999 resultados para PRINCIPIO DE EFICIENCIA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca del principio de igualdad de oportunidades en la educación, en la coyuntura socioeconómica española de principios de los años sesenta. Se considera que la educación es el problema esencial de España, una tarea pendiente que tiene posibilidades revolucionariamente creadoras. En lo que se refiere al Principio de Igualdad de Oportunidades, no es sino la trascripción moderna y actualizada de las ideas básicas que en torno al derecho a la vida, derecho a la perfección, derecho a la libertad y derecho al trabajo, se han venido formulando desde distintas vertientes, y que en la esfera intelectual han llegado a cuajar en todo un humanismo del trabajo. Por lo que respecta a la coyuntura económica, los textos legales del Estado español son rotundos en materia del derecho al estudio, independientemente de los medios económicos, aunque ahora lo que preocupa no es la formulación teorética, sino la teleológica, es decir, la del principio de igualdad de oportunidades en su desarrollo. En esta estructuración dinámica del principio de igualdad de oportunidades, es una tendencia de la Ciencia Social y Jurídica contemporánea, elevar a la categoría de principio lo que a veces son meros requisitos de las instituciones o realidades sociales. Quedan no pocas cosas por hacer. Se hace hincapié en la importancia de la ausencia de dogmatismos o de exhaustividad en este panorama, que trata de trazar en los postulados y en las realizaciones la empresa del Principio de Igualdad de Oportunidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del principio quinto de los derechos del niño, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 1959. Según este principio: el niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación, y el cuidado especiales que requiere su caso particular. Se reflexiona acerca del significado de este principio, sus consecuencias y su efectividad. Se hace referencia a los efectos que ha tenido este principio respecto a los niños con impedimentos físicos, y como ha resultado la atención a los niños con impedimento mental. Por otro lado se detalla qué se hace y cómo por estos niños, las perspectivas favorables y por último se analizan las atenciones a niños con impedimento social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo neoliberal representa un intento, bajo ciertos aspectos, utópicos de salvaguardar y tutelar los espacios de libertad, autonomía y creatividad de los individuos en una sociedad compleja y articulada como es la occidental. Muy ligados a la libertad de elección y a la responsabilidad de los individuos aparecen la búsqueda de las capacidades individuales mediante un funcionamiento correcto de las reglas del libre competencia y del mercado económico que son la base de un sistema capitalista democrático y avanzado. En esta perspectiva los neoliberales afrontan los problemas escolares y educativos, tanto en su aspecto de puesta a punto de los fines educativos en los términos humanos y sociales, como en la búsqueda de instrumentos, instituciones y ordenamientos educativos capaces de obtener un máximo de resultados culturales y sociales, y de respetar y valorizar al mismo tiempo los derechos y la libertad de los estudiantes y las familias. En este ambiente de libertad el nivel educativo y cultural no puede quedar en grados inferiores y junto a un mínimo de educación generalizada, los neoliberales ven básico aumentar cualitativa y cuantitativamente la enseñanza superior y la preparación humana y profesional, para no sufrir pasivamente los ritmos de crecimiento y transformación de la sociedad tecnológica y postindustrial. La propuesta más original es el sistema de los bonos-escuela. Los neoliberales han descubierto en este instrumento un sistema que activa aquellos mecanismos de estímulo y de competitividad entre las instituciones escolares públicas y privadas, que son las únicas capaces de incentivar recursos financieros más amplios e intervenciones culturales para conseguir un servicio educativo eficiente y que responda a las exigencias de la sociedad occidental. Pero sus tesis difieren de las católicas. Mientras que los primeros ponen el énfasis en la ciencia y en la competitividad, los católicos han insistido en la defensa de la libertad y del papel primario de la familia en la elección del modelo educativo, más que en la defensa de la escuela católica en si. En conclusión, una política escolar neoliberal no puede integrarse en sistemas políticos, económicos, etcétera, donde fuerte presencia de la intervención del estado y centralización de los poderes y de las instancias que deciden, donde la libertad del individuo está muy restringida. Un modelo neoliberal no podrá encontrar una realización positiva si no es un organismo social y neolibetal( libertad y responsabilidad, economía libre de mercado, descentralización, autonomía, etcétera) que haya encontrado su plena realización. De lo contrario, cualquier proyecto de liberalizar el sistema escolar-educativo estará destinado al fracaso, o a sufrir compromisos o deformaciones con claro daño para la calidad, el funcionamiento y los objetivos pedagógicos y sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcriben tres discursos pronunciados por D. Manuel Marín Peña con motivo de la inauguración de los cursos 1958, 1959 y 1960. En ellos se abordan diferentes aspectos de la vida de un Centro y los problemas que surgen del desarrollo de la tarea educacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El marco jurídico de la inmigración ha ido tomando cuerpo en España como uno de los debates de mayor trascendencia política y social. La polémica no es irrelevante, toda vez que subyace en ella la contraposición entre la elección de los Derechos del hombre, como valor supremo de un Estado democrático, frente a los imperativos de un modelo de economía libre de mercado como el europeo y el español. Esta discusión adquiere hoy matices que van más allá de los términos estrictamente técnicos-jurídicos, pues afectan a la construcción misma del espacio público en un contexto de globalización. En el artículo se analizan aspectos como el marco jurídico de los derechos y libertades de los extranjeros, se analiza la Ley de Extranjería y se hacen comparaciones con la Constitución.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia con el objetivo de facilitar a los alumnos la comprensión del principio de Arquímedes, al mismo tiempo que se practican mediciones de magnitudes físicas, cálculos, representaciones gráficas y su adiestramiento en el trabajo de laboratorio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una reflexión comparativa entre el principio de conservación de la energía, que sostiene que ni se crea ni se destruye, sólo se transforma y los cambios sociales. Al igual que la energía, en la sociedad existen períodos de estabilidad que se alargan durante cierto tiempo pero que, finalmente, tienden a evolucionar de tal modo que, si no lo hicieran, supondría el fin del mundo. En este sentido, se propone un estudio de las condiciones que conducen al equilibrio y de los factores que influyen el él, para detectar cuáles son los catalizadores que provocan el devenir histórico pudiendo eliminar las tensiones que provocan a que ese devenir se realice de forma violenta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En octubre de 2000 apareció el memorando 'Aprendizaje a lo largo de la vida' y se convirtió en el referente para los agentes de política educativa en todos los países de la Unión. Se reconcen nuevos planteamientso dentro del concepto de aprendizaje a lo largo de la vida, como es por ejemplo que dentro de esta noción se incluyen no sólo experiencias de aprendizaje tanto de fuera del sistema escolar como dentro de él y se hace referencia a cualquier persona, con independencia de su edad y su nivel de formación. También se habla de la figura del profesor como clave fundamental en el proceso de apendizaje para toda la vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de los intereses y necesidades de los niños a una edad temprana, se recomienda el uso de un globalismo didáctico a fin de ajustar la didáctica a las condiciones de aprendizaje propias de los alumnos que están basadas en un sincretismo, esquematización o globalización , siendo los tres términos sinónimos. La didáctica propuesta a través del globalismo didáctico en las diferentes edades del niño tiene como objetivo desarrollar formas de conducta, saberes, ideales, actitudes, capacidades y destrezas así como formas de hablar, calcular y escribir. Un correcto uso de didáctica global se ajusta a la visión holística del niño y a las necesidades específicas de aprendizaje derivadas de la misma, garantizando una óptima evolución de un aprendizaje temprano sincrético a uno adulto de carácter analítico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se cuestionan los métodos de enseñanza globalizada proponiéndose un nuevo contenido y forma específicos en las unidades didácticas a fin de establecer un nuevo método de enseñanza globalizada. Se propone un contenido en el que se vean con nuevas perspectivas los programas, los horarios, los métodos, las materias instrumentales y las asignaturas, una forma de globalismo didáctico que pueda ser entendida como globalización por proyectos, globalización por centros de interés o globalización por unidades didácticas. Se concluye con la idea de que los objetivos de la estructura propuesta son el garantizar una unidad de tiempo, una unidad de la materia, y una unidad de método que den mayor énfasis al proceso psicológico que a una secuencia lógica y que al mismo tiempo permitan que las unidades didácticas pasen a una mayor diferenciación de los contenidos a medida que los alumnos vayan madurando.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la tarea de conocer por que medios se pueden comprobar el rendimiento escolar. Desde la orden ministerial de abril de 1963, se cuenta con una serie de pruebas objetivas a las que se someten los niños a finales de cada curso para conocer su rendimiento escolar y saber si promocionan o no al curso siguiente. Sin embargo, en los resultados de estas pruebas aparecen factores que influyen positiva o negativamente. Por otra parte, la aplicación de estas pruebas de fin de curso permitirá también, la evaluación cuantitativa del sistema escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se define el concepto de auto-actividad educativa como una actividad espontánea realizada por el alumno por exigencias de su desarrollo personal y para conseguir por ellas unas determinadas metas de aprendizaje escolar y un estímulo al espíritu de creatividad, que debe existir en todo niño. Por otra parte, el libro escolar es un medio auxiliar imprescindible, que tiene como objetivo fijar en el niño unos hábitos y unas nociones fundamentales, claras, precisas y fecundas. Para lograr este cometido es necesario que en éste se cuide mucho el principio de auto-actividad, pues ha de estimular lo más posible el proceso del aprendizaje. Por último, se exponen algunas sugerencias que debe reunir el libro de estudio en relación con la auto-actividad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del trabajo es ofrecer ideas para la formulación de objetivos en la enseñanza del inglés y la organización de equipos de trabajo. Se plantean los objetivos concretos: localización de lo que se va a enseñar, formación de equipos y asignación de tareas. El primer objetivo es desarrollar , a lo largo del curso, el proceso enseñanza-aprendizaje. Se tiene en cuenta cuatro categorías: listening, speaking, redding, writting que se parcelan en nueve temas, uno por mes. En los demás se sugiere un cuestionario cuya finalidad es medir el nivel de conocimientos del alumno en los temas claves del aprendizaje. Conociendo el nivel lingüístico de los alumnos, se puede realizar la homogeneidad de los grupos de trabajo y programar las actividades específicas de cada grupo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre los problemas de la enseñanza de la lengua inglesa en la EGB, referidos a formulación de objetivos, la dificultad de evaluar, de motivar a los alumnos y las diferencias de niveles dentro de un mismo grupo de alumnos. Se propone una serie de medidas y ejercicios para paliar estas dificultades, basadas en la formulación de objetivos y la organización de equipos de trabajo en el aula.