1000 resultados para Literatura francesa - Ate 1500
Resumo:
Pós-graduação em Letras - FCLAS
Resumo:
Neste trabalho, baseado nos princípios da Análise do Discurso francesa, seguindo especialmente o pensamento de Maingueneau (1998), analisamos a modalidade na literatura de auto-ajuda, o que nos permitiu verificar que a manifestação da certeza é um dos traços semânticos desse discurso.
Resumo:
A interrogação sobre o estatuto da língua na qual se escreve é um imperativo para os escritores dos chamados “espaços excêntricos” divididos entre a herança da língua do colonizador e a diversidade dos múltiplos idiomas locais. Escrever nesse contexto é travar um enfrentamento direto com questão da língua, visto que o escritor estabelece com a “língua literária”, que nem sempre é sua língua materna nem sua língua nacional, relações extremamente complexas. No caso específico dos escritores magrebinos de língua francesa, podemos afirmar que suas escritas literárias funcionam como uma espécie de tradução do mundo árabe no Ocidente, como uma mise-en-scène escritural na tentativa de resgatar o passado colonial, as dilacerações subjetivas e as rupturas identitárias. Desta forma, a partir da análise da obra La mémoire tatouée: autobiographie d’un décolonisé (1971), do escritor marroquino AbdelKebir Khatibi, procuraremos mostrar como as questões políticas e identitárias inscrevem-se na tessitura do literário com o intuito de traduzir o outro numa dimensão que ultrapassa os efeitos de ordem linguística para se configurarem como um ato de tradução entre as culturas, os povos e, como diria Khatibi, entre as espiritualidades.
Resumo:
In the first decades of the Republic, the streets of the main Brazilian capital cities, especially of Rio de Janeiro and Recife, recently urbanized based on the Haussmanian Paris and smiled upon by the fever of cosmopolitanism that invested Europe, women had been used as runways where they could exhibit her imitated or imported models, especially in Paris. The iconography of the time and the advertisements conveyed by magazines and illustrated periodicals, such as the Almanach de Pernambuco and the magazine Kosmos, for instance, form the testimonies of the massive presence of the French in Rio and Recife, owners of stores and maisons, interested in fulfill the demands of the republican public. In spite of the Strong adherence of the Brazilians to the sociability models to the imported from Europe, the less-favored classes, through the popular literature, showed some resistance to these changes in the habits and clothing, especially in the Northeast, where traces of the Catholic and patriarchal moral and mentality were still alive.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Pós-graduação em História - FCHS
Resumo:
Fil: Ferrero, Adrián Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La presente comunicación tiene como objeto indagar en la secularización del concepto de ate, entendido como la exaltación divina del héroe trágico, y su conversión en furor, en la tragedia Hercules furens, del filósofo latino Lucio Anneo Seneca. Para entender la especificidad de la intervención divina en el Hercules, se analiza la expresión de este fenómeno en el Áyax sofocleo y la vecindad que este último héroe demuestra en relación con los personajes homéricos, para, finalmente, concluir las diferencias funcionales que la emergencia de los dioses -y, en particular, el mandato divino- tiene en la estructuración dramática de la tragedia senecana. Con la remisión tanto a Homero como a Sófocles y Eurípides se pretende dar somera cuenta del tránsito que convierte un problema formal y divino, en uno eventual y humano.
Resumo:
Este trabajo se inscribe en el proyecto de una tesis doctoral sobre la traducción de poéticas en lengua francesa en un corpus de revistas de poesía publicadas en Argentina durante una última década: 1997-2007, focalizando el caso de Diario de Poesía, Fénix y Hablar de Poesía. Las preguntas que se imponen a nuestro análisis son aquellas del Quid, Quis y Quomodo, tres de los interrogantes definidos por Lieven D'hulst (2007) para el estudio de traducciones, que pueden formularse así: ¿Qué se traduce en las revistas?, ¿Quién traduce?, y finalmente ¿Cómo se traduce? Una primera indagación a las tres publicaciones mencionadas permite reconocer una operación de selección diferenciada, sostenida por diversas inclusiones. Lo que se intentará poner en evidencia es el modo en que esas inclusiones -esos nombres ligados a poéticas-, aparecen para legitimar, en muchas ocasiones, posiciones tomadas por cada una de las revistas al interior del campo cultural argentino
Resumo:
El estudio de la literatura poscolonial suscita gran interés para los estudios culturales y literarios y permite, en el marco de la didáctica de las lenguas culturas, reflexionar acerca de la relación compleja con la otredad. Considerando que en el campo de la enseñanza de lenguas asistimos actualmente a una revalorización del texto literario como recurso auténtico diferente, facilitador del encuentro de culturas, nos proponemos en esta intervención reflexionar acerca del valor de la incorporación de este tipo de literatura a nuestras propuestas de clase como parte de un enfoque intercultural. Las líneas de investigación desarrolladas en el proyecto inscripto en el Programa de Incentivos "Escrituras de minorías, heterogeneidad y traducción. Perspectivas y enfoques diversos", dirigido por la Dra. María Laura Spoturno, enriquecen esta reflexión, entendiendo que la literatura constituye para el profesor de lengua extranjera un ámbito privilegiado de lectura de la identidad y de la alteridad, un espacio de enriquecimiento intercultural. En nuestro caso, el interés de estas lecturas se centra en la relación que los autores poscoloniales estudiados mantienen con la lengua francesa, lengua de creación que propone un pasaje intercultural permanente y permite la búsqueda y la construcción identitaria. Escribir entre dos culturas conlleva el desafío de traducir una cultura hacia otra. Trabajar con estos espacios de creación en la clase de lengua extranjera invita a descubrir y a apreciar nuevos mundos en toda su complejidad
Resumo:
El estudio de la literatura poscolonial suscita gran interés para los estudios culturales y literarios y permite, en el marco de la didáctica de las lenguas culturas, reflexionar acerca de la relación compleja con la otredad. Considerando que en el campo de la enseñanza de lenguas asistimos actualmente a una revalorización del texto literario como recurso auténtico diferente, facilitador del encuentro de culturas, nos proponemos en esta intervención reflexionar acerca del valor de la incorporación de este tipo de literatura a nuestras propuestas de clase como parte de un enfoque intercultural. Las líneas de investigación desarrolladas en el proyecto inscripto en el Programa de Incentivos "Escrituras de minorías, heterogeneidad y traducción. Perspectivas y enfoques diversos", dirigido por la Dra. María Laura Spoturno, enriquecen esta reflexión, entendiendo que la literatura constituye para el profesor de lengua extranjera un ámbito privilegiado de lectura de la identidad y de la alteridad, un espacio de enriquecimiento intercultural. En nuestro caso, el interés de estas lecturas se centra en la relación que los autores poscoloniales estudiados mantienen con la lengua francesa, lengua de creación que propone un pasaje intercultural permanente y permite la búsqueda y la construcción identitaria. Escribir entre dos culturas conlleva el desafío de traducir una cultura hacia otra. Trabajar con estos espacios de creación en la clase de lengua extranjera invita a descubrir y a apreciar nuevos mundos en toda su complejidad
Resumo:
Fil: Ferrero, Adrián Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.