1000 resultados para Plantas de valor económico
Resumo:
O estudo teve por objetivo obter frações de farinha de aveia enriquecidas em amido e em fibras pelo fracionamento a seco e modificar quimicamente (fosfatação) o amido da fração rica neste constituinte, avaliando suas propriedades funcionais. O fracionamento foi efetuado utilizando-se as granulometrias > 300, 212-300, 150-212, e <150 µm. As frações > 300 µm e 212-300 µm foram semelhantes, com aumento de aproximadamente 1,5 e 2,7 vezes nos teores de proteína e fibra, e redução de 0,5-0,6 vezes no teor de amido, quando comparadas à farinha integral. As frações 212-150 µm e <150 µm foram semelhantes entre si e apresentaram os maiores teores de amido (aproximadamente 70%). A fração rica em amido <150 µm, que apresentou maior rendimento no fracionamento (35,5%), foi fosfatada usando tripolifosfato de sódio a 150-155 °C, por 20 e 40 min, resultando em 0,39 e 0,32% de fósforo ligado, respectivamente. Nas frações de amido fosfatadas a capacidade de ligação de água fria aumentou (1,9-3,3 vezes), enquanto a sinérese a 5 °C ou após congelamento/descongelamento foi reduzida (6-20 e 5-6 vezes, respectivamente) significativamente quando comparadas à nativa. A fosfatação reduziu o aumento de opacidade dos géis de amido durante armazenagem a 5 °C, indicando menor tendência a retrogradação. Assim, o fracionamento a seco da farinha de aveia proporcionou frações ricas em proteínas e fibras ou ricas em amido, e a fosfatação da fração enriquecida em amido melhorou suas propriedades funcionais, o que pode ampliar o potencial de aplicação e o valor econômico dessa fração na indústria de alimentos.
Resumo:
A farinha de trigo possui variadas aplicações na indústria de alimentos, apresentando um importante papel no aspecto econômico e nutricional da alimentação humana. Sabe-se, que as características nutricionais e tecnológicas da farinha de trigo sofrem interferência direta das condições de cultivo, colheita, secagem e armazenamento dos grãos de trigo utilizados como matéria-prima. Este estudo objetivou avasliar a qualidade tecnológica de amostras de grãos de trigo nacionais e importados, bem como de amostras de farinhas produzidas a partir destes grãos, através da análise de parâmetros físico-químicos (umidade, cinzas, glúten úmido, número de quedas e peso hectolitro) e da farinografia (absorção de água, tempo de desenvolvimento e estabilidade). As análises físico-químicas mostraram diferenças significativas (p < 0,05) para os valores de cinzas, glúten úmido e número de quedas entre as amostras de grãos de trigo nacionais e importados, bem como entre as amostras de farinhas obtidas a partir destes grãos. A umidade foi o único parâmetro físico-químico que não apresentou diferença significativa (p < 0,05) entre as amostras nacionais e importadas. As amostras de grãos de trigo importados e de suas farinhas apresentaram os mais altos valores de glúten úmido (28-33,4%) e de número de quedas (322,33-428,33 segundos). A análise de farinografia mostrou diferença significativa (p < 0,05) entre os valores de absorção de água, tempo de desenvolvimento e estabilidade entre as farinhas de trigo nacionais e importadas. Ademais, foram observados destacáveis valores de absorção de água (54,43-59,3%) e estabilidade (10-24,75 minutos) para as farinhas de trigo importadas. Os dados obtidos neste estudo mostram uma menor qualidade tecnológica dos grãos de trigo nacionais analisados e de suas farinhas quando comparados com amostras importadas, fato este que tem impacto negativo sobre a destinação de seu uso industrial, bem como sobre seu valor econômico.
Resumo:
O umbuzeiro (Spondias tuberosa Arr. Câmara) é uma planta de grande valor econômico para a região semiárida nordestina, notadamente pela produção de doces em massa. Este trabalho teve como objetivo monitorar a vida de prateleira de quatro formulações de doces em massa de umbu verde e maduro à temperatura de 30 °C durante 120 dias. As alterações físico-químicas e microbiológicas foram avaliadas no referido tempo. Os resultados mostraram um decréscimo na atividade de água, um aumento nos sólidos solúveis e no açúcar redutor; pH e acidez mantiveram estáveis; e uma tendência à redução no conteúdo de açúcar não redutor em ambos os doces. Os produtos foram microbiologicamente estáveis. Recomenda-se o uso de pectina ao processo de formulações de umbu maduro e goma xantana ou xarope de glicose para produção de doces de umbu verde.
Resumo:
O ipê-roxo (Tabebuia impetiginosa (Mart. ex DC.) Standl.) é espécie de alto valor econômico, ornamental e medicinal e está na relação das espécies para conservação genética ex situ, no Instituto Florestal de São Paulo. O objetivo deste trabalho foi o de estudar o comportamento fisiológico de sementes de ipê-roxo, conservadas com diferentes teores de água em nitrogênio líquido, por 360 dias. Frutos maduros foram colocados sobre bancada de alvenaria, em interior de laboratório e sob luz indireta, para posterior extração manual das sementes. Primeiramente, foi determinado o grau de umidade do lote e obtida a amostra do tratamento controle, com o maior teor de água a ser estudado (18,3%). Em seguida, as sementes remanescentes foram submetidas à secagem, em secador com circulação de ar a 30ºC, para a obtenção dos demais tratamentos (12,5, 8,4 e 4,2% de água). Amostras de sementes de cada um dos teores de água foram armazenadas em nitrogênio líquido (-196ºC), sendo submetidas às avaliações fisiológicas no início e após 120, 240 e 360 dias de armazenamento. O delineamento experimental foi o inteiramente casualizado com quatro tratamentos (graus de umidade), avaliados separadamente para cada época de armazenamento. A comparação das médias foi realizada pelo teste Tukey, a 5% de probabilidade. As sementes de ipê-roxo podem ser previamente desidratadas a baixo teor de água (4,2%) e, posteriormente, conservadas em nitrogênio líquido por, pelo menos, 360 dias.
Resumo:
Bogotá Emprende
Resumo:
Resumen tomado del autor. Artículo disponible en castellano y catalán
Resumo:
Transitional provisions are defined as the set of regulations that rule juridical relationships on the occasion of a legislative change. Out of this context of law succession, their indiscriminate application can lead to serious inconsistencies. The analysis of a Spanish private law example is offered to illustrate this fact. It concerns the administrative authorization for the demolition of rented buildings in the cities. A regulation repealed more than fifteen years ago and however widespread utilised on ancient constructions that, after recent urban development, have acquired great economic value; something that in the end explains the current importance of such provisions. What is happening in Spain: denaturalization of the original figure due to a mixture of formalist interpretations and speculative market interests, is presented here to call the attention on the necessary limitation of transitional provisions’ effects.
Resumo:
La valoración de una empresa como sistema dinámico es bastante compleja, los diferentes modelos o métodos de valoración son una aproximación teórica y por consiguiente simplificadora de la realidad. Dichos modelos, se aproximan mediante supuestos o premisas estadísticas que nos permiten hacer dicha simplificación, ejemplos de estos, son el comportamiento del inversionista o la eficiencia del mercado. Bajo el marco de un mercado emergente, este proceso presenta de indistinta forma retos paracualquier método de valoración, dado a que el mercado no obedece a los paradigmas tradicionales. Lo anterior hace referencia a que la valoración es aún más compleja, dado que los inversionistas se enfrentan a mayores riesgos y obstáculos. Así mismo, a medida que las economías se globalizan y el capital es más móvil, la valoración tomaráaún más importancia en el contexto citado. Este trabajo de gradopretende recopilar y analizar los diferentes métodos de valoración, además de identificar y aplicar aquellos que se reconocen como “buenas prácticas”. Este proceso se llevó a cabo para una de las empresas más importantes de Colombia, donde fundamentalmente se consideró el contexto de mercado emergente y específicamente el sector petrolero, como criterios para la aplicación del tradicional DCF y el práctico R&V.
Resumo:
Explicar porque a Educaçào é considerada matèria constitucional e, como tal, tratada em diferentes tempos e sociedades. Estudia o marco político educacional e funçòes políticas de Educaçào, adimensào económica de a Educacào . 1) À interdependÛncia de fatos, grupos e paises a nível internacional, correponde, tambén, una interdependÛncia de complexos culturais no seio de qualquier sociedada contemporÈrea, tais como ocorre entre a economia, a política, a educaçào e a ordem jurídica. 2) Tratando de interesses públicos, reconhecemos que destaqualidade participa a educaçào e como do que é interesse público nÈo pode se apartar ou fugir a política, ficampois estreitamente viculadas uma à outra. 3) À educaçào, como bem, tem valor econômico: vale em si, por si, pelo saber. Vale tambén porque a investigaçào, a ciÛncia, a tecnologia, a engenharia social, a educaçÈo, por fim, vÛem transformando o trabalho em atividade econômica menos pesada e onerosa física e psicologicamente falando.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Durante el año 2007 se celebra el Año Internacional del Agua. Los problemas que se derivan del uso inadecuado, la contaminación o la escasez hacen que este tema sea de actualidad tanto en España como en el resto del mundo. Por este motivo, se elige este tema, para sensibilizar al alumnado sobre la responsabilidad de sus actuaciones, sus repercusiones sociales y plantear cuáles son las limitaciones de la ciencia al respecto. Otros objetivos son buscar información científica o literaria sobre el tema del agua, en distintas fuentes informáticas o bibliográficas; estimular la lectura comprensiva y la capacidad de síntesis utilizando distintas técnicas expresivas; utilizar distintos tipos de soportes y lenguajes para comunicar información; descubrir la importancia del valor del agua a través de la historia; reflexionar y analizar sobre los distintos usos que se hacen del agua; desarrollar una visión crítica del valor económico del agua en el desarrollo de los pueblos, de las regiones y de los países; establecer un diálogo escuela-familia-sociedad que fomente la sensibilización sobre el tema; educar en valores, promoviendo actitudes de cooperación y solidaridad con pueblos que carecen de agua potable; y valorar y colaborar en la financiación de un proyecto para poder usar agua potable en África. Algunas actividades que se ponen en práctica son elaborar una revista escolar; hacer una campaña divulgativa el 22 de marzo, Día Mundial del Agua; organizar una exposición colectiva con fotografías, música e incluso, un concurso. La metodología es participativa, ya que se busca potenciar la iniciativa del alumno, y globalizadora porque este tema es universal y se puede abordar de forma interdisciplinar en bastantes materias escolares. La evaluación, realizada a lo largo de todo el proceso, se lleva a cabo en dos niveles. El primero, en el que cada profesor valora el trabajo de aula; y el segundo, que valora las actividades comunes del centro. Algunos criterios son la participación del profesorado, la implicación y participación del alumnado o la adecuación al proyecto educativo de centro. Se adjunta un libro de anexos con ejercicios y fotografías de las actividades, además lleva dos CD-ROM y un número de la revista PA.S.OS..
Resumo:
Este artículo intenta reflexionar sobre la realidad de las investigaciones y poner de manifiesto una serie de problemas que asolan a la comunidad científica. La exposición centra su atención, en el sentido de la investigación en concordancia con la educación y los problemas éticos. Entre las muchas disfunciones que nacen en la investigación dos resaltan, el escaso apoyo e interés de las instituciones públicas y, el interés de las instituciones privadas por aquellos programas donde hay un valor económico añadid..
Resumo:
Detectar el perfil y las necesidades de formación que presenta el grupo de edad comprendido entre los treinta y cuarenta y cinco años en la provincia de Palencia -provincia tipo medio de la región de Castilla y León-. 5629 personas demandantes de empleo. Diseño, aplicación y análisis de un cuestionario pasado a una muestra representativa de la población objeto de estudio en función de los datos proporcionados por el INEM de Palencia. Realización y análisis de entrevista con informantes cualificados pertenecientes al ámbito sindical y empresarial de Palencia. Estudio estadístico, muestreo aleatorio simple, muestreo estratificado, entrevistas y análisis del discurso de los contenidos de las resoluciones congresuales estatutos y otros documentos políticos producidos por las organizaciones de estudio. El nivel y perfil formativo del colectivo objeto de estudio se revela como deficitario. No llega al umbral que se entiende necesario para una adecuada inserción laboral, cifra que se incrementa a medida que aumenta la edad de los afectados, asi como en la zona rural respecto de la urbana. El problema del desempleo en adultos no puede resolverse sólo mediante la implementación de más politicas activas de empleo, ni tampoco sólo mejorando las que hay mediante la consecución de una formación más ajustada a la demanda. Para lograrlo debería producirse un cambio en el modelo cognitivo subyacente al valor de la formación en su relación con la mejora de la productividad, el aumento dela competitividad y la calidad del empleo que recualifique el valor económico y social de la experiencia.
Resumo:
Este documento realiza un recorrido geográfico por la zona suroeste de Madrid y analiza tres de las cinco unidades de paisaje de la Comunidad de Madrid, la campiña, la rampa y la sierra. Se trata de una excursión o trabajo de campo que tiene como objetivo la observación y análisis de los elementos, naturales o introducidos por el hombre, que dan lugar a los paisajes de la zona; el análisis del significado de los espacios rurales en relación con el crecimiento del medio urbano; la pérdida de su valor económico y el incremento de su valor paisajístico; y las relaciones e influencias entre la gran ciudad y sus alrededores. Dedica también especial atención a la preparación, metodología y desarrollo de la excursión, y a la forma de transmitir los contenidos. Contiene una introducción sobre los elementos de los paisajes de la Comunidad de Madrid, el itinerario dividido por unidades de paisaje, propuestas didácticas, cartografía, y un glosario de términos específicos..
Resumo:
El interés por desarrollar esta tesis, para la obtención del título de Magister en Finanzas y Gestión de Riesgo, es introducir la gestión de Modelos de Transferencia de Fondos en una Sociedad Financiera privada en el país, a fin de comprender la contribución marginal de cada unidad de negocio al valor total de la institución. Importante es la identificación de las unidades de negocio o canales de captación, y así mismo las unidades que pueden destruir valor con el fin de eliminarlas y por otro lado las que generan valor. Lo que usualmente surge, es el preconcepto de que la solución pasa por aumentar ingresos y disminuir los costos, para esto existen muchas maneras e iniciativas sin embargo hay que ir más allá y esto significa, no solo aumentar una comisión o disminuir costos, sino mantener ventajas competitivas, aspectos estratégicos en cuanto a clientes, canales, unidades de negocio, productos, etc. El método más difundido para determinar la contribución de los diferentes componentes del negocio a la rentabilidad total de una entidad financiera es, el de su asignación mediante precios de transferencia. Estos son calculados mediante la aplicación de un modelo de transferencia, en el caso de la sociedad financiera, incluyen: costo financiero debido a la tasa interés nominal de captación; gastos administrativos que implican la gestión de dichas captaciones; y, el costo de cubrir el riesgo de liquidez de la organización, mediante la cobertura de los diferentes requerimientos de liquidez (normativos y operativos), considerando todas las fuentes proveedoras y usuarias de fondos de una institución financiera. Si a estos precios le agregamos la pérdida esperada de la cartera (riesgo de crédito) y la pérdida esperada por riesgo operativo, tenemos un precio de transferencia total sobre el cual, cualquier operación de crédito que se coloque sobre ese precio, agregará valor económico a la sociedad financiera.