999 resultados para Participación activa de los alumnos
Resumo:
Resumen tomado del propio artículo
Resumo:
La socializaci??n y la interacci??n son dos conceptos fundamentales que encuentran en el marco escolar un lugar determinante y fundamental para desarrollar la competencia social, la formaci??n de la propia identidad, en definitiva, el apoyo emocional que los ni??os necesitan en la escuela y en su propia vida diaria. Estos planteamientos adquieren mayor peso, si cabe, al hablar de alumnos con necesidades educativas especiales. El art??culo repasa las aportaciones de diversos especialistas sobre la interacci??n con los compa??eros con necesidades educativas especiales y las compara con los resultados obtenidos en un estudio de casos realizado en un centro p??blico de Palma, en la etapa de primaria. Los resultados obtenidos permiten confirmar que los problemas m??s graves de rechazo se producen hacia el retraso mental y que existe una mayor integraci??n y aceptaci??n de los alumnos con problemas motores.
Resumo:
La primera Jornada de intercambio de experiencias en torno al Plan de acogida lingüística y cultural, conocido como PALIC, tuvo lugar el 31 de marzo del 2003
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Proceso seguido para hacer una obra de teatro, desde su inicio hasta la puesta en escena.
Resumo:
En este trabajo se proponen dos tipos de contratos para los préstamos interbancarios con el fin de que los bancos suavicen sus choques de liquidez a través del mercado interbancario. En particular, se estudia la situación en la que los bancos con faltantes de liquidez que tienen bajo riesgo de crédito abandonan el mercado debido a que la tasa de interés es alta en relación a su fuente alterna de financiamiento. La asimetría en la información acerca del riesgo de crédito impide que los bancos con excedentes de liquidez ajusten la tasa de interés considerando el riesgo de su contraparte. Dado lo anterior, se diseñan dos contratos para los créditos interbancarios que se diferencian en las tasas de interés cobradas. Así, siempre que un banco constituya un depósito podrá obtener liquidez a bajas tasas de interés; en la situación contraria la tasa será más elevada.
Resumo:
Cuaderno de trabajo para el alumnado. Material didáctico que acompaña a una actividad de visita guiada por lugares populares y emblemáticos de la ciudad de Palma (Mallorca). Contiene información general, anécdotas, fragmentos literarios y actividades relacionados con los lugares que se visitan.
Resumo:
Este trabajo de investigación e innovación sobre técnicas teatrales aplicables en el ciclo medio, pretende el enriquecimiento del vocabulario, desarrollar las capacidades de expresión corporal, reflexivas, imaginativas, creativas y la capacidad crítica del alumno ante el mundo que le rodea. Se trata de un trabajo eminentemente práctico en el que es necesaria la participación activa de los profesores y alumnos.
Resumo:
Creación de un jardín donde se puedan realizar las actividades correspondientes a la enseñanza en Educacion ambiental. Aplicado a 400 alumnos del Instituto de Bachillerato San Benito, de los niveles primero, segundo y tercero de BUP y COU que incluyen en su currículum las Ciencias Naturales. Objetivos logrados: 1. Utilización de un método lógico de trabajo, dando los primeros pasos en la investigación científica. 2. Análisis crítico de los problemas medioambientales y una participación activa en los mismos. 3. Conocimiento de la labor agrícola, de los pisos bioclímaticos canarios. 4. Mejora en la expresión oral y escrita. 5. Integración de los problemas del entorno próximo y alternativas para su solución. 6. Contacto con los organismos de gestión del municipio. 7. Conocimiento del valor histórico y cultural de la ciudad.
Resumo:
Se fundamenta el proyecto en aspectos de creatividad, interdisciplinariedad de materias y aprendizaje personalizado. Participación activa de los padres en el proceso didáctico. Se tiene como punto de referencia los objetivos mínimos planteados en los programas renovados para el ciclo superior de EGB, seleccionándolos y adaptándolos a la realidad educativa del niño, grupo y entorno. Se escogen tres centros de interés: expresión artística, expresión corporal y vestuario. Muestra: 194 alumnos de sexto de EGB del Colegio Público Extremadura, Las Palmas. Se utilizaron fichas de diagnóstico individual e inicial, pruebas específicas de enseñanzas mínimas, cuadernillos de evaluación de Lengua Castellana y Matemáticas. El fomento de la creatividad, la expresión y el arte en segunda etapa de EGB, se hace más estimulante cuando se dirige como función artística para ser visualizada y representada a posteriori. Las técnicas de estudio han ayudado a responsabilizar y focalizar la atención de alumnos desorganizados en un 65 por ciento. El aprendizaje personalizado por investigación se ha potenciado, no obstante, sus logros se presentan lentos y a corto plazo. El trabajo de colaboración organizado entre alumnos, crea influencias positivas en el entramado social. Las cooperativas a nivel de padres, en centros numerosos, pueden constituir una alternativa didáctica seria de participación frente a unas APAS burocratizadas.
Resumo:
Este proyecto puede considerarse una continuación del realizado el curso pasado, por el mismo grupo de trabajo que el actual (10 docentes), con el que se pretende contribuir a facilitar el material a los profesores tratando de diseñar una serie de actividades que incidan directamente en aquellos preconceptos erróneos detectados en el proyecto pasado. No serán unidades didácticas sino material disponible para quien vaya a realizarlas. Dirigido a alumnos de séptimo y octavo de EGB y de todos los niveles de BUP, participan 3 centros de EGB y 2 de bachillerato. Objetivos: -Conseguir un equipo de trabajo formado por profesores de diferentes centros y áreas en un proyecto de actividad didáctica dirigida hacia la programación de unidades didácticas de la ESO. -Llevar a cabo la elaboración y experimentación de actividades de innovación educativa respetando el currículo establecido en la legislación vigente. -Elaborar recursos didácticos que sirvan de apoyo al profesorado en sus trabajos de programación dentro del marco del desarrollo curricular. -Adaptar el trabajo docente a las nuevas necesidades que propugna la LOGSE consiguiendo un enfoque nuevo en el tratamiento de actividades educativas. -Conseguir la difusión del trabajo de equipos de docentes para su posible utilización en la elaboración de unidades didácticas. Se pretende una enseñanza significativa. En cuanto a la evaluación prevista, cada diseño será experimentado con los alumnos, lo que servirá pazra poder hacer una evaluación de cada trabajo. Hay que decir que para la realización de este trabajo de diseño de actividades en el ámbito de las ciencias de la naturaleza se han incorporado docentes con formación universitaria de física, biología, química, matemáticas, lo cual ha demostrado ser una experiencia interesante y enriquecedora, permitiendo afirmar que el trabajo interdisciplinar no sólo es posible sino además, la única forma de preparar material didáctico efectivo. Con este trabajo se pretende transmitir cierta metodología de trabajo y fundamentalmente una actitud basada en la consideración del aprendizaje como construcción de un edificio que se sustenta en los conocimientos previos a los alumnos, fomentando la idea de cambio, en lugar de una imposición de conocimientos. En cuanto a los errores conceptuales de los alumnos, considerar que son la consecuencia de un complejo proceso de aprendizaje en el que intervienen, entre otros, factores sociales diversos, por lo que la actitud del profesorado ante los errores de los alumnos es muy importante de cara a la consecución de una sociedad más justa..
Resumo:
Este trabajo es la continuación de un proyecto realizado el curso anterior. Se trata de adaptar los objetivos del área de Lengua Española de Primaria a los alumnos con necesidades educativas especiales. Otro objetivo que se propone para este curso es la confección de materiales que permitan la puesta en práctica en el aula de los objetivos elaborados. Participan 9 docentes de 5 centros de EGB de la zona de Marzagán y Telde. El trabajo se desarrolló en base a una metodología participativa sobre experiencias aportadas. Se aprovechó la experiencia en las aulas de Pedagogía Terapéutica de los miembros del grupo para abordar el trabajo. El resultado se valora positivo, pues este proyecto se puede manejar en las Adaptaciones Curriculares que se realicen y puede servir de guía. .
Resumo:
Este proyecto fue dado de baja no llegando a finalizarse
Resumo:
Proyecto de Educación Primaria desarrollado por nueve profesores en el CP 'La Goleta'. Los objetivos fueron: adecuar el Diseño Curricular Base al entorno socio-cultural de los alumnos, en el área de Inglés, elaborar y poner en práctica recursos didácticos, desarrollar estrategias de trabajo en equipo, como recurso para lograr la participación de todos los alumnos, adecuar el desarrollo curricular de las lenguas extranjeras, para conseguir el aprendizaje autónomo y, llevar a cabo la coordinación intercentro de los profesores y alumnos implicados. La dinámica de trabajo de las sesiones del grupo se ajustó al siguiente esquema: lectura del acta de la sesión anterior, información de interés de material en pequños grupos, según niveles y, puesta en común del trabajo desarrollado. La experiencia se basó en los siguientes centros de interés: 'Words and numbers', 'Colours', 'Shapes', 'Make a frog (prepositions)', 'My body', 'My face', 'My family', 'Happy birthday', 'Food', 'Animals' y, 'Merry Christmas'. Cada centro de interés contiene un proyecto que centra el trabajo del tema y se enlaza con otras áreas del currículum, favorecienco así la autonomía en el aprendizaje y la interacción. Los proyectos correspondientes a cada centro de interés fueron: 'Make a collage (con material auténtico)', 'Make a collage (de un color determinado)', 'Make a picture dictionary', 'Make a frog', 'Make a pupet', 'Make a mask', 'Make a birthday card', 'Make your food diary', y 'Make a Christmas card'. Sobre cada centro de interés se elaboró una unidad didáctica que reflejase los objetivos, contenidos, actitudes, materiales y evaluación, así como la programación diaria por sesiones con las actividades secuenciadas. Los resultados fueron positivos pues: se cumplieron los objetivos propuestos, el buen desarrollo del trabajo en equipo, la coordinación entre centros, el enriquecimiento de la vida en el aula, la diversidad de actividades, la práctica docente más activa y, el trabajo del alumno más activo.
Resumo:
Desde un planteamiento de igualdad de oportunidades en la enseñanza y dirigido a una muestra con necesidades propias de Educación Especial y desfase escolar importante, el presente trabajo propone alternativas como talleres, para una Formación Profesional (carpintería, electricidad y mecánica) y programas adecuados de áreas como Lenguaje y Matemáticas que superen ese desfase o carencia que presenta la muestra. Aplicado a 13 alumnos, tres de ellos de Educación Especial y el resto con un desfase escolar de unos tres años aproximadamente. Pertenecen al Colegio Tamogante, Vecindario. Llevan a cabo un método individualizado y activo. Los objetivos del área de Lenguaje no fueron superados. Los de Matemáticas sólo lo lograron tres de los alumnos, logrando recuperar el nivel que les correspondía por su edad cronológica. Valoran los talleres positivamente, aunque no hablan de resultados concretos. Se concluye ampliar la formación en talleres a todos los alumnos de 8. de EGB y no reducir el proyecto al grupo elegido.