunta de investigacin que se enunciar en el desarrollo del documento.
Resumo:
Esta monografa busca analizar cmo el fenmeno de los refugiados ambientales que se gener a partir del terremoto en Hait de 2010, ha influido sobre el complejo de seguridad en la regin de el Caribe, desde el 2010 hasta el 2015, teniendo en cuenta la crisis social provocada por el desastre ambiental, ya que en razn de la carencia de estatus legal y de amenazas interdependientes y multidimensionales oblig a los Estados del rea a modificar sus polticas de seguridad, mediante la interaccin de los pases, puesto que se presentaron diferentes cambios en las relaciones del complejo de seguridad, lo cual determino nuevas transformaciones en la securitizacin de la regin. Esta monografa recurrir a la teora de Complejos de Seguridad Regional de autores como: Barry Buzan, Ole Waever, Derrick Frazier y Robert Stewart.
Resumo:
As solues informticas de Customer Relationship Management (CRM) e os sistemas de suporte informao, designados por Business Intelligence (BI), permitem a recolha de dados e a sua transformao em informao e em conhecimento, vital para diferenciao das organizaes num Mundo globalizado e em constante mudana. A construo de um Data Warehouse corporativo fundamental para as organizaes que utilizam vrios sistemas operacionais de modo a ser possvel a agregao da informao. A Fundao INATEL uma fundao privada de interesse pblico, 100% estatal um exemplo deste tipo de organizao. Com uma base de dados de clientes superior a 250.000, atuando em reas to diferentes como sejam o Turismo, a Cultura e o Desporto, sustentado em mais de 25 sistemas informticos autnomos. A base de estudo deste trabalho a procura de identificao dos benefcios da implementao de um CRM Analtico na Fundao INATEL. Apresentando-se assim uma metodologia para a respetiva implementao e sugesto de um modelo de dados para a obteno de uma viso nica do cliente, acessvel a toda a organizao, de modo a garantir a total satisfao e consequente fidelizao marca INATEL. A disponibilizao desta informao ir proporcionar um posicionamento privilegiado da Fundao INATEL e ter um papel fundamental na sua sustentabilidade econmica.
Resumo:
El manejo adecuado del cliente es uno de los principales retos que enfrentan en la actualidad los almacenes de venta de insumos agropecuarios, las exigencias cada vez ms grandes del mercado los han orientado a buscar alternativas que les permita mantener un cliente satisfecho y mejorar ventas por medio de su fidelizacin. Con el propsito de establecer una estrategia Costumer Relationship Management (CRM) como la alternativa que este sector requiere para alcanzar su cometido, el presente trabajo tuvo como objetivo principal generar un proceso de optimizacin de indicadores de ventas utilizando una estrategia de CRM en puntos de venta de empresas de comercializacin de insumos agropecuarios. Para cumplir con este objetivo y conocer la situacin real del sector se complemento la investigacin bibliogrfica mediante un estudio de caso que fue realizado en el almacn Alfa, el cual busca conocer el manejo real de la relacin clientealmacn. Este estudio consisti en aplicar una entrevista a los clientes ms representativos del almacn con el objetivo de identificar las falencias del sector en el manejo de la relacin con el cliente y conocer las estrategias de venta que aplican para conseguir y retener clientes, estos fueron determinados en funcin de su volumen de compras, seleccionando a los clientes que abarcaran un 75% del total de ventas. De esta manera al finalizar el estudio de caso se puede concluir que los almacenes de venta de insumos agropecuarios presentan grandes falencias en el manejo de la relacin con el cliente, no manejan estrategias que permitan retener al cliente y su nica garanta para las ventas se basa en el regreso del cliente por la calidad de su producto. Con los resultados obtenidos se dise una propuesta de CRM que abarca las necesidades de mayor relevancia del sector y sus clientes, y que busca generar un sistema que involucra la aplicacin de diversas estrategias para fidelizar al cliente, apoyndose en tecnologas de informacin y comunicacin. Con esta propuesta se pretende mejorar la satisfaccin del cliente garantizando su recompra o incluso compras peridicas en funcin de sus necesidades, lo cual permitir a mediano y largo plazo optimizar las ventas.
Resumo:
In the emerging digital economy, the management of information in aerospace and construction organisations is facing a particular challenge due to the ever-increasing volume of information and the extensive use of information and communication technologies (ICTs). This paper addresses the problems of information overload and the value of information in both industries by providing some cross-disciplinary insights. In particular it identifies major issues and challenges in the current information evaluation practice in these two industries. Interviews were conducted to get a spectrum of industrial perspectives (director/strategic, project management and ICT/document management) on these issues in particular to information storage and retrieval strategies and the contrasting approaches to knowledge and information management of personalisation and codification. Industry feedback was collected by a follow-up workshop to strengthen the findings of the research. An information-handling agenda is outlined for the development of a future Information Evaluation Methodology (IEM) which could facilitate the practice of the codification of high-value information in order to support through-life knowledge and information management (K&IM) practice.
Resumo:
Customer Relationship Management (CRM) theory suggests that good customer service results in satisfied customers, who in turn are more likely to remain loyal and recommend the service provider to others. Proponents of good customer service for tenants claim that landlords should see a return on any investment in their customer service, in the form of enhanced real estate performance. This paper begins by reviewing research on customer service returns in other industries. Through consideration of the characteristics of real estate markets, the paper explains how factors such as (inter alia) lease terms, property market cycles, and property type, might determine the relationship between customer service and real estate performance. The paper concludes that further research is needed to isolate specific aspects of customer service that are most appreciated by customers. It suggests that the financial returns which accrue to landlords adopting a customer-focused approach might indeed be quantified, and suggests an appropriate method for such future research.
Resumo:
Customer Relationship Management (CRM) theory suggests that good customer service results in satisfied customers, who in turn are more likely to remain loyal and recommend the service provider to others. Applied to real estate, this theory implies that landlords should see a return on any investment in the service they give to tenants, in the form of increased lease renewal rates and fewer void periods, achieved without compromising rents. This paper examines determinants of occupier satisfaction, and investigates the relationship between occupier satisfaction and property performance, using measures such as capital growth, income return, lease renewal rates and total return. The analysis is based upon a pilot study using occupier satisfaction responses from around 2500 interviewees based in multi-tenanted offices, shopping centres and retail warehouses on out-of-town retail parks in the UK. The analysis is being extended to cover a larger sample for the authors PhD. Part 1 of the analysis examines occupier satisfaction, whilst Part 2 considers its impact on property performance.