1000 resultados para Promoción de la salud


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad para el estudio de las legumbres. La actividad se enmarca dentro del área de Conocimiento del Medio y se relaciona con otras áreas (Lengua Castellana, Matemáticas, Expresión Artística). Los objetivos generales de la unidad son: comprender y producir mensajes orales y escritos en castellano, identificar y plantear interrogantes y problemas a partir de la experiencia diaria, colaborar en la planificación y realización de actividades de grupo, conocer y respetar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos de salud y bienestar y valorando las repercusiones de determinadas conductas sobre la salud y la calidad de vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cada experiencia recogida esta descrita por los profesores que la han llevado a cabo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cada experiencia ha sido realizada por distintos autores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una reflexión sobre la importancia de la educación para la salud en personas adultas. Parte de la consideración de la salud como derecho humano básico, como capacidad de desarrollo personal y social, y como medio de afrontar los retos del ambiente. Después, expone la experiencia del proyecto 'Escuelas comunitarias' en temas de promoción de salud, desarrollado en el Área 1 del IMSALUD de Madrid.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela es un núcleo muy importante para la promoción de la salud en la comunidad que está insertada. La finalidad del proyecto es proporcionar al alumnado de Educación Infantil un conocimiento del cuerpo humano y de su cuidado desde todos los ámbitos, físico, cognitivo y afectivo. Se trata de mejorar su salud física, mental y social, y así sentar las bases para un desarrollo saludable. Los objetivos son que los alumnos tengan una imagen positiva de sí mismos, que adquieran hábitos y actitudes relacionadas con el bienestar y la seguridad personal, la higiene y el fortalecimiento de la salud; y que conozcan las normas y modos del comportamiento social de los grupos de los que forma parte para establecer vínculos fluidos y equilibrados de relaciones que mantiene con los demás. Para ello se realizan carteles explicativos de cada una de las partes del cuerpo y los sentidos; se prepara una consulta médica en un rincón de la clase; se reciben visitas médicas; se escenifica un parto y una cura traumatológica; y, por último, los alumnos realizan con sus padres y madres revisiones médicas y dan orientaciones para mejorar la salud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía del alumno contiene ejercicios de autoevaluación complementarios al libro de texto Tecnologías de la Información : informática. Permite a los alumnos conocer si han alcanzado el objetivo buscado en el libro, tener una visión global de las herramientas informáticas más utilizadas en la actualidad. Plantea ejercicios adecuados a la modalidad del Bachillerato seleccionado y facilita las soluciones. Se divide en doce unidades: la sociedad de la información y las nuevas tecnologías; el hardware; los sistemas operativos Windows; los procesadores de textos; Internet; la presentación de diapositivas; las bases de datos; las hojas de cálculo; las aplicaciones de las hojas de cálculo al ámbito científico; el programa DERIVE; iniciación a la programación en Visual Basic; programación estructurada; e introducción a la robótica. Adjunta un anexo para el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales sobre las bases de datos documentales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la cub.: Sistemas de información sobre salud de carácter sociocultural

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales Educación y Sociedad 1993. Anexo Memoria en C-Innov. 86

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Educación para a Saúde na Escola. Contiene: 1.Guía. 2. Temas 1 al 6. 3. Temas del 7 al 12

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el CD: Material para el Profesorado y Material para el Alumnado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una propuesta educativa para el fomento y promoción de la lactancia materna y un programa educativo dirigido a los padres sobre las ventajas de la lactancia materna con pautas de promoción y apoyo. El programa se basa en los resultados de un estudio previo de la situación de la lactancia materna en la Región de Murcia y conocer así sus necesidades. De los 6.122 nacimientos durante el año 1998 en el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, se realizaron 487 entrevistas a mujeres elegidas al azar entre aquellas ingresadas en período puerperal (primera semana después del parto). Las edades estaban comprendidas entre los 14 y los 47 años. Las entrevistas realizadas recogen 45 variables independientes (datos de filiación, laborales, estudios, concimientos previos sobre la lactancia, parto, recien nacido, pareja, etc.). Se realizó un seguimiento a estas mujeres realizando nuevas entrevistas de 20 variables a los tres y seis meses de vida del lactante. Encuesta. Estadística descriptiva de cada variable con distribución de frecuencias. Relación entre variables mediante análisis de tablas de contingencia. Asociaciones entre variables mediante análisis de resíduos. De las 362 mujeres entrevistadas telefónicamente sólo 122, el 33,7 por ciento continuaron dando a sus hijos lactancia materna al cuarto mes de nacidos, dando suplemento de biberón 54. Sólo el 1 por ciento tenía clara su intención de seguir dando el pecho. De los 240 abandonos, 105 lo hicieron antes del primer mes y 103 casos entre el primero y el tercero. Estos datos contrastan con el hecho de que el 90,1 por ciento de las mujeres ingresadas en maternidad comienzan con la lactancia materna después del parto. El programa se organiza alrededor de tres bloques: atención durante el embarazo, durante el puerperio y durante el puerperio tardío.