1000 resultados para Innovación Educativa en Automática
Resumo:
Describir, analizar y comprender los procesos de innovación educativa dentro del aula, desde todos los puntos de vista. Estudiar el perfil del asesor de formación en estos momentos y su papel en el apoyo a los proyectos de innovación en los centros. 455 profesores que partcipan y desarrollan proyectos de innovación educativa en sus centros, y 69 asesores de formación que trabajan en CEPs. Todos ellos de la comunidad autónoma andaluza. En un primer momento, y tras un estudio bibliográfico exhaustivo, se diseña un modelo para analizar los proyectos de innovación en centros. Posteriormente se elaboran cuestionarios individuales y grupales, tanto para los profesores participantes en los proyectos como para los asesores de formación. Se pasan los cuestionarios y se llevan a cabo las entrevistas. Se seleccionan siete proyectos como estudios de casos. Por último se realiza el análisis cuantitativo y cualitativo de las respuestas a los cuestionarios y a las entrevistas. Cuestionario sobre proyectos de innovación educativa (versión grupal e individual), cuestionario de necesidades formativas de asesoresy asesoras. Coeficiente de consistencia interna de Cronbach, medias, porcentajes, análisis de correlación canónica, items, diagramas de barras, gráficos. Tras la investigación, se extraen resultados relativos al proceso de innovación en los centros: cómo surge la idea de un proyecto, cómo se recoge el tema y se estructura, quiénes componen el grupo de trabajo, qué reacciones provoca esto en el centro, cómo se desarrolla el proyecto, qué dificultades encuentra, qué cambios experimenta, qué apoyo externo recibe y cúales son sus resultados en cuanto a los alumnos, al centro y a los propios partcipantes. Igualmente se sacan resultados respecto al perfil del asesor de formación y respecto a su papel en el proceso. En primer lugar, el perfil del asesor de la comunidad autónoma andaluza tiende a ser un profesor varón, de unos 40 años de edad, que ha realizado el curso de formación de asesores organizado por la Consejería de Educación y Ciencia, y que pertenece o ha pertenecido a algún Movimiento de Renovación Pedagógica. En relación a sus condiciones profesionales deberían dedicar más tiempo a las siguientes actividades: su formación personal, el asesoramiento a grupos de profesores, el diseño de materiales didácticos y audiovisuales, a la búsqueda y análisis de documentación y, en último lugar, a la participación en la evaluación de actividades.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a aulas de acogida
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación.- Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa.- Resumen tomado de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de la sección fija de la revista: Intercambio de experiencias. Innovación educativa
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a Arte, maestros y museos
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a El paisaje en la educación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias
Resumo:
Describir las actitudes del profesorado no universitario hacia la innovación educativa, como paso previo y necesario para la implantación de acciones pedagógicas que hagan posible la mejora o el cambio real de la práxis educativa. Profesores de Primaria y Secundaria de la Región de Murcia N=9.930. Muestra aleatoria estratificada de 478 personas (profesores). Marco teórico (innovación, profesores, actitudes). Diseño de la investigación de enfoque descriptivo e intencionalidad evaluadora, elaboración y validación (fiabilidad y validez) del cuestionario-escala de actitudes (tipo Likert) identificación de variables: sexo, edad, antigüedad profesional, situación administrativa y nivel de enseñanza (independientes). Aplicación del cuestionario-escala a través de entrevistas personales con los directores de los centros elegidos al azar en los que se pasó la escala. Lectura directa de los datos y análisis de las asociaciones significativas entre las varaiables consideradas. Conclusiones. Cuestionario-escala tipo Lickert de actitudes del profesorado ante la innovación. El profesorado encuestado muestra una actitud favorable a la idea genérica de innovación aunque la cuarta parte del total se siente incómodo ante los cambios y la quinta parte de los docentes de secundaria muestran una actitud clara de oposición, confirmándose que el profesorado de Primaria está mejor dispuesto al cambio que el de secundaria. El profesorado se siente mayoritariamente responsable del cambio educativo, no todo depende de la Administración. Los profesores expresan su deseo de disponer de más tiempo y medios para mejorar su trabajo. Por lo general, las mujeres se muestran más favorables que los hombres a los cambios, asímismo, la actitud favorable disminuye con la edad y con la antigüedad profesional. Los profesores no definitivos tienen también una actitud más favorable que los que no lo están. La Reforma no cuenta con el apoyo suficiente de quienes deben llevarla a cabo, en ocasiones, caso de los profesores de Secundaria, muestran una actitud claramente contraria.
Resumo:
Identificar las perplejidades, contradicciones, y dilemas emergentes de desarticulación entre la formación teórica y la práctica de los docentes. Analizar los medios, estrategias consideradas necesarias para la mejora de la profesionalización docente. Describir los principales modelos de formación de profesores y su relación con el desarrollo de competencias profesionales y personales de los docentes. Articular los modelos de formación como los modelos de actualización dentro de la escuela y el proceso a través del cual los alumnos construyen sus propios modelos y estilos de aprendizaje. Reconocer la formación inicial del profesorado como condición necesaria pero no suficiente. Atribuir a la formación permanente un papel fundamental y decisivo para la mejora de la enseñanza y aprendizaje dentro de las organizaciones educativas. Investigación histórica. La formación de los profesores supone el conjugar la teoría, la filosofía, metodología, técnica junto a procesos de reflexión, adquisiciones de inferencias y retroalimentación de las propias teorías. Los profesores y formadores serán mejores profesionales cuanto sean más conscientes de su práctica diaria en las instituciones formadoras, produciendo más y mejores reflexiones sobre su intervención profesional e institucional. Lo modelos de formación están caracterizados por los principios de la filosofía educativa en la cual están inmersos, por los objetivos y procesos que resultan de las posiciones tomadas entre la teoría y la práctica y el modo en el que cada uno de ellos se articula. Se advierte la necesidad de formar mejores profesionales, que se encuentren impregnados en la propia cultura profesional, y sean capaces de responder a la necesidad de una formación permanente, actualizada y dinámica en el desarrollo de su profesión.. El trabajo muestra el valor y reconocimiento de una formación inicial plástica que a la larga permitirá mejorar la reconversión profesional adaptando a los cambios dinámicos contribuyendo a anular al llamado -complejo de dinosaurio-. Se establece la necesidad de priorizar en el desarrollo de programas de formación permanente, centrados en la escuela, admitiendo que una formación de profesores puede ser una investigación de tipo social. Los docentes han de formarse para saber aprender, buscando, manipulando y utilizando la información con el dominio de las nuevas tecnologías. Se han de revalorizar los aspectos éticos y culturales de la formación, que permita a los profesores el autoconocimiento, reflexión, crítica y autocrítica autoconstructivas, acompañando estos procesos del respeto a la persona humana. Para promover el desarrollo permanente se hace urgente flexibilizar los sistemas educativos como sus respectivas reformas. Los sistemas flexibles son sistemas pedagógicamente ecológicos, esto es, la posibilidad de permanente adaptación de las estructuras de la modificación de ambientes culturales; luego, a las reformas. Las reformas han de ser pedagógicamente ecológicas, una verdadera reforma es aquella que obliga a pensar constantemente , que se trata de una de un proceso de reforma. Es necesario una revalorización de la función docente: Una mejora de la imagen social de los profesores, una motivación para la incorporación a la carrera docente. Los docentes no pueden responder a los desafíos del futuro si no poseen los conocimientos ni las competencias necesarias que les demanda la sociedad, ni disponen de las cualidades personales, motivación y satisfacción profesional. Finalmente, la formación de profesores contempla la formación de profesionales altamente cualificados, además de profesionales visionarios, emprendedores y responsables de su instrucción y desarrollo de la sociedad de la cual forman parte. Los profesores constituyen los pilares de la construcción del futuro.
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Monográfico con el título: 'Interrelación profesional y redes de formación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Mujeres y la Sociedad de la Información'. Resumen basado en el de la publicación