1000 resultados para Programa Cultura Viva
Resumo:
Este módulo proporciona el contenido de un curso experimental de educación ambiental para el perfeccionamiento activo de profesores e inspectores de escuelas primarias. El módulo consta de unidades que siguen más o menos un modelo común de presentación de objetivos del curso, un panorama de los esfuerzos internacionales para la promoción de la educación ambiental, los fundamentos del medio ambiente para la formación de los profesionales, una descripción de los problemas ambientales y sus soluciones, y finalmente las estrategias para la planificación, desarrollo, ejecución, gestión y evaluación de la dimensión ambiental en los programas de Enseñanza Primaria. Contiene experimentos y actividades diversas como por ejemplo el estudio de un ecosistema cercano, de los recursos energéticos de su localidad, juegos de simulación; concluye con un glosario de términos.
Resumo:
Este m??dulo pretende ayudar a los profesores de Historia, Geograf??a, Estudios Sociales, Econom??a, Educaci??n C??vica, Hitoria del Arte y ??tica a impartir su materia, dot??ndola de un contenido medioambiental m??s amplio y profundo, se interrelacionan los problemas del medio ambiente con los principios f??sicos y biol??gicos necesarios para su comprensi??n. Se analizan los m??todos que los ense??antes podr??n utilizar para inculcar los conceptos ambientales a los alumnos en clase, a fin de aumentar su concienciaci??n al respecto. Al presentar los conceptos ambientales al mismo tiempo que los temas relativos a las Ciencias Sociales, sugieriendo m??todos, actividades, experiencias y t??cnicas de evaluaci??n, se pretende que el m??dulo resulte f??cil de utilizar para los profesores suscitando al mismo tiempo el inter??s del alumno por las cuestiones medioambientales. Entre otras se sugieren experiencias y actividades como: cuestionarios, realizaci??n de proyectos ficticios (an??lisis de la situaci??n, gui??n de la investigaci??n, evaluaci??n), juegos de simulaci??n, etc..
Resumo:
En el marc del procés de Bolonya, des del Servei de Llengües de la UdG, estem mirant d’adaptar la formació lingüística i l’acolliment dels estudiants de fora de l’àmbit lingüístic català a les noves necessitats i al nou context europeu. La internacionalització i l’increment de la mobilitat són objectius estratègics de la nostra Universitat, i el nostre paper és fer que la llengua no constitueixi un obstacle, sinó una oportunitat per aprendre. És per això que presentem el Programa d’Acolliment Intercultural, un projecte viu i dinàmic que va començar fa 6 anys i que ara mou més de 300 estudiants a l’any, entre aprenents de català, d’espanyol i integrants de parelles lingüístiques, la meitat dels quals procedents d’altres països, bàsicament europeus, de l’Amèrica Llatina i en els darrers temps, de països orientals. Els dos instruments de què ens ha dotat el Consell d’Europa ens ajudaran molt en aquest procés: el Marc Europeu Comú de Referència per a l’ensenyament de les llengües (MCER) i el Portafoli Europeu de les Llengües (PEL) són eines magnífiques per treballar en el canvi de paradigma en la formació lingüística dels aprenents. El fet que s’hagi diversificat en poc temps la tipologia d’estudiant que arriba a la UdG –procedents de més de 25 països- ens ha obligat a introduir canvis en el Programa d’Acolliment Intercultural: formació abans d’arribar (programa Interca@t), cursos de llengua i cultura, programació intensiva + extensiva, noves modalitats de tàndems lingüístics en una sola llengua (voluntariat lingüístic en català o tàndems culturals en anglès), aprofitament de les TIC per a la formació (espaic@t) i per als intercanvis (tàndems virtuals), repartiment dels alumnes segons llengua d’origen (cursos intensius de setembre amb grups per si són de llengua romànica o no romànica), etc. En definitiva, ens estem adaptant als requeriments de l’EEES en la nostra feina diària, i ens recompensen els resultats obtinguts any a any. Ens queda encara un llarg camí per recórrer, i pensem que, si el fem conjuntament amb la resta d’universitats catalanes, arribarem a bon port
Resumo:
Resumen basado en la publicaci??n
Resumo:
Describir e interpretar la práctica integradora. Así como comprender el proceso de integración en la práctica. Un centro de EGB. Las notas de campo de los distintos escenarios y tópicos estudiados, las entrevistas, documentos y registros tecnológicos del centro fueron codificados, analizados y contrastados con los profesores al finalizar cada una de las cinco fases. Entrevistas, documentos del centro, registros tecnológicos. Análisis cronológico, análisis de contenido, inducción analítica, comparaciones constantes y análisis de procesos de clase. Adopción progresiva de la integración en el centro, con distintas fases y etapas de implicación, organización y acción. También muestran la construcción paulatina, y los elementos configuradores de una cultura integradora común al centro. El modelo de integración seguido en el centro enfatiza el papel del contexto escolar en la dinámica de cambio educativo que supone la integración. A su vez presenta una estrategia que abarca y treta los factores de proceso, los valores del centro, la estructura organizativa y relacional y las estrategias de liderazgo y desarrollo profesional para hacer frente al cambio.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para desarrollar proyectos de convivencia, Gobierno de Arag??n 2008-09
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2011-12
Resumo:
Página web del programa matemática vital. Sus objetivos son: mostrar la presencia y la importancia de las matemáticas en la vida diaria; destacar la actualidad de las matemáticas como una ciencia viva e introducir las matemáticas como una fuente de placer intelectual. Se publican actividades, materiales, enlaces, calendario de eventos y otras noticias de interés.
Resumo:
En esta comunicaci??n se aborda un programa radiof??nico-escolar nacido en los primeros a??os de la fase tecnocr??tica del franquismo. El programa de radio Horizontes, iniciado en el curso 1954 y dirigido a la infancia asturiana, fue planteado para ser escuchado en las escuelas. El d??a de emisi??n el programa formaba parte de la actividad educativa de los escolares al ser sintonizado desde las aulas y posteriormente requerir los maestros actividades relacionadas con el contenido, tales como s??ntesis, redacciones, dibujos... o bien realizando las tareas propuestas en los concursos. No se trataba de un programa infantil al uso sino de un programa radiof??nico en horario lectivo para ni??os y maestros, cuyo contenido, a tono con la ??poca, no parece estar pensado s??lo para el entretenimiento o el adoctrinamiento pol??tico y religioso sino tambi??n para estimular el conocimiento de manera l??dica, fomentando la cultura de los escolares y de la poblaci??n. Resumen basado en la publicaci??n.
Resumo:
Resumen basado en la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Los últimos informes sobre audiencia televisiva indican que los españoles hemos batido nuestro record histórico en consumo televisivo, en 2008, pasamos frente a la pantalla cada día tres horas y cuarenta y siete minutos. Por otra parte, ver la televisión se ha convertido en la primera alternativa de ocio infantil. Además, inquieta el hecho de que los niños y niñas hayan dejado de consumir sólo los productos infantiles elaborados y dirigidos específicamente a ellos, ampliando su territorio a horarios y franjas de programación de adultos. Éstos y otros datos analizados, permiten al autor reflexionar sobre el papel que la televisión ejerce sobre la conducta de los alumnos. La televisión no tiene en sí, intrínsicamente, nada perverso, despreciable o menor. Todo lo contrario, la televisión reúne en un solo medio buena parte de las mejores características que tienen los demás medios de comunicación, potenciadas al máximo, pero puede contribuir al fracaso escolar si no se utiliza adecuadamente. TeleYo y TeleNosotros son los modelos que el autor nos presenta para utilizar la televisión como recurso educativo. Una propuesta que se basa en las indicaciones recogidas por RTVE a través del Foro Nacional 'Entorno Familiar, Menores, Educación y Televisión' difundidas en un tríptico titulado 'Aprender a ver la tele sin perder de vista el cole'. Una forma distinta de visionar la programación televisiva en el ámbito familiar y en la escuela, colegio e instituto.
Resumo:
La presente investigación tiene por objetivo presentar un análisis teórico y práctico sobre una experiencia de construcción de identidad ciudadana como ejercicio político de algunos sectores de la sociedad civil, promovido por la organización no gubernamental, Corporación Viva la ciudadanía. Este trabajo buscó demostrar la hipótesis de que una organización social como Viva La Ciudadanía, ha logrado incidir en el establecimiento la cultura política deliberativa y participativa, a partir de los procesos que ha venido realizando en cuanto al seguimiento a políticas públicas, la formación de líderes,la producción y difusión de múltiples materiales pedagógicos, y en general, el desarrollo de toda su agenda programática.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye gráficos y tablas de datos. Coordinadores del programa: Servei d'Atenció a la Diversitat (Direcció General d'Innovació i Formació del Professorat) de la Consellera d'Educació i Cultura y Fundació Institut Socioeducatiu s'Estel. Conselleria d'Afers Socials Promoció i Immigració. Centros que participaron en el programa: IES Politècnic, IES Juníper Serra, IES Quartó de Portmany, IES Can Peu Blanc (Sa Pobla), IES Felanitx (Felanitx), IES Cap de Llevant, IES Josep Sureda i Blanes e IES Calvià (Santa Ponça, Calvià)
Resumo:
Durante miles de años los pueblos aborígenes lucharon exitosamente contra enfermedades, ante lo cual la medicina moderna ha guardado silencio. Por eso, rescatar ritos ancestrales para proteger la salud sexual y reproductiva de las mujeres es una opción que cobra fuerza hoy. En ese empeño, y en busca de una justa articulación entre la medicina moderna y la medicina tradicional, está trabajando el Grupo de Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud (Gests) de la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario. Desde su conformación, el Gests se ha comprometido con el desarrollo y la asesoría de programas y proyectos de investigación de los sistemas tradicionales de salud que ayuden con su conocimiento, protección, recuperación, promoción y encuentro con la medicina moderna. En consecuencia, sus miembros han comenzado a estudiar, investigar, diseñar y promover estrategias y modelos que contribuyan con la implementación de una política intercultural de salud. Parte de ese trabajo, que se presenta aquí, recoge conceptos tradicionales sobre cuidado de la mujer, procesos de cambio, pérdidas y adaptaciones, y las expectativas para el futuro de cinco complejos culturales de Colombia. Una etapa importante de la investigación ha consistido en revisar creencias y prácticas, tanto en la literatura mundial especializada como en la memoria viva de las comunidades y en los sistemas médicos tradicionales . En segunda instancia, se han estudiado los efectos de la introducción del modelo biomédico occidental, los choques culturales, los procesos de aculturación y los dramáticos cambios en las tasas de morbi-mortalidad gineco-obstétrica y perinatal, directamente relacionados con procesos de pérdida cultural, en particular de las prácticas tradicionales de cuidados de la mujer. Por ello, la investigación en campo con comunidades se fundamenta principalmente en el ejercicio activo de transformación de las prácticas de salud orientado hacia la recuperación y la protección de conocimientos asociados al cuidado de la mujer. El trabajo ha tenido diversos componentes tales como el reconocimiento y la promoción de cabezas médicas, la formación de agentes interculturales de salud(**), la creación de comités voluntarios de salud, la construcción de jardines medicinales, la realización de talleres para la comunidad dirigidos por profesionales y por mujeres sabedoras, y la promoción activa de la cultura del autocuidado, que aprovecha el rico arsenal terapéutico y conceptual de las medicinas tradicional, popular y moderna. Adicionalmente, se ha realizado un juicioso trabajo de introducción prudente de conceptos y prácticas en la consulta médica que ha arrojado resultados significativos para patologías gineco-obstétricas que la medicina moderna no ha podido solucionar y que han enriquecido la práctica médica y, en particular, los programas de promoción y prevención de enfermedades de la mujer. Actualmente, las investigaciones están dirigidas a recabar evidencia científica, respetando siempre los marcos ontológicos y epistemológicos de los sistemas tradicionales de conocimiento, que aporte para la construcción de nuevas herramientas interculturales para la promoción, prevención y atención primaria de eventos relacionados con la salud femenina, incluyendo conceptos, valores, técnicas y recursos tradicionales .