997 resultados para Profesorado de ciencias


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los programas renovados de Ciencias Sociales del ciclo medio de EGB. Realiza una aproximación al campo de las Ciencias Sociales pasando a estudiar la obra de J. Piaget (base de los planteamientos del programa de Ciencias Sociales) considerando génesis de la inteligencia y estadios evolutivos. Posteriormente establece los pasos para una mejor disposición de los elementos didácticos en los procesos de enseñanza-aprendizaje, bajo la óptica sistémica. Se analizan los cambios aportados por los nuevos programas para concluir con el análisis de objetivos y actividades establecidas en el programa para ciclio medio. Bibliografía y obra de Piaget. Legislación al respecto. Estructura de las Ciencias Sociales: se establecen bloques y unidades temáticas para ofrecer una visión coherente de cada área de estudio, el autor considera más positivo que el alumno realice aprendizajes a partir de problemas concretos. Aspectos psicológicos: la renovación de programas se basa en la teoría de Piaget dividiendo la EGB en tres bloques que corresponden cronológicamente a estadios evolutivos, lo cual considera el autor no se corresponde con la realidad. La línea prospectiva va en el orden de la interdisciplinariedad, programación, reciclaje de profesorado y aspectos didácticos válidos a esta renovación. Aspectos didácticos: no existe un verdadero proceso de planificación que de sentido nuevos programas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y trazar la formación continua del profesorado de EGB mediante una constante o periódica actualización y perfeccionamiento. Idear la estrategia más viable para que los docentes primarios asuman el cambio sin traumas y con garantías de éxito. La formación continua del profesorado de EGB en España. A través de la consulta de diversos estudios cuantitativos desarrollados en el país con ámbito nacional se realiza un análisis cualitativo y cuantitativo de la situación de la formación del profesorado hasta este momento. A continuación se desarrolla un análisis descriptivo y comparativo de las modalidades que encierra la formación continua del profesorado. Por último se plantea una estrategia de formación continua del profesorado como alternativa a las actuales existentes. Documentación bibliográfica. Informes, memorias y legislación. Revistas. El progreso de la educación depende de la competencia del profesorado. Cabe concienciar al profesorado de su misión y responsabilidad, lo cual no será posible si la sociedad no le ofrece una situación justa y respeto público. El éxito de los fines y objetivos de la educación depende, en parte, de los recursos económicos con que se cuenta. La estrategia de formación continua planteada se funda en la búsqueda del mayor número posible de los objetivos y en la combinación de los distintos tipos de 'FECS' en los que se han sistematizado los posibles proyectos de actuación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Medir las actitudes iniciales hacia la informática de los maestros o futuros maestros. Evaluar el nivel de conocimientos previos. Medir el cambio de actitudes después del plan de formación. Evaluar el nivel final de conocimientos. Valorar el grado de capacitación para utilizar la informática educativamente. 107 alumnos de la Escuela de Formación del Profesorado Blanquerna (84 de formación inicial y 23 de formación permanente) repartidos en 8 grupos. Aplica unos cuestionarios para medir los conocimientos previos y las actitudes de los alumnos hacia la informática y su utilización en la educación. A continuación se dan los cursos de formación y después los alumnos vuelven a responder a otros cuestionarios que miden lo mismo. Compara los resultados del pretest y posttest y los interpreta. Pretest: cuestionarios con alternativas para medir los conocimientos previos; escalas de actitudes para medir las actitudes (Likert). Posttest: prueba objetiva para medir los conocimientos; escala de actitudes de Likert para medir las actitudes; cuestionario para medir el grado de capacitación para introducir la informática en la escuela. Coeficiente de correlación de Pearson, contraste de regresión de la T de Student, método test retest, método de dos mitades para demostrar la validez y la fiabilidad de los cuestionarios. Proceso estadístico de homogeneización para obtener la puntuaciones. Comparación de medias y análisis de varianza para analizar los resultados. Pretest: los conocimientos previos de los alumnos de formación inicial son muy bajos. En la actitud influyen variables como: tiempo de experiencia en la enseñanza, sexo, tipo de alumnos (alumnos de Magisterio, maestros). Posttest: la adquisición de conocimientos depende del profesor, sexo, especialidad, tipo de programa (formación inicial, permanente). La capacitación para aplicar la informática en la escuela depende del hecho de tener ordenador en casa, especialidad, profesor del programa. El bloque A del programa de formación permanente cumple los objetivos para los cuales ha estado creado. Los alumnos empeoran o mejoran su actitud en función del profesor que imparte el curso. Es necesario motivar a los alumnos en el area de Informática de las especialidades de Filología y Ciencias Humanas. Sería conveniente comentar artículos sobre Informática Educativa. Hay que proponer articular unas prácticas con el fin de paliar un tipo de formación alejada de la realidad educativa. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar y comprobar las ventajas e inconvenientes de la programación aplicada a la Enseñanza Superior. Para ello elabora un modelo básico de programación, un programa básico, mínimo y obligatorio para todos los alumnos y lo aplica durante el curso 1974-75 realizando una exploración descriptiva sobre los resultados. El objeto del trabajo es la programación, la evaluación y la metodología de trabajo a nivel de Enseñanza Superior. En los diseños experimentales las muestras son extraídas de los alumnos de primer curso de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, de un grupo diurno cuyas edades oscilan entre los 18 y los 23 años y que la mayor parte de ellos no trabajan. En el primer diseño, rotación de factores, los grupos son los grupos naturales de clase. En el segundo diseño, de grupos paralelos homogéneos, los grupos se obtienen por un muestreo aleatorio sistemático. Trabaja a tres niveles metodológicos: A) Nivel teórico: recogida de información, recopilación de las bases teóricas de la programación, métodos de investigación, ejemplos de modelos y elaboración teórica del proyecto. B) Nivel descriptivo en la investigación con la programación larga. C) Nivel experimental en la investigación con las programaciones cortas, desarrollado en dos fases: primero con un diseño experimental rotatorio en ambiente de campo, y después con un diseño experimental de grupos paralelos equivalentes por muestreo en ambiente de grupo reducido. En ambos diseños la variable independiente es la metodología y la dependiente el rendimiento. Dos tests de instrucción sobre unidades temáticas en experimentación, fiabilizados mediante los métodos de HOYT y Kuder-Richardson. Dos cuestionarios de opinión uno sobre la metodología de trabajo sometida a investigación y otro de evaluación del profesor. La prueba T de significación de diferencias. Es necesario: investigar, experimentar en el nivel universitario. Hacer y experimentar nuevos modelos de programación. Mejorar en la formación y perfeccionamiento del profesorado. Establecer un nuevo sistema tutorial. Ayudar a los alumnos de primero a superar sus déficits. Sugiere la formación de gabinetes o servicios de programación, la constitución de equipos de profesores (Team Teaching) y formas para mejorar el sistema de tutorías.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una aproximación a la real preocupación y valoración que tiene el profesorado de la Universidad de Barcelona de las cuestiones pedagógicas, en dos áreas: A. Análisis de la realidad docente: preparación y dificultades. B. Valoración de los factores que intervienen en el desarrollo de la tarea docente. Muestra compuesta por 250 sujetos extraídos de la población de profesores de determinadas Facultades de la Universidad de Barcelona. De los 250 sujetos sólo se contacta con 224 profesores que se agrupan en Facultades de Letras, Facultades de Ciencias y Facultad de Económicas y Derecho. Plantean la hipótesis de un atraso de los medios universitarios en relación a la renovación producida en otros sectores del Sistema Educativo. Elaboran un cuestionario ad hoc que hace referencia a la descripción sociológica del profesorado, dificultades al analizar la tarea docente, problemática en su desarrollo actual, valoración de factores que contribuyen a la eficacia docente y opinión sobre los medios que mejorarían la docencia. Eligen la muestra mediante muestreo sistemático. Realizan un estudio piloto y un trabajo de campo a través de entrevistas dirigidas con cuestionarios cerrados. Analizan los datos mediante ordenador. Un cuestionario ad hoc y entrevistas dirigidas. Utilizan estadísticos descriptivos, básicamente porcentajes. Se confirma la hipótesis del atraso de los medios universitarios en relación al proceso de renovación surgido en otros sectores del Sistema Educativo a partir de lo cual se evidencia la necesidad de una eficaz formación permanente para resolver las necesidades docentes del profesorado universitario.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer una estructura metodológica que permita el análisis y la evaluación de la realización del currículum por parte del profesorado. Ofrecer herramientas metodológicas que permitan la detección de problemáticas educativas. El objeto de estudio son los conceptos de currículum, innovación/cambio, fromación del profesorado, desarrollo profesional y evaluación del currículum, así como las realizaciones prácticas que del currículum lleva a cabo el profesorado.. La investigación se divide en tres bloques. El primero, de tipo teórico, fundamenta y articula la investigación posterior en base al análisis de la función del sistema educativo en las sociedades post-industriales y de la disyuntiva de los centros educativos al entender su función como promoción psico-social de los alumnos o como reguladora del sistema establecido. Se realiza también una aproximación a la situación actual del profesorado y se analiza la problemática epistemológica y metodológica de las Ciencias Sociales. El segundo bloque delimita conceptualmente a la luz de diversas perspectivas los términos: currículum, innovación/cambio, formación del profesorado, desarrollo profesional y evaluación del currículum. El tercer bloque propone una estructura metodológica que permita a los profesores ayudados por un evaluador externo abordar desde la acción, mediante una metodología de estudio de casos, y desde una óptica naturista, la ejecución de su propio currículum. Se presenta así mismo un ejemplo de estudio de caso de evaluación holística-descriptiva del contexto ecológico de ejecución del currículum..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y valorar el concepto de currículum adoptado por el Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, su aplicación en el áera de ciensias sociales para ESO (12-16 años) y la verificación de sus supuestos sobre resultados de aprendizaje en la disciplina de historia en la escuela.. Muestra de 132 alumnos que cursaron su experimentación en el último curso de ESO, entre los años académicos 1987-88 y 1990-91 el último curso de ESO. Muestra compuesta por cuatro escuelas, una con experimentación sobre 27 alumnos, otra con 18, otra con 10 y otra con 87. A la vez otras tres escuelas como grupos de control para contrastar los resultados.. Analiza la teoría del currículum a través de su marco curricular. Examina el currículum de ciencias sociales para alumnos entre 12 y 16 años. Realiza trabajo de campo en las escuelas, contactando con profesores y alumnos. Verifica las hipótesis mediante los resultados del aprendizaje en el contenido de historia.. Fichas de datos generales y académicos de las escuelas, fichas de trabajo, fichas de perfil sociológico y académico individual del alumnado.. Tablas, diagramas circulares, gráficos de barras.. Los resultados en la muestra nos dicen que el número de objetivos adquiridos no son todos los que predecía el currículum, que los resultados de aprendizaje son escasos y dispersos, que no se han enseñado conceptos referidos a la contemporaniedad y que más del 50 por ciento de los alumnos no adquieren los mínimos. Además las escuelas privadas obtienen mejor resultado que las públicas, los alumnos de experimentación demuestran un poco más de conocimiento que los grupos de control, los resultados de procedimiento son mejores que los de conceptos, los resultados de BUP son mejores que los de la muestra y mejores que la muestra de FP.. Los profesores no han leído el currículum, no han elaborado un segundo nivel de concreción y han programado directamente a partir de la intuición profesional y de los materiales del Departament. Se mantienen las dificultades de motivación por parte del profesorado. La historia es un principio necesario para el currículo de ciencias sociales. La teoría del currículum constituye un instrumento esencial para la didáctica. La incorporación de los procedimientos permite la adaptación a la diversidad de programas conceptuales. Se ofrece un modelo de enseñanza adaptado al constructivismo. Hay un exceso de vocabulario en el currículum, pero está bien fundamentado epistemológica y socialmente, no tanto psicopedagógicamente..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la realidad en las aulas sobre la aplicación del currículum del área de Ciencias Sociales de la reforma de ciclo superior de EGB en Cataluña. Validar el éxito o fracaso de su aplicación. Estudiar el papel del profesorado.. 18 centros públicos y privados repartidos por 13 comarcas de Cataluña, 51 profesores de dichos centros.. Estudia la evolución del currículum de Ciencias Sociales y la historia de la investigación didáctica desde los años 60 hasta la actualidad en varios países. Analiza los documentos elaborados por las escuelas de la muestra y realiza entrevistas al profesorado. Sugiere acciones para mejorar la aplicación del nuevo currículum.. Entrevistas, vaciado de memorias escolares. Gráficas, tablas numéricas, tablas de contenido, traingulación longitudinal y temporal.. El profesorado modifica el currículum basándose en cuestiones prácticas e ideológicas. Existen dificultades para adaptar el contenido del currículum a la realidad escolar particular. Se utilizan pocolas fuentes que ofrece el currículum. No se enseña el contenido que no se identifica o domina por parte del profesorado.. El profesorado valora positivamente la práctica porque favorece una mayor reflexión. La práctica ha mejorado gracais a los contenidos procedimentales, que son valorados como la principal aportación del currículum y el instrumento más adecuado para realizar el cambio metodológico a la práctica..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situación de la enseñanza de las Ciencias Sociales en las escuelas de maestros de Cataluña en el momento de iniciarse la Reforma educativa en España y perfilar algunas líneas de mejora en un futuro inmediato. 32 profesores de escuelas universitarias catalanas entre los años 1990 y 1991. Desarrolla un estudio sobre las escuelas de maestros de Ciencias Sociales. Lleva a cabo unas entrevistas sobre las que se obtienen resultados que se someten a valoración. Expone las características y desarrollo de la reforma actual y propone medidas de cambio. Entrevista a profesorado, programas de estudio, guías del estudiante, opiniones del alumnado de tercer curso, revista Interaula y BOE. Método estadístico. Se deben proponer los cambios siguientes: a) respecto al centro: la selección aptitudinal del alumnado, convertirla en facultad, evaluación del profesorado por parte del centro. b) Respecto al profesorado: exigir al profesorado haber ejercido durante un período de tiempo en la escuela Primaria, más reciclaje, organizar seminarios y trabajo conjunto de profesorado. c) Respecto al plan de estudios: es demasiado generalista, con demnasiadas asignaturas, se debe potenciar la práctica en las escuelas. d) Respecto al alumnado: poco dominio de contenidos, debería haber menos alumnos. e) Respecto a Formación Profesional: los profesores de didácticas específicas deberían hacer el seguimiento del alumnado en prácticas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio sobre el museo de ciencias de Castilla-La Mancha y su plan de renovación. Se analiza la importancia del profesorado como usuario principal del museo y readaptar el mismo a los usos que se le dan al museo. Se concluye con la importancia de los programas educativos y de acercar a los alumnos al mismo .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tras analizar los distintos planes de estudio del Magisterio desde 1931 a 1971, la investigación empírica se centra en explorar la realidad interna de las Escuelas de Formación de Profesorado de EGB en Galicia a través de la evaluación de las personas que las componen. 632 alumnos de tercer curso, 71 profesores y 54 directivos y profesores, pertenecientes a las distintas Escuelas de Formación de Profesorado de EGB en Galicia. Para estudiar los planes de estudio se consulta a 27 Escuelas Universitarias. Análisis cualitativo de los planes vigentes a partir de 1971 en las distintas escuelas del Estado y su comparación con las del distrito universitario de Santiago de Compostela. Análisis cuantitativo de las opiniones de alumnos y profesores sobre: tareas curriculares, normativa de comunicación y convivencia, orientación personal y escolar y perfeccionamiento continuo. Análisis cuantitativo de las opiniones de directivos y profesores sobre el centro, director y directivos medios. Cuestionario para conocimiento de los planes. Cuestionario para alumnos de 109 ítems. Cuestionario para profesores de 71 ítems. Cuestionario para directivos y profesores. Medias, desviaciones estandard, asimétria y curtosis. Análisis de contingencia. Análisis de correlación. Análisis factorial. Análisis de varianza. Prueba T de Student. Paquete SPSS. El discente tiene una justa motivación vocacional, tiende a superarse continuamente, cree estar bien orientado, es algo remiso al aplicar ciertas normas de comunicación y convivencia y su desenvolvimiento curricular es el que obtiene menor puntuación media. Los aspectos más peyorativos son los de participación activa en la mejora de la enseñanza y el aprendizaje de técnicas para el desempeño de la profesión. Las variables que más inciden en su evaluación son las académicas: escuela y especialidad. Hay mayor optimismo en los profesores que en los alumnos. El apartado con mayor puntuación entre los profesores es el de normativa de comunicación y convivencia y el de menor puntuación el de perfeccionamiento continuo. Las variables de identificación influyen poco en la conformación de la evaluación de los profesores. En el cuestionario del centro educativo y de sus directivos, las pautas de respuesta son muy bajas. Se detecta, por tanto, graves deficiencias en el funcionamiento del centro y en la tarea de sus directivos. En la opinión sobre los directivos, las variables posesión y tiempo inciden sobre algunos aspectos. Las opiniones de profesores y directivos por un lado, y de profesores y alumnos por otro, obtienen pautas de respuesta diferentes debido a los distintos roles desempeñados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el binomio teoría-práctica en la formación del profesorado de EGB. Para el primer pase se compone de 77 alumnos, 35 varones y 47 mujeres, y para el segundo pase de 71 alumnos, 35 varones y 36 mujeres, pertenecientes al segundo curso de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB de Jaén, en el curso 1978-79. Se analizan los aspectos profesionales, los aspectos relacionados con el profesor, con el niño, aspectos afectivos, aspectos de actitud ante la escuela, y aspectos relacionados con la operatividad de los conocimientos teóricos, en función de la variable sexo. Cuestionario de actitudes, método Likert. Análisis estadístico: porcentajes, error estandard, razón crítica, análisis comparativo entre ambos sexos. Los alumnos en prácticas declaran una influencia negativa de las prácticas de enseñanza en los aspectos de formación, conocimiento e interés por la profesión, esperan más relaciones con el profesor-tutor, realizando casi únicamente tareas de corrector o impositor del orden dentro del aula. Consideran frustrante el resultado de las prácticas, contrayendo una actitud negativa hacia éstas. Las diferencias encontradas en función del sexo no son realmente significativas. Para que las prácticas de enseñanza sean eficaces, es necesario dotar a las escuelas universitarias de un plan totalmente profesional a medio camino entre el modelo tradicional, el sistémico y el humanista.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir y analizar los problemas académicos del estudiante de Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia, como medio para adecuar la reforma a las necesidades actuales. Se compone de 535 alumnos de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universitat de Valencia, Sección, Ciencias de la Educación. La muestra se elige aleatoriamente. Estudio sobre la muestra introduciendo las siguientes variables: sexo, clase social, profesión del padre y de la madre, nivel de estudios del padre y de la madre y lugar de residencia. A la muestra se le pasó un cuestionario basado en cuatro ejes: problemas relacionados con la universidad, con el profesorado, contribución personal del estudiante a su formación y sugerencias del alumno. Cuestionario a los alumnos. Análisis descriptivo: porcentajes. Respecto a la muestra: predominan las mujeres sobre los hombres, pertenecen a la clase media, el padre es un cuadro medio con estudios primarios y suelen vivir en la residencia familiar. Respecto al cuestionario: problemas relacionados con la carrera; la mayoría la eligen por su carácter social, el 54 por ciento desconoce la universidad, el 87 por ciento está decepcionado de la formación científica recibida, y opinan negativamente sobre el plan de estudios. En cuanto a los problemas relacionados con el profesorado opinan que éstos abusan de la lección expositiva, recabando métodos más dinámicos. En cuanto a la contribución personal del estudiante, el 80 por ciento intentan complementar la educación con lecturas y muestran dificultades técnicas en la realización de trabajos individuales. Los estudios de Ciencias de la Educación atraviesan una crisis de desarrollo derivada de las crecientes demandas tanto cuantitativas como cualitativas, haciéndose necesaria una reforma.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende evaluar una serie de competencias del docente universitario a través del propio profesorado, su alumnado, y el equipo investigador. Esta formado por 47 profesores de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica y 29 profesores de la Escuela Universitaria de Ingenieria Técnico Industrial de la Universidad Politécnica de Valencia. No se describe la muestra de alumnos. Descripción de una serie de características del profesorado: edad, nivel de estudios, etc. Elaboración de un listado de competencias con 20 ítems, los cuestionarios y una escala de observación, y su cumplimentación por los alumnos, profesorado y equipo de investigación. Cuestionario de los alumnos. Cuestionario de autobservación sobre aspectos generales de la figura del profesor. Escala de observación del equipo investigador. Porcentajes, frecuencias, diagramas circulares. Los resultados de ambas escuelas son similares, aunque hay una valoración más positiva en número de items en la escuela técnica de ingenieros industriales. Los porcentajes de valoración han sido bastante diferentes: mientras que los profesores llegan a porcentajes de 95,03 por ciento en los valores positivos, el equipo investigador da como más alto el 78,76 por ciento y el alumnado solo el 34,30 por ciento. Como valores inferiores los profesores dan un 39,71 por ciento, el equipo investigador un 25,17 por ciento y los alumnos un 15,91 por ciento. La media de distribuciones son para los profesores un 73,38 por ciento, para el equipo investigador un 50,64 por ciento y para los alumnos un 26,21 por ciento. Esto da idea de la rigurosidad del alumnado frente a la benevolencia del profesorado en la autoevaluación. Además de la formación específica, el profesorado necesita de una preparación de tipo didáctico, una permanente reactualización, siendo conveniente que actúen como investigadores de su actividad como profesores. Es conveniente proceder a un reciclaje del profesorado sobre: reciclaje, secuencialización, interdisciplinariedad, técnicas de comunicación didáctica, técnicas de trabajo y psicología de aprendizaje, técnicas de evaluación y recuperación. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende comprobar la posibilidad de un método de perfeccionamiento del profesorado, incardinado dentro del contexto natural, es decir, el aula real. Se utiliza la muestra que Gónzalo Vázquez denomina n=1 o diseño de caso único sobre un profesor de EGB. Dentro del caso único se utiliza el diseño a-b. En la primera fase se recogen los datos pertenecientes a la fase a del diseño, es decir la línea base o comportamiento habitual del profesor sobre tres clases. Se estudian las siguientes variables dependientes: organización, estructuración, solicitación, tiempo de espera, reacción positiva, reacción negativa, explicación y suministro de ejemplos. En la segunda fase se introducen dos variables independientes: el refuerzo de determinadas conductas mediante el suministro de información a través de gráficos y el suministro de información reforzada por un pequeño comentario escrito. Se registran los cambios sobre las variables dependientes. Parrilla de análisis de Escudero Muñoz como instrumento de observación de las variables. Significatividad estadística, error estandar, razón crítica. Análisis de tendencias temporales mediante la división de medianas. Taxonomías numéricas, y dendograma o estructura taxonómica gráfica. Es posible un cambio en la conducta del profesor si bien existen aspectos en los que se obtienen peores resultados. Los cambios no siempre se producen en la línea deseada, hay recaidas o cambios de carácter pedagógico negativos, como la reducción de la solicitación y reducción del suministro de ejemplos. Es más beneficioso el segundo tratamiento que el primero como ocurre en estructuración, tiempo de espera y reacción negativa. El análisis de tendencias temporales corroboran los anteriores resultados. Mediante las taxonomías numéricas las características de las clases pueden resumirse en: alta estructuración superior al diez por ciento. Un dos por ciento en la utilización del tiempo de espera no muy elevado, al igual que los tiempos de solicitación. Una reacción positiva bastante baja, entre un cinco y un ocho por ciento. Una reacción negativa inferior al dos por ciento. Un tiempo de explicación entre un 50 y 60 por ciento. Aunque esta investigación pretende aportar explicaciones al cuerpo teórico de la pedagogía, carece actualmente de viabilidad operativa.