1000 resultados para Logicas condicionales y razonamiento de sentido común


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo no publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se adjuntan a la memoria, las actas de las reuniones, listado de gastos, facturas originales, cuenta final y certificado de gastos. Resumen tomado de los autores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se adjunta la bibliografía de los libros más leídos, las tablas estadísticas de los libros leídos por los alumnos de infantil, primaria y primer ciclo de secundaria; y el cuento de Ester Madroño: 'La bruja colorea'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar la apreciación que tiene un grupo de maestros de educación infantil en formación sobre las actitudes deseables en un profesional de su área. Formular algunas sugerencias que pudieran ser de utilidad para las instituciones preocupadas de la formación de estos maestros. Está constituida por un total de 107 alumnos, de ambos sexos, de la carrera de Pedagogía Infantil de primer y tercer año de la Universidad de Salamanca. Se estudia la educación infantil, tanto desde una perspectiva actual como histórica. Se describen las actividades y funciones del maestro de infantil en la escuela, y su interrelación tanto con los alumnos dentro y fuera del aula, como con los padres. Se analizan las actitudes desde el campo de la psicología social y de las ciencias de la educación, aportando distintas definiciones y líneas de investigación al respecto. Entre las actitudes, hay nueve que se consideran deseables en un educador: empática, democrática, participativa, humanizante, ética, motivadora, integradora y telemático-navegadora. Partiendo de este marco teórico se pasa a realizar un estudio empírico sobre las actitudes. Se aplica un cuestionario tipo Lykert que trata de evaluar las nueve actitudes mencionadas. Los datos son analizados utilizando el programa Stat-View de estadística aplicada. Las actitudes que más valoran los alumnos son la ética y la de experto. Les siguen por orden, la participativa, la integradora y la empática. Las que menos se puntúan en orden decreciente, son, la motivadora, la telemático-navegadora, la democrática y la humanizante. Se observa que los alumnos de primer año dan más puntos a la actitud humanizante, sin embargo la actitud ética es más valorada por los de tercero. De forma general puede afirmarse que los alumnos de Pedagogía Infantil conocen y valoran las actitudes presentadas en la encuesta. Estas son un excelente complemento en un educador y constituyen una herramienta muy útil para resolver problemas y enfrentarse a situaciones en las que es necesario el sentido común. Si la sociedad demanda un educador con características definidas, es preciso formar un educador que cumpla con los requisitos necesarios, y que por lo tanto reúna las actitudes propuestas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las caracter??sticas cognoscitivas de los adolescentes escolarizados de la Costa Norte de Colombia. Como objetivos espec??ficos, determinar: el nivel cognitivo alcanzado, el nivel cognitivo de acuerdo con la edad, el nivel cognitivo de acuerdo con el grado de escolaridad, el nivel cognitivo de acuerdo con el sexo, el nivel cognitivo respecto a la regi??n, las diferencias del nivel cognitivo respecto a la edad, respecto al grado, respecto al sexo y respecto a la regi??n. La muestra ha sido de 910 sujetos con edades comprendidas entre 14 y los 21 a??os, de los cuales 472 son hombres y 438 eran mujeres. En los sujetos: edad, nivel de escolaridad y experiencia. En los investigadores: entrenamiento, secuencia de aplicaci??n. El m??todo empleado se desarroll?? con un dise??o descriptivo-comparativo. Prueba de conservaci??n de volumen, prueba de proporcionalidad y prueba de razonamiento hipot??tico-deductivo. Contraste de proporciones, Z con contraste bilaterial y Chi cuadrado. Utilizaci??n del programa estad??stico SPSS. La cultura regula el nivel de dificultad de la tarea dentro de los diferentes contextos. En este sentido es cuestionable la validez de las inferencias sobre procesos de deducci??n y razonamiento de individuos en condiciones culturales diferentes. Las respuestas a los problemas de l??gica verbal, no permiten extraer conclusiones sobre los procesos l??gicos, pues existen factores previos de comprensi??n de la informaci??n y la tarea. Parece existir una clara relaci??n entre las caracter??sticas del sistema educativo colombiano y las caracter??sticas cognitivas encontradas, en el sentido de que es un sistema que refuerza y fortalece la memorizaci??n como forma exclusiva de aprendizaje, la cual impide alcanzar niveles superiores de pensamiento necesarios para un abordaje cr??tico de la realidad en la cual se encuentran inmersos los j??venes. La ausencia de manifestaciones del pensamiento formal en los adolescentes de la muestra se relaciona con la carencia de experiencias necesarias, de transmisiones sociales adecuadas, de estimulaciones cognitivamente desequilibradoras para la adquisici??n de estructuras mentales caracter??sticas del razonamiento abstracto. Los resultados del estudio se apartan de los datos obtenidos en otras investigaciones en cuanto que por lo menos de un cuarenta a un cincuenta por ciento de los sujetos con edades entre 14 y 15 a??os empiezan a resolver las tareas formales y apoyan la hip??tesis de que el pensamiento formal no es alcanzado por la mayor??a de los sujetos occidentales a esas edades. Respecto a la relaci??n entre el nivel cognitivo y el rendimiento acad??mico, aunque en el presente estudio se encuentran relaciones, no existe suficiente evidencia como para concluir la certeza de dicha afirmaci??n. En funci??n de los resultados de las investigaciones parece ser que la evoluci??n del pensamiento concreto hacia el pensamiento formal, es mucho m??s lenta y problem??tica de lo que originalmente se crey??, lo que plantea numerosas inconvenientes en el proceso educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1) Valorar las ventajas pedagógicas del aprendizaje por descubrimiento, analizando las razones de las diversas posturas y los resultados de las experiencias o investigaciones llevadas a cabo. 2) Defender la superioridad del método de aprendizaje por descubrimiento, frente a los métodos didácticos, por ser un camino y un objetivo para aprender o enseñar. Evalúa las investigaciones y experiencias realizadas sobre el aprendizaje por descubrimiento. El aprendizaje por descubrimiento es aceptado por muchos como un postulado, apoyado por datos empíricos, intuiciones y sentido común. Además es una teoría surgida de la escuela y sus autores son pedagogos que unen la teoría e investigación con la práctica en el aula. Como forma de enseñanza tiene su lugar propio en el repertorio de las técnicas pedagógicas aceptadas y al alcance de los maestros. Incluso sus críticos más severos reconocen sus valores intrínsecos y sus fundamentos, claros y justificables para ciertos propósitos y en ciertas situaciones de aprendizaje. Pero hoy se ha convertido en una mística y se han extrapolado sus usos y sus ventajas legítimos a metas educativas, niveles intelectuales de madurez y experiencia en la materia a las que resulta totalmente inadecuados. 1) El método general del aprender por descubrimiento, favorece la motivación intrínseca.2) La actividad misma del aprender descubriendo fomenta en el sujeto discente sentimientos de autoestima, confianza en sí mismo o independencia crítica, desinhibiendo sus posibilidades creativas. 3) La retención de lo aprendido por descubrimiento, es significativamente superior a los niveles de fijación obtenidos por aprendizaje receptivo. 4) El método fundamental ha de ser que el sujeto discente realice por sí mismo la actividad de aprender descubriendo y dicha actividad puede ir acompañada de una formulación expresa de principios técnicos para el éxito en el aprendizaje por descubrimiento no descubierto todavía por el discente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar si realmente existen diferencias significativas entre dos grupos de sujetos: seminaristas y externos. 100 sujetos procedentes de dos seminarios y otros 100 de dos centros reconocidos oficialmente con alumnos externos. Expone la planificación inicial del trabajo, explica las pruebas elegidas para su aplicación y realiza un estudio experimental para comparar los resultados obtenidos en tres reactivos entre los seminaristas y externos. Test de Trazado IIIc, inventario de intereses profesionales y test de frases incompletas. La prueba analiza la aptitud, actitud y el ritmo psicomotor. 1) En los diferentes datos obtenidos en el test Trazado IIIc no hemos encontrado diferencias estadísticamente significativas. 2) Aunque las diferencias entre las distintas medias en cantidad y en calidad no sean significativas, las alcanzadas por el grupo de seminaristas son siempre más bajas que las obtenidas por el grupo de externos. 3) De los resultados obtenidos a partir del reactivo de intereses profesionales, cuatro categorías de intereses tienen distinta valencia para cada uno de los dos grupos de sujetos. 4) Especialmente significativas aparecen las diferencias entre los grupos de intereses elegidos con preferencia, los intereses sociales y científicos son elegidos por el grupo de seminaristas en primero y sexto lugar respectivamente. Por el contrario, en octavo y primer lugares por el grupo de externos. Importante también es el puesto que ocupan los intereses denominados trabajos de oficina, el tercer lugar en orden de preferencia para el grupo de seminaristas y el décimo para el de externos. 5) En las respuestas al reactivo de frases incompletas y dentro de las limitaciones expuestas, nos hemos fijado solamente en los aspectos que puedan significar una diferencia entre ambos grupos. El grupo de seminaristas manifiesta una sensibilidad mayor por los aspectos ético-morales en su vertiente negativa y por el sentido social, por otra parte, cierta confianza en que su destino y porvenir está en algún sentido solucionado y asegurado. En cambio, el grupo de los externos manifiesta algunos aspectos que puede diferenciarles del grupo de los seminaristas serían: la confianza en sí mismos, la valía personal, todo unido con la lógica inseguridad en su futuro. Según la psicología de los intereses profesionales, dichos intereses son el producto de la interrelación entre las aptitudes heredadas y los factores endocrinos, por un lado, y las oportunidades y valores sociales por el otro. Algunas de las cosas que el sujeto ejecuta correctamente le producen la satisfacción de la maestría o la aprobación de sus compañeros, lo que hace que se originen intereses; algunas de las cosas que sus compañeros le presentan como atractivas pasan a ser aceptadas por él, mediante un mecanismo de identificación. Si este mecanismo actúa favorablemente se produce un perfil de intereses. 2) Debido a la estabilidad de la dotación hereditaria y del medio ambiente, los perfiles de intereses tienden a permanecer constantes. Esta estabilidad sufre un aumento debido a la multiplicidad de oportunidades, de mecanismos de identificación y de aprobación social, factores todos que ejercen su acción, sobre todo a partir de la adolescencia. Precisamente en esta fase, la mayor parte de las personas se encuentran con oportunidades para ensayar actividades especiales, han intentado identificarse con sus padres, con otros adultos y con sus compañeros y aceptaron y rechazaron algunas de estas identificaciones, por lo que el concepto del yo comienza a adquirir una forma definitiva. Los perfiles de intereses profesionales poseen generalmente en la fase de la adolescencia un grado sustancial de permanencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las asociaciones de Guidismo y Escultismo para descubrir las características que las definen y las diferencias que existen entre ellas. Expone el Escultismo como método educativo y como lo entiende su fundador Baden Powell, después estudia el origen del Guidismo y del Escultismo en España, para dar a conocer las diferentes asociaciones que se crean, explicando concretamente, la Asociación de Guías de España (AGE), la Asociación de Scouts de España ( ASDE), el Movimiento Scout Católico (MSC) y los Scouts de Baden Powell (SBP). 1) Las asociaciones ASDE y SBP coinciden en la concesión de importantes insignias a los chicos más destacados de las ramas, las cuales son entregadas por Jefes Nacionales. 2) Además, ASDE Y SBP tienen en común la extensa relación de especialidades a elegir por los chicos, agrupadas en series de distintos colores. Algunas son indispensables para conseguir ciertas insignias. 3) Respecto a AGE y MSC se adiverten semejanzas importantes en cuanto a su espíritu e ideas educativas, que se hacen más evidentes en la práctica que en las publicaciones. El Escultismo tiene su lugar donde no llegan ni la familia, ni la escuela, ni la iglesia ni el Estado. Es una labor complementaria, para los ratos de ocio y de diversión, tiene una perfecta cabida dentro de la vida del muchacho y cumple con el triple objetivo de la educación, al ser un proceso de desarrollo, adaptación e integración.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la importancia del mito y del cuento. Explica el significado del mito y el cuento, analiza el mito a lo largo de la historia de la educación y el cuento en la paideia de Platón y realiza una revisión crítica de la moderna educación preescolar. 1) A lo largo de las etapas del desarrollo de la humanidad, el mito ha sido un factor relativo a su comportamiento y un poderoso elemento de civilización y cultura. 2) Surge el mito cuando el espíritu humano se encuentra ante la realidad de un misterio y persiste en numerosas manifestaciones de la vida del hombre. Aunque la cultura haya desentrañado múltiples misterios, cuya justificación se aseguraba al abrigo de un mito, todas las nostalgias y fantasías humanas, a través de la actividad incansable del inconsciente, han enraizado su misterio inaccesible en un mundo onírico y mitológico. 3) El mito es la primera explicación causal de los problemas del cosmos, de la vida y de su sentido más allá de la inmanencia de las cosas mismas. Puesto que es una constante de indudable evidencia en la vida humana, su acción tiene que ser inevitable a la hora de conformar su personalidad y moldearla. Por esto mismo, se convierte en un factor de interés entre los recursos educativos que históricamente han venido utilizándose. 4) Existe una situación, la del niño que abre sus ojos a la vida, en la que queda resumido todo el camino recorrido por la humanidad, es como un compendio breve y valioso, en el que ningún paso debe evitarse porque cada tramo tiene su importancia insustituible. El tiempo del mito podría ser la transición desde la ignorancia de todo hasta el esfuerzo por explicar, poco a poco, las realidades, con frecuencia demasiado complejas. 5) En muchas ocasiones, el cuento encierra valiosas reservas de materiales culturales y populares, y en otras, una positiva valoración artística que refleja principios éticos y que determina acciones que pueden tomarse como modelos. 6) Entre el cuento y el niño debe existir una relación de bondad y de belleza. Este tema, que ha sido tratado por Platón en su paideia, podría ser uno de los criterios formales de mayor peso, a la hora de elegir o rechazar un mito. El hecho de que los niños den expresión libre a sus ocurrencias imaginativas, en forma de narraciones orales escritas o plásticas, se ajusta a la experiencia infantil y tiene un importante valor educativo. El mundo de la leyenda está vinculado al de la realidad infantil, de cuatro a siete años, como mínimo, que podría extenderse hasta los diez, en un medio campesino e incluso a doce años en las niñas, es un período en el que el desarrollo espiritual del niño le hace entregarse con sorprendente interés a narraciones legendarias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el pensamiento pedagógico del Padre Claret. Explica la trayectoria vital de San Antonio Claret, analiza la personalidad y la misión educativa del mismo en el siglo XIX y estudia la educación según Claret. 1) El Padre Claret se preocupó en el ambiente religioso y crítico de su época de mantener y restaurar el sentido religioso y católico de la educación, tarea para lo que estaba magníficamente preparado, tanto por la educación recibida como por los estudios que había hecho. Para este fin se valió del hombre de instrucción del pueblo. 2) Concibió un plan completo de educación cristiana para toda la sociedad, apoyándose de un modo especial en la familia, por considerar que el hogar cristiano constituye la única fuerza capaz de reformarla y por tener ella las máximas posibilidades de facilitar a los niños una educación integral completa. 3) Dentro de la familia destacó de un modo especial el papel educativo preponderante de la madre, no sólo en la primera infancia, sino también en el período preconcepcional y prenatal. 4) En el proceso educativo de la familia resalta la importancia decisiva del ejemplo, de la creación de la madre por y con el hijo y de la vigilancia armonizando autoridad y amor. 5) El niño ha de vivir la vida cristiana desde muy pequeño y la madre le ha de ir instruyendo progresivamente y pronto, sirviéndose de la intuición, en todas las circunstancias oportunas y adecuándose al máximo al modo de ser individual. Ha de imbuirle también de medios sobrenaturales. 6) Ha de tenerse sumo respeto a la naturaleza del educando, y ha de conocerse para servirse de ello y dirigirles a lo que deben ser. Esto se destaca sobre todo en la elección de estado y profesión. El lema general de su vida y la base de su pensamiento pedagógico y organizador fue el de edificar, educar al pueblo y restaurar la hermosura de la Iglesia. Y para restablecer la belleza de la Iglesia toma como medio la educación en toda su extensión, es decir, educa a toda la persona, desde lo físico a lo intelectual, de un modo armónico e integral, para un orden sobrenatural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dar respuesta a la necesidad de valorar la lecturabilidad del material impreso para conseguir una mayor adecuación a sus lectores. Ofrecer unas ecuaciones de lecturabilidad que posibiliten a los docentes, editores y todas aquellas personas relacionadas con el mundo de la expresión escrita, estimar la comprensibilidad del material destinado a sus lectores. Conseguir una optimización de la fórmula mediante sucesivos reajustes utilizando como criterio la técnica cloze. Compuesta por los alumnos de segundo, cuarto, sexto y octavo de EGB de 41 Centros públicos y privados de Salamanca y su provincia, así como los alumnos de todos los cursos y ramas de Formación Profesional de 14 centros públicos y privados de Salamanca y su provincia. Se valoraron un total de 13 variables lingüísticas que se utilizaron como predictoras: total de pronombres personales de primera y segunda persona; vocabulario común de García Hoz; vocabulario televisivo de Lorenzo Delgado; total de palabras por frase; total de puntos; total de puntos y apartes; total de comas; media de letras por palabras más 2,58 sigmas; total de puntos y coma; total de nombres propios; índice de redundancia; total de palabras del texto. Como variables critero se utilizaron diversas combinaciones de las puntuaciones obtenidas con el test de cloze, así como el promedio de las puntuaciones en la exposición de las ideas principales del texto. Dos grupos de textos utilizados en investigaciones previas (López Rodríguez, 1981 y Bayón Álvarez, 1983). Test de cloze (Taylor, 1953). Análisis factorial para la reducción de las puntuaciones. Análisis de regresión para la obtención de las ecuaciones de predicción. Se encontraron como determinantes de la dificultad del texto según el primer criterio las siguientes variables: un número elevado de comas, el uso excesivo de puntos y comas, la desviación típica de las palabras y el total de palabras por frase. Por el contrario, son elementos facilitadores el total de puntos y aparte, los nombres propios y el vocabulario. Respecto del segundo criterio se encontró un único indicador de dificultad del texto, el índice de redundancia, mientras que aparecieron como facilitadores el total de puntos, el total de puntos y aparte y el vocabulario de García Hoz. La comprensión lectora está determinada por dos ejes ortogonales: el primer criterio constituido por la prueba cloze y el segundo criterio formado por las ideas principales del texto, ejerciendo un peso mucho mayor el primero que el segundo. Se confirma la necesidad de integrar en el análisis de la comprensión lectora la evaluación cualitativa y la cuantitativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. La publicación recoge resumen en inglés. Monográfico: Poetas en el aula

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer aspectos nutricionales de algunos productos extremeños, desarrollar la capacidad de comprensión y razonamiento en los alumnos, fomentar el interés y la actitud de curiosidad necesaria para conocer los recursos del entorno, desarrollar y afianzar hábitos de cuidado y salud corporal en los alumnos valorando una alimentación equilibrada y el consumo de productos extremeños y aproximar el conocimiento científico y la cultura extremeña a todos los alumnos. El proyecto se desarrolló en dos fases: una denominada de laboratorio que se subdivide en dos partes: recopilación de algunos productos alimenticios propios de Extremadura y elaboración de algunas pruebas sencillas a estos productos y en la segunda parte se mostraría a los alumnos una relación de la ciencia con su entorno. La segunda fase fue denominada fase Consumo Calórico que consiste en hacer una valoración calórica de distintos platos típicos que son consumidos en la comarca y tratar de establecer una relación sobre su influencia en el biotipo de persona en cuanto al peso ideal que debería tener y el peso real que tiene. Elaboración de una serie de unidades didácticas que giran en torno a la alimentación así como otros temas transversales relacionados con este.