1000 resultados para Rambla del Raval (Barcelona, Catalunya) -- Condicions socials
Resumo:
La continuïtat de la ramaderia a les zones muntanyoses es troba en risc sever. El canvi climàtic és un fenomen que es suma a la ja precària situació de la ramaderia al Pallars Sobirà, castigada pel despoblament, l’envelliment de la població i la crisi econòmica. En aquest context, les entrevistes realitzades mostren com els ramaders, tot i ser conscients dels creixents fenòmens climàtics extrems, com les sequeres, a la zona, la seva capacitat adaptativa es veu reduïda per causa d’aquests estressos socioeconòmics. Entre ells, el procés d’envelliment posa en risc el manteniment del coneixement tradicional que és un dels aspectes clau en l’adaptació. Tanmateix, les estratègies d’adaptació a estressos climàtics posades en pràctica actualment pels ramaders són limitades i tenen un marcat caràcter reactiu.
Resumo:
[spa] Se analiza la "S. A. de Extractos Tánicos" fundada en el Pueblo Nuevo de Barcelona en el año 1909 por los hermanos Pedro Pablo, Fernando y Carlos de Corral y Tomé. El matrimonio de Pedro Pablo de Corral y Tomé con la rosarina Clara Margarita Casado Sastre nos permite reconstruir la vinculación familiar y empresarial entre la empresa barcelonesa dedicada a la importación de la "quiebra hacha" durante la primera mitad del siglo XX, y la "S. A. Carlos Casado Limitada, Compañía de Tierras", dedicada al quebracho colorado del Gran Chaco latinoamericano.
Resumo:
El artículo que presentamos a continuación recoge el proyecto Trans formare. Lecturas de la Transformación del Museo Frederic Marès, relatando la experiencia de ocho artistas vinculados al Equipo Confluencias [The Crossing Lab] de la Facultat de Belles Arts de la Universidad de Barcelona (convenios ref. UB 007095 y UB 008992), que a lo largo del período de renovación del Museu Frederic Marès de Barcelona (2009-2011) han revisitado las salas de este espacio museográfico en tránsito. Durante estas circunstancias especiales, las obras, protagonistas del Museo, carentes de su aura habitual y de la rigidez del contexto expositivo, han permitido una proximidad y una cercanía poco corrientes; siendo esta particularidad el punto de partida de Trans formare: una investigación en torno al objeto artístico y su imagen, a través de las experiencias de transformación y memoria. Asimismo, el proyecto ha buscado releer el trabajo de Aby Warburg, sus propuestas de catalogación iconográfica y, muy especialmente, sus Mnemosyne, permitiendo con ello aportar nuevas lecturas y perspectivas interpretativas al recorrido museográfico. En este artículo se pretende, pues, analizar y describir el proyecto, sus bases ideológicas y sus resultados, que han dado lugar a una exposición temporal con la que el Museo Marès ha reabierto sus puertas, y que puede visitarse hasta enero de 2012.
Resumo:
[cat] En aquest article es presenta l"estudi interdisciplinari de les ocupacions prehistòriques recents (neolític i inici de l"edat del bronze) localitzades durant la construcció del Conservatori del Gran Liceu de Barcelona, al barri del Raval de la mateixa ciutat. Les restes ocupacionals corresponen a un assentament amb evidències d"estructures de combustió i diversos elements de suport. Hi destaca la conservació d"alguns magnífics fogars, així com un conjunt de materials abiòtics i biòtics que permeten augmentar el coneixement de les primeres comunitats agrícoles del Pla de Barcelona. [spa] En este artículo se presenta el estudio interdisciplinar de las ocupaciones prehistóricas recientes (Neolítico e inicio de la Edad del Bronce) localizadas durante la construcción del Conservatorio del Gran Liceo de Barcelona, en el barrio del Raval de la misma ciudad. Los restos de ocupación corresponden a un asentamiento con evidencias de estructuras de combustión y otros elementos de soporte. Entre ellos destaca la conservación de algunos magníficos hogares así como un conjunto de materiales abióticos y bióticos que permiten aumentar el conocimiento sobre las primeras comunidades agrícolas del llano de Barcelona. [eng] This paper presents the interdisciplinary study of the recent prehistoric occupations (Neolithic and Early Bronze Age) found during the construction of El Liceu Conservatoire in Barcelona"s El Raval district. Occupational remains correspond to a settlement with traces of combustion structures and several supporting elements. It emphasises the preservation of some magnificent fireplaces and a set of archaeological abitoic and biotic materials that can increase knowledge of the first farming communities in the Barcelona plain. [fra] Cet article présente l"étude interdisciplinaire des occupations préhistoriques récentes (néolithique et début de l"âge du bronze) localisées lors de la construction du Conservatoire du Grand Théâtre du Liceu (opéra) de Barcelone, dans le quartier du Raval. Les vestiges d"occupation correspondent à un établissement présentant des structures de combustion et différents éléments de support. On y remarque la conservation de quelques magnifiques foyers ainsi qu"un ensemble de matériaux abiotiques et biotiques qui peuvent enrichir les connaissances sur les premières communautés agricoles de la plaine de Barcelone.
Resumo:
[spa]Con la internacionalización del mercado inmobiliario de las ciudades, originariamente local, se han generado nuevos flujos de capital que han reforzado a nivel mundial el segundo circuito. Barcelona, por lo menos desde 1992 no ha sido ajena a ello. Los últimos capitales llegados proceden de antiguos países socialistas, especialmente de la República Popular de China y de Rusia, con estrategias distintas de localización, más concentradas las chinas. Las consecuencias de estas nuevas apropiaciones del espacio urbano se sienten en la restricción del acceso al mercado de la vivienda por parte de los ciudadanos y en la formación de una Chinatown de modelo europeo.
Resumo:
En primer lugar, se intenta establecer la relación entre revitalización y producción de imagen a través de los cambios recientes en el planteamineto urbano. En segundo lugar, se muestra cómo la reconstrucción (en el sentido físico del término) ha sido usado como símbolo de revitalización (lo que se ha denominado aquí 'la reconstrucción como espectáculo'). A continuación se presentan algunas muestras de lo que podría denominarse 'imágenes de marca' de la ciudad basadas, por un lado, en la variedad y el contraste mediterráneo y, por otro, en la calidad de los nuevos espacios urbanos. Finalmente, se muestra el uso de estas imágenes como de fomentar la cohesión social.
Resumo:
En los ejercicios de evaluación de la denominada “penalización urbana”, la mortalidad infantil y juvenil suele ser uno o de los indicadores más habituales. Disponer de indicadores relativos a sus condiciones de salud es más difícil. Una opción son los datos antropométricos. Este tipo de información abunda para las poblaciones adultas –especialmente las masculinas enroladas en los ejércitos- pero es más escasa para las infantiles. El propósito de este trabajo es contribuir al conocimiento de las condiciones de salud de este grupo de la población barcelonesa durante algo más de la primera mitad del siglo XX, a partir del estudio de un conjunto de 9 estadísticas antropométricas publicadas entre 1900 y 1961. A través de una reconstrucción estadística, mediante el empleo de las Tablas de Crecimiento de la población infantil española elaboradas por M. Hernández, E Sánchez y B.Sobradillo en 1995, se han estandarizado las tallas y comparado los Indices de Masa Corporal calculados a partir de las medidas publicadas. Los principales resultados son: a) La presencia de diferentes pautas en las trayectorias seculares de crecimiento de niños y niñas. El crecimiento de las tallas entre los niños fue de 1,09 cm por decenio entre 1898 y 1945 y de 1,40 entre 1945 y 1961. Mientras que en el caso de las niñas entre 1898 y 1945 fue de 0,14 cm por decenio para aumentar a 2,18 entre 1945 y 1981. b) Las diferencias sociales en los indicadores antropométricos persisten a lo largo del periodo estudiado c) Los porcentajes de población infantil con probable malnutrición se situaron en torno al 24 por ciento para las generaciones nacidas entre 1885 y 1940, para ir descendiendo de forma irreversible en las nacidas a partir de 1950. De este modo en la década años setenta del siglo XX no parece existir evidencia de tal estado en la población infantil barcelonesa.
Resumo:
En enero de 2006, el equipo de investigación sociolingüística de la Universidad deBarcelona, integrado por profesores y doctorandos del Departamento de FilologíaHispánica, se incorporó al Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español deEspaña y de América (PRESEEA), vinculado a la Asociación de Lingüística y Filologíade América Latina (ALFAL), y que tiene como coordinador general a FranciscoMoreno Fernández, Catedrático de Lengua Española de la Universidad de Alcalá. Dichoproyecto se organiza en una red internacional de equipos de investigación cuyo objetivocentral es el de reunir un ingente corpus oral, sociolingüísticamente representativo, deun gran número de ciudades pertenecientes al mundo hispánico. La primera fase delproyecto, que se presentó en 1996, abarca hasta el año 2010 (Moreno Fernández 2006).1Para el estudio de Barcelona, en el seno del grupo PRESEEA – BARCELONA – ESdiseñamos una plantilla que contempla una representación de 108 informantes (loscuales deben haber nacido en la ciudad, haber llegado a ella antes de cumplir los diezaños o llevar viviendo en el lugar más de veinte), distribuidos en tres variables depreestratificación: sexo, edad y nivel de instrucción. A este perfil general añadimos lavariable ‘lengua primera’ (catalán / español), vista la repercusión que alcanza laconvivencia de las dos lenguas en la ciudad (Torres 2007).En las páginas que siguen, nos proponemos abordar el avance real del yeísmo en laCiudad Condal a partir de unas muestras seleccionadas de los datos de PRESEEABARCELONA-ES. El trabajo, que básicamente es de carácter fonético y presenta unanálisis acústico centrado en aspectos frecuenciales, de duración y de intensidad de lasmuestras mencionadas, pretende ser un primer acercamiento al estadio en el que se encuentra el fenómeno en esta área específica.
Resumo:
En enero de 2006, el equipo de investigación sociolingüística de la Universidad deBarcelona, integrado por profesores y doctorandos del Departamento de FilologíaHispánica, se incorporó al Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español deEspaña y de América (PRESEEA), vinculado a la Asociación de Lingüística y Filologíade América Latina (ALFAL), y que tiene como coordinador general a FranciscoMoreno Fernández, Catedrático de Lengua Española de la Universidad de Alcalá. Dichoproyecto se organiza en una red internacional de equipos de investigación cuyo objetivocentral es el de reunir un ingente corpus oral, sociolingüísticamente representativo, deun gran número de ciudades pertenecientes al mundo hispánico. La primera fase delproyecto, que se presentó en 1996, abarca hasta el año 2010 (Moreno Fernández 2006).1Para el estudio de Barcelona, en el seno del grupo PRESEEA – BARCELONA – ESdiseñamos una plantilla que contempla una representación de 108 informantes (loscuales deben haber nacido en la ciudad, haber llegado a ella antes de cumplir los diezaños o llevar viviendo en el lugar más de veinte), distribuidos en tres variables depreestratificación: sexo, edad y nivel de instrucción. A este perfil general añadimos lavariable ‘lengua primera’ (catalán / español), vista la repercusión que alcanza laconvivencia de las dos lenguas en la ciudad (Torres 2007).En las páginas que siguen, nos proponemos abordar el avance real del yeísmo en laCiudad Condal a partir de unas muestras seleccionadas de los datos de PRESEEABARCELONA-ES. El trabajo, que básicamente es de carácter fonético y presenta unanálisis acústico centrado en aspectos frecuenciales, de duración y de intensidad de lasmuestras mencionadas, pretende ser un primer acercamiento al estadio en el que se encuentra el fenómeno en esta área específica.
Resumo:
La oferta del microcrédito por parte de las instituciones microfinancieras distingue dos enfoques, el llamado 'alivio de la pobreza' y el de 'autosostenibilidad financiera'. En este trabajo se hace una comparativa mundial de cuatro regiones de países en vías de desarrollo con el fin de identificar bajo qué enfoque la población accede al microcrédito y a su vez verificar si existe un trade off entre ambos enfoques. Para su contrastación se han utilizado diez indicadores financieros y sociales clasificados en dos categorías, la sostenibilidad financiera y el alcance (nivel de pobreza). Los resultados obtenidos concluyen que el modelo financiero se presenta con más notoriedad en las regiones de América Latina y el Caribe y Oriente Medio/África del Norte mientras que en África prevalece el modelo social y en la región de Asia Meridional se aprecia un equilibrio entre ambos enfoques. Igualmente, se constata la contribución al alivio de la pobreza cuando el acceso del microcrédito se dirige mayoritariamente a la mujer.
Resumo:
A través de l'anàlisi de dos sèries de diferents llibres de comptabilitat de Barcelona, els procedents de la gestió dels molins reals i els redactats per una institució eclesiàstica, la Pia Almoina, vam començar a estudiar el mercat del blat a Barcelona durant l'edat mitjana. Hem analitzat anteriorment el valor de les mesures a Barcelona i, per poder qualificar el preu real del pa, també hem estudiat els diferents processos industrials per fer pa de blat. Després, hem analitzat el conjunt d'impostos que pesaven sobre la comercialització de cereals. A través de l'estudi de l'evolució dels preus, hem tractat de fer una primera aproximació de la primera etapa de la crisi baixmedieval, concretament entre 1283 i 1345, tenint en compte els contrastos amb els treballs ja coneguts sobre la base de les fonts on la noció de quantitat no va ser considerada. Finalment, hem comparat els nostres resultats amb alguns treballs referents a la Corona d'Aragó i el món mediterrani, a fi d'obtenir una idea més precisa de la cronologia de les crisis de subsistència
Resumo:
En un Instituto de Educación Secundaria del barrio del Raval de Barcelona donde una gran parte de los alumnos tienen dificultades para entender el catalán y el castellano, la profesora de inglés explica como cambió sus estrategias y recursos para motivar a los alumnos para el aprendizaje del inglés y como esta realidad ha llegado a modificar los planteamientos iniciales de la asignatura que ella impartía en este centro educativo.
Resumo:
Generalmente las intervenciones urbanas son sectoriales y carecen de un enfoque transversal, lo que dificulta el ejercicio de la planificación y la gestión, y afecta negativamente la construcción de una visión de ciudad de largo plazo. Es por ello que esta monografía busca establecer la importancia de diseñar y ejecutar intervenciones urbanas estratégicas, por medio del análisis de un proyecto. El proyecto 22@Barcelona es un ejemplo de una intervención urbana estratégica porque logra, entre otras cosas, dar respuesta a distintas necesidades y problemáticas a través de una propuesta: urbana, económica y social. En esta ocasión se analizará la relación entre los componentes: económico y urbano del proyecto, a la luz de los postulados de la Planeación Estratégica Urbana; lo que permitirá concluir que éste no es ni un proyecto urbano, ni económico, sino ambas cosas, y es precisamente esto lo que lo hace loable.
Resumo:
Los procesos de urbanización en la Europa occidental han sido analizados desde diversas perspectivas. En unos casos, como resultado de un diverso conjunto de cambios económicos, políticos y sociales y en otros, como causa a su vez de otros procesos posteriores, que habrían reforzado la senda del crecimiento. A menudo estas perspectivas son complementarias, al diferenciarse por las variables dependientes e independientes elegidas en cada caso. Reconocer esta situación, sin embargo, no exime de precisar mejor dos cuestiones: cómo funcionaron los mecanismos de transmisión de los cambios observados entre unas y otras variables, y cómo evolucionaron en el tiempo estos mecanismos. En el presente artículo avanzaremos algunas respuestas a estas cuestiones. Con esta finalidad tomaremos como referencia aquellos razonamientos que ponen el acento en la evolución de los ingresos, para explicar dos aspectos del crecimiento económico: los cambios que se experimentaron en la dieta en los núcleos urbanos durante los siglos XIX y XX y los cambios que se experimentaron en la disponibilidad de sus componentes. En estos análisis también se consideran los cambios en los precios, pero en la medida que esta variable acostumbraba a tener valores más altos en las ciudades y que sus tendencias a escala espacial tendieron a confluir, su consideración acostumbra a ocupar un lugar secundario en los análisis mencionados. En este artículo discutiremos estas cuestiones, analizando el consumo de proteínas animales en la ciudad de Barcelona entre mediados del siglo XIX y 1935.