972 resultados para Mundo rural bonaerense
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Precariedad y trabajo : Análisis del mundo del trabajo en barrios populares del Conurbano bonaerense
Resumo:
El presente artículo analiza las características del mundo del trabajo en torno a poblaciones residentes en barrios populares del Conurbano bonaerense. El abordaje tiene como eje los resultados obtenidos en encuestas realizadas a los habitantes de los hogares de diez barrios en los distritos de Avellaneda, Almirante Brown, Esteban Echeverría, Florencio Varela, La Matanza, San Fernando y San Miguel, entre Mayo y Junio de 2011. Los barrios bajo estudio comprenden tanto villas y asentamientos como aquellos que tuvieron origen en loteos populares, en un Núcleo Habitacional Transitorio (Plan de Erradicación de Villas) y en el Plan Federal de Construcción de Viviendas. El análisis aborda las particularidades que asume la realidad socio-ocupacional en dichos barrios populares bajo la premisa de indagar en torno a la problemática de la integración social en poblaciones cuyas condiciones habitacionales son precarias. Con este objetivo se analiza la relación con el mundo del trabajo por medio de diversas dimensiones, comprendiendo las principales aquellas vinculadas no sólo al tipo de ocupaciones y el eje territorial en que se desarrollan sino a su vez con respecto al grado de precarización que las mismas presentan
Resumo:
El objetivo del trabajo es examinar la revisión oficial de las "donaciones condicionadas" implementadas en el partido de Azul y la respuesta de la sociedad rural durante la segunda mitad del siglo XIX. Mediante un análisis principalmente cualitativo de la legislación, prensa, correspondencia, expedientes de tierras y otras fuentes coetáneas, se aborda el marco legal y el accionar social, considerando los argumentos esgrimidos para la puesta en valor de los derechos y el acceso a la propiedad formal. Así como los rasgos centrales del proceso, caracterizado por una gran interacción, complejidad, disputas y resistencias durante esta etapa de reestructuración hasta el cierre de la frontera. Se plantea que las "reformas liberales" no supusieron un cambio radical en las prácticas sociales y en el acceso al recurso, de raigambre institucional y social anterior
Resumo:
Este artículo pretende exponer la influencia que las nuevas estrategias de organización territorial para la campaña bonaerense, materializadas durante la primera mitad del siglo XIX, pudieron ejercer sobre la estructura urbana y social de los pueblos de la región. Partimos del supuesto, desarrollado en otros trabajos, de que dichas estrategias definieron, en parte, la transformación espacial del territorio a partir de tres premisas: la consolidación de los poblados existentes, la fundación de nuevos poblados y el desarrollo de la colonización ejidal (1). Para poder examinar en profundidad dichas estrategias tomamos como base el análisis del espacio urbano de Chascomús y sus alrededores considerando dos momentos de su conformación: 1826 y 1855. Estas fechas se corresponden con la existencia de documentos que representan espacialmente el lugar: los planos de Saubidet de 1826 y el plano de Arrufó de 1855. A partir de estos documentos intentaremos determinar cuáles son las estrategias oficiales en relación a la organización espacial, cómo se materializa el poblado, qué tipo de entramado social presenta y cuáles son las diferencias que encontramos entre una época y otra, teniendo en consideración que la primera corresponde al inicio de la expansión de la frontera bonaerense y la segunda al auge de la etapa lanera que tiene en Chascomús uno de sus centros.
Resumo:
El trabajo se propone argumentar porqué se define la frontera bonaerense como un espacio políticamente concertado. Para esto se analizan las acciones defensivas practicadas, para determinar que los recursos materiales constructivos y los efectivos militares de carrera fueron insuficientes para proteger la región. Por el contrario, se demuestra que el servicio en las milicias resultó esencial para proteger el espacio y resultó constituyente de condiciones de vecindad que posibilitaron que algunos vecinos-milicianos pudieran acceder a instancias de autoridad. Poderes locales que se desplazaban desde el ámbito urbano, la villa de Luján, a la campaña, espacios de frontera. Para argumentar esto se exponen los conocimientos arribados sobre el servicio miliciano y la estructura -red- defensiva que se organizó en la jurisdicción de Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XVIII.
Resumo:
El objetivo del trabajo es examinar la revisión oficial de las "donaciones condicionadas" implementadas en el partido de Azul y la respuesta de la sociedad rural durante la segunda mitad del siglo XIX. Mediante un análisis principalmente cualitativo de la legislación, prensa, correspondencia, expedientes de tierras y otras fuentes coetáneas, se aborda el marco legal y el accionar social, considerando los argumentos esgrimidos para la puesta en valor de los derechos y el acceso a la propiedad formal. Así como los rasgos centrales del proceso, caracterizado por una gran interacción, complejidad, disputas y resistencias durante esta etapa de reestructuración hasta el cierre de la frontera. Se plantea que las "reformas liberales" no supusieron un cambio radical en las prácticas sociales y en el acceso al recurso, de raigambre institucional y social anterior
Resumo:
Este artículo pretende exponer la influencia que las nuevas estrategias de organización territorial para la campaña bonaerense, materializadas durante la primera mitad del siglo XIX, pudieron ejercer sobre la estructura urbana y social de los pueblos de la región. Partimos del supuesto, desarrollado en otros trabajos, de que dichas estrategias definieron, en parte, la transformación espacial del territorio a partir de tres premisas: la consolidación de los poblados existentes, la fundación de nuevos poblados y el desarrollo de la colonización ejidal (1). Para poder examinar en profundidad dichas estrategias tomamos como base el análisis del espacio urbano de Chascomús y sus alrededores considerando dos momentos de su conformación: 1826 y 1855. Estas fechas se corresponden con la existencia de documentos que representan espacialmente el lugar: los planos de Saubidet de 1826 y el plano de Arrufó de 1855. A partir de estos documentos intentaremos determinar cuáles son las estrategias oficiales en relación a la organización espacial, cómo se materializa el poblado, qué tipo de entramado social presenta y cuáles son las diferencias que encontramos entre una época y otra, teniendo en consideración que la primera corresponde al inicio de la expansión de la frontera bonaerense y la segunda al auge de la etapa lanera que tiene en Chascomús uno de sus centros.
Resumo:
El trabajo se propone argumentar porqué se define la frontera bonaerense como un espacio políticamente concertado. Para esto se analizan las acciones defensivas practicadas, para determinar que los recursos materiales constructivos y los efectivos militares de carrera fueron insuficientes para proteger la región. Por el contrario, se demuestra que el servicio en las milicias resultó esencial para proteger el espacio y resultó constituyente de condiciones de vecindad que posibilitaron que algunos vecinos-milicianos pudieran acceder a instancias de autoridad. Poderes locales que se desplazaban desde el ámbito urbano, la villa de Luján, a la campaña, espacios de frontera. Para argumentar esto se exponen los conocimientos arribados sobre el servicio miliciano y la estructura -red- defensiva que se organizó en la jurisdicción de Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XVIII.
Precariedad y trabajo : Análisis del mundo del trabajo en barrios populares del Conurbano bonaerense
Resumo:
El presente artículo analiza las características del mundo del trabajo en torno a poblaciones residentes en barrios populares del Conurbano bonaerense. El abordaje tiene como eje los resultados obtenidos en encuestas realizadas a los habitantes de los hogares de diez barrios en los distritos de Avellaneda, Almirante Brown, Esteban Echeverría, Florencio Varela, La Matanza, San Fernando y San Miguel, entre Mayo y Junio de 2011. Los barrios bajo estudio comprenden tanto villas y asentamientos como aquellos que tuvieron origen en loteos populares, en un Núcleo Habitacional Transitorio (Plan de Erradicación de Villas) y en el Plan Federal de Construcción de Viviendas. El análisis aborda las particularidades que asume la realidad socio-ocupacional en dichos barrios populares bajo la premisa de indagar en torno a la problemática de la integración social en poblaciones cuyas condiciones habitacionales son precarias. Con este objetivo se analiza la relación con el mundo del trabajo por medio de diversas dimensiones, comprendiendo las principales aquellas vinculadas no sólo al tipo de ocupaciones y el eje territorial en que se desarrollan sino a su vez con respecto al grado de precarización que las mismas presentan