988 resultados para Professor como intelectual
Resumo:
A evolução das características e necessidades dos diferentes usuários de informação em empresas vem determinando, ao longo do tempo, não apenas a criação de diversos tipos de sistemas de informação para atendê-los, como também uma constante adaptação do perfil de formação acadêmica e de atuação dos profissionais da informação. Ao primeiro e tradicional modelo de biblioteca técnica de empresa seguiram-se os centros de documentação, os centros de informação, as bibliotecas virtuais, os sistemas de inteligência competitiva e, atualmente, os programas de gestão do conhecimento. O reconhecimento da importância estratégica da administração do conhecimento e do capital intelectual das empresas configura-se como a mais recente fase de evolução na gestão da informação. Os diferentes modelos de sistemas de informação para empresas já surgidos, apesar de distintos, não se excluem e convivem, ainda que parcela significativa dos profissionais da informação não venha acompanhando e se adaptando a essa evolução e esteja perdendo espaço de atuação para profissionais de outras áreas.
Resumo:
O presente artigo propõe discutir a relação entre o professor e as novas tecnologias. Abordam-se questões relacionadas à resistência ou a formas inadequadas do uso de tecnologias pelos professores. As reflexões apresentadas ressaltam a necessidade de investimento na formação inicial e contínua que pode contribuir para a implementação de projetos que visem à utilização das novas tecnologias na escola. Apresentamos a pesquisa colaborativa como uma possível solução para efetivar mudanças significativas na utilização das tecnologias, contribuindo para a formação do educador.
Resumo:
Formulado em 1952 pelos pesquisadores e bibliotecários americanos Margaret Egan e Jesse Shera, o conceito de 'Epistemologia Social', que propunha o estudo da produção, do fluxo e do consumo de qualquer tipo de "produto intelectual", teve pouca repercussão e baixa receptividade na literatura especializada da época. Retomando o conceito e relacionando-o a idéias e teorias concebidas por autores contemporâneos como Foucault, Lévy e Latour, o presente trabalho sugere que a 'Epistemologia Social' pode ser entendida como o estudo das relações recíprocas que se estabelecem entre os seres humanos e seu mutante entorno social, cultural e tecnológico, visando à atividade cognitiva, isto é, o ciclo que envolve a produção, a circulação e o uso do conhecimento, caracterizado em sua materialidade como uma ecologia sociotécnica do trabalho intelectual. Assim articulado, tal arcabouço conceitual poderia ser utilizado pela Ciência da Informação como embasamento teórico interessante e pertinente para as pesquisas científicas que a área desenvolve.
Resumo:
L'article recull les últimes revisions sobre els models de desenvolupament professional des d'una perspectiva actual i globalitzadora del tema. Exposa cinc models de desenvolupament professional: a) guiat individualment, b) basat en l'observació/evaluació, c)basat en la preparació (formació), d) basat en la implicació en processos de desenvolupament/millora, i e) basat en la indagació. Acaba recollint la proposta del MEC sobre la formació del professorat, dins del nostre context.
Resumo:
A pesar de la progresiva incorporación de los planteamientos inclusivos, la realización de proyectos de vida deseados constituye aún un reto en la acción socioeducativa con personas con discapacidad intelectual. En este sentido, la Planificación Centrada en la Persona (PCP) constituye una perspectiva innovadora que aporta nuevas luces para orientar las actuaciones a realizar conjuntamente con las personas con discapacidad para facilitar la proyección y logro de los estilos de vida deseados. En este artículo se pretende dar a conocer los planteamientos y posibilidades de la PCP que, a pesar de los avances en la última década, aún es insuficientemente conocida e incorporada fuera del ámbito anglosajón. Tres son los ejes básicos que articulan este documento: en primer lugar, las bases que fundamentan la PCP (los diferentes elementos que confluyen en su origen); en segundo lugar se incide en mostrar los aspectos que diferencian la PCP de las programaciones habituales que se realizan con personas con discapacidad intelectual. Por último, se plantean los retos que genera incorporar los procesos de planificación centrados en la persona en la cultura organizativa y profesional de los servicios donde se trabaja con personas con discapacidad. A lo largo del documento se muestra que, a pesar de que su implementación es compleja, la PCP constituye, en estos momentos, un modelo que permite avanzar decididamente en la construcción de una sociedad más solidaria e inclusiva
Resumo:
L’objectiu que pretén aquest treball final de Grau en Ciències de l’Activitat Física i l’Esport, és fer una aproximació inicial a la caracterització dels professors d’Educació Física en la secundària i la identitat docent que se’n deriva per les característiques de l’alumnat d’aquesta etapa i d’organització de les matèries. Alhora pretén reflexionar sobre la importància dels elements relacionals i soci - emocionals que ha de conrear tot docent que treballa en les etapes de l’adolescència. Per aconseguir aquest objectiu he enquestat a diferents professors/es i, a una desena d’alumnes de cada professor/a per tal d’analitzar les diferents característiques de cadascú i identificar les més recurrents i/o més eficaces que defineixen a un/a bon/a professor/a de secundària. Després d’aquest anàlisi de contingut de les respostes dels alumnes i les enquestes i entrevistes dels propis professors/es, podem concloure que hi ha quatre variables importants a tenir en compte; el perfil personal, la metodologia que utilitza cada professor/a en les seves classes, la convivència amb el grup – classe i la societat i, la formació del professorat.
Resumo:
Sus formas de manifestación, comisión y desarrollo directamente relacionadas con el propio desarrollo de la tecnología; Son una fuente lucrativa para los grupos delictivos organizados y un medio fácil y de poco coste para la obtención de importantes beneficios y con menor riesgo de castigo; Especial idiosincrasia de las localidades de esta comunidad autónoma, favorece su proliferación; Genera un fenómeno sociológico singular : empatía o solidaridad que determina un menor reproche social; -Escasa conciencia popular del carácter delictivo de algunas de estas conductas; -Figura delictiva que entraña organización compleja siendo el Top manta nada más que la “punta del iceberg”. Necesidad de una visión jurídica global para analizar este tipo de delitos y abordarlos adecuadamente.
Resumo:
Cuatro grandes aspectos a tener en cuenta: herramientas de las que disponemos en el plano jurídico-procesal; Redes organizadas de piratería física y actividad delictiva en el ámbito digital; Mecanismos para homogeneizar y simplificar las actuaciones policiales; Nuevas tipologías delictivas: presente y futuro.
Resumo:
Estos delitos son un fraude a la ciudadanía en su conjunto. No perjudican a los creadores o a las marcas solamente, si no que lo hacen a todo el tejido industrial Limitan las posibilidades de crecimiento y desarrollo . Debilitan las garantías de los consumidores.
Resumo:
Se presenta una propuesta para la Gestión del Conocimiento en una empresa del sector textilque desarrolla las actividades de ennoblecimiento del producto. El objetivo ha sido diseñar unsistema de soporte para la toma de decisiones, que considere la perspectiva de la medición delCapital Intelectual, y que incorpore elementos del Cuadro de Mando Integral. La realizaciónde la propuesta se basa en una amplia documentación sobre modelos y casos, tanto de Gestióndel Conocimiento como de la Medición del Capital Intelectual.
Resumo:
Creu Casas i Sicart, Professor Emeritus at the Autonomous University of Barcelona, Catalonia, and a member of the Institute of Catalan Studies (IEC) since 1978, died at the advanced yet still active age of 94 in Bellaterra on 20 May 2007, after a brief illness. She was unquestionably the most prominent botanist in the field of bryological research (mosses, liverworts, and hornworts) covering the entire Iberian Peninsula and Balearic Islands in the past 50 years. She also served as the president (1980-1982) of one of the most prestigious affiliates of our in stitute, the Catalan Institution of Natural History
Resumo:
El artículo se inicia con una reflexión en torno al hecho de que las inter- venciones centradas en las familias de niños con discapacidad intelectual pueden ser consideradas como una contribución a su calidad de vida. A partir de aquí se revisa brevemente el concepto de calidad de vida, su evolución y su aplicación en el ámbito de las familias de personas con dis- capacidad intelectual. Se presenta una revisión de investigaciones en el ámbito de la intervención naturalista en la comunicación y el lenguaje, basadas en teorías funcionales e interactivas del desarrollo, tanto centra- das en el trabajo directo con el niño como centradas en la familia. Se presentan resultados de intervenciones naturalistas llevadas a cabo en nuestro país cen- tradas tanto en niños con discapacidad intelectual como en sus familias. Finalmente, se defiende que para conseguir una mayor calidad de vida de los niños con discapacidad intelectual y sus familias, debemos optar por una nueva metodología que suponga un trabajo coordinado y compartido, desde el inicio, entre todos los profesionales e instituciones implicados en el proceso