1000 resultados para Paisatge-S.XVIII-Gravat
Resumo:
Los transfondos arquitectónicos fueron utilizados a lo largo de los siglos XIV y XV como recursos de creación ilusionista de espacio, de la cual los pintores hacían alarde con la inclusión de pavimentos, techumbres o, en general, de ambientes interiores. Comenzaron también a aparecer en la pintura del quattrocento como complemento indispensable del paisaje, como excusa para una captación detallista de los interiores y de la vida cotidiana, y se elevaron a la condición alegórica cuando se constituyeron, por ejemplo, en la imagen del paganismo vencido por la religión cristiana. Desde el siglo XVI, asimismo, las representaciones pictóricas de edificios singulares y de conjuntos monumentales urbanos adquirieron una función documental, y se consolidaron como un objeto narrativo de carácter topográfico. Se convirtieron en un recurso poético cuando, especialmente a lo largo del siglo XVIII, se utilizaron para crear ambientes bucólicos y misteriosos. Fueron, por último, aplicadas muy a menudo con una voluntad escenográfica y teatral, un recurso visual que entronca directamente con el que, probablemente, haya sido el papel más importante de los desarrollados a lo largo de la época moderna por las arquitecturas incluidas en la pintura: el compositivo, la arquitectura utilizada como ordenadora del espacio y como distribuidora de acciones, escenas y personajes; la arquitectura entendida, pues, como vehículo narrativo.
Resumo:
[cat] Els quatre textos que composen aquesta taula rodona tracten, des de diverses perspectives metodològiques les aportacions més recents en geografia humana de teoria i metodologia. [spa] Los cuatro textos que componen esta mesa redonda tratan, desde diversas perspectivas metodológicas las aportaciones más recientes en geografía humana de teoría y metodología. [eng] The four texts of this round table presents, from different methodological standpoints the most recent methodological and theoretical contributions in human geography
Resumo:
Escrit que vol donar a conèixer el medi dunar litoral amb l’objectiu de recomanar la seva protecció urgent
Resumo:
Desde el s. XVIII todas las ciudades se plantean uno de los cambios fundamentales en la estructura de su paisaje. El aumento de población y de actividad económica conlleva la desaparición de las calles térreas y su sustitución por las calles que segregan la acera, convertida en la estructura de soporte de los servicios, de la calzada como espacio de circulación rodada. En Lisboa se extiende la pavimentación de la calzad a según el 'systema Portuguez' con piedras irregulares de basalto sobre arena y ya en 1834, se configura el 'Pelouro das Calçadas' responsable de experimentar, primero, el sistema 'macadam' (c. 1839) y, posterior y paulatinamente, de introducir el asfalto. º La acera, es tratada con losas de calcáreo que, sobre todo, a partir del último tercio de siglo serán substituidas por el 'empedrado ordinario á portuguesa' en piedra calcárea. Una derivación será el 'empedrado dito de mosaico'. Experimentado por Eusebio Pinheiro Furtado en el Castillo de São Jorge (1842), va a extenderse por la ciudad, especialmente, desde la pavimentación del 'Mar Largo' en el Rossio (1848). Así, con ocasión de la ampliación de las aceras del largo de Camões, Augusto César dos Santos, Inspector da Admistração das Calçadas expresa la política de substitución del enlosado por el empedrado 'O sistema a empregar no empedramento destos passeios, deverá ser mozaico, não só pela beleza que apresenta, como por ser uma especialidade nesta cidade, beleza que se pode levar ao efeito escolhendose um padrão simples que pela sua importância não exceda os 500‐600$ o metro superficial' (Cesar dos Santos 1869). Finalmente, en 1895 la Câmara Municipal decretará el uso del 'empedrado á portuguesa' en toda nueva pavimentación y reconstrucción de las aceras. Los sitios representativos de la ciudad se cualifican artísticamente con este modo de hacer tan característico e identitario, no en vano lo podríamos entender como una de las primeras producciones de arte público en el sentido contemporáneo del término. Este sistema de pavimentación se extiende por Portugal y se internacionaliza en España, cuando Júlio César Augusto Cordeiro patenta en Madrid (1895) el 'mosaico portugués' que cristalizará en las aceras laterales del Paseo de San Juan en Barcelona (1896) -antes de la Exposición de París de 1900, de la praça de São Sebastião de Manaus, de las avenidas Rio Branco y Atlántica de Río de Janeiro- llegando a convivir con las farolas modernitas que Pere Falqués diseñó para el 'Cincd'oros' barcelonés. La calçada á portuguesa forma parte de la identidad de Lisboa y afecta a la imagen de marca de la ciudad. Sin embargo, a pesar de su valor identitario y artístico, la calçada está en peligro de muerte. El pavimento -forma entre ellos la 'calçada-forma' está en la base de algunas de las operaciones emblemáticas de construcción de la imagen de la ciudad (La Habana, 1928; Alicante, 1957; las Ramblas de Barcelona, 1969; la reforma de la Avenida Atlántica de Río por Burle Marx, 1970). Sin embargo, estas mismas operaciones demuestran que la 'forma-calçada' no responde a muchos de los requisitos de economía, seguridad o accesibilidad universal que exige la ciudad contemporánea. En el artículo planteamos analizar los motivos y razones que planean sobre la muerte anunciada de la calçada á portuguesa.
DUODES: Paraules clau d'història de les dones a Catalunya, segles IX-XVIII: una proposta de tesaurus
Resumo:
Sobre una proposta de tesaurus amb les paraules clau d'història de les dones de Catalunya dels segles IX a XVIII, realitzat per les dones de les seccions d'Història Medieval i Moderna del Centre d'lnvestigació Històrica de la Dona de la Universitat de Barcelona (DUODA)
Resumo:
Sobre la configuració general d'una proposta de tesaurus amb les paraules clau d'història de les dones de Catalunya dels segles IX a XVIII, realitzat per les dones de les seccions d'Història Medieval i Moderna del Centre d'lnvestigació Històrica de la Dona de la Universitat de Barcelona (DUODA)
Resumo:
Hasta hace algunos años, el interés por la historia de la familia, aunque no era escaso, estaba orientado a enfoques de tipo macrohistórico, ya que el énfasis estaba puesto en las estructuras de la sociedad. La dominación de los planteamientos cuantitativistas impuestos por los Annales, así como la fuerte influencia del marxismo, coadyuvaron en la consideración de la familia, fio como objeto de investigación en sí misma, sino como expresión o ilustración de un funcionamiento económico social global.
Resumo:
Gunpowder played a significant role in colonial Brazil. This reached a climax in the eighteenth century, when the country's large gold output enticed the greed of many. The French invasion of Rio de Janeiro in 1711 made the city's defense even more pressing to the metropolis. Brigadier Alpoim symbolized this reaction. He was a leading Luso-Brazilian engineer of that century, whose multiple activities set him apart in colonial life. These activities included a pioneer role in teaching the manufacture and use of gunpowder, about which he wrote extensively during the first half of the eighteenth century. His work is thus among the first to treat chemical technology in the colony at such an early age.
Resumo:
The far-reaching, fast-moving changes –diffuse urbanisation, building infrastructure, moving away from agricultural space, etc.– suffered by the countryside in most European countries makes it important to have education about the countryside in place to help secondary students interpret their environment and assess the importance of managing the territory to achieve a medium ordered at human scale. The project «City, territory, countryside» is a set of materials for secondary level that aim for reflection on the countryside, work on basic competences and educating about civic-minded attitudes in students
Resumo:
La Harmoniemusik: música per a conjunt de vents al llarg dels segles XVIII i XIX és una recerca a través del repertori, gèneres, usos i funcions que tingué el conjunt de vents a la Viena clàssica i la seva influència en la música per a vents del segle XIX. A través de l’explicació del context social i cultural de l’època, entendrem les motivacions i les circumstàncies que van empènyer als compositors a escriure per a Harmoniemusik, així com també les relacions d’aquesta música amb l’òpera, la música militar i la música religiosa.
Resumo:
In this research, we seek to corroborate the contributions of Chemistry to the identification, extraction and classification of minerals in the XVIII century, as well as, to approach the discussion that History of Chemistry shouldn't be understood in terms of a tight line of thoughts. For that, we analyze the work of Johann Andreas Cramer (1710-1777), Elements of the Art of Assaying Metals. Cramer proposed a method of mineral assaying based on the chemical behavior of the bodies, which allowed him to identify, extract and classify the minerals with more assertiveness.
Resumo:
Arkit: 1 arkintunnukseton lehti, A4 B1.
Resumo:
Julkaisussa: Geographiae Claudii Ptolemaei Alexandrini, philosophi ac mathematici praestantissimi, libri VIII
Resumo:
Julkaisussa: Dell' arcano del mare di Ruberto Dudleo ... parte qvarta del libro sesto. Vol III