936 resultados para Industrial Development


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The rapid industrial development and disorganized population growth in huge cities bring about various urban problems due to intense use of physical space on and below the surface. Subsurface problems in metropolitan areas are caused by subway line construction, which often follows the routes of utility networks, such as electric and telephone cables, water and gas pipes, storm sewers, etc. Usually, the main problems are related to damage or destruction of preexisting utilities, often putting human lives at risk. With the purpose of minimizing risks. GPR-profiling with 200 MHz antennae was done at two sites, both located in downtown Sao Paulo, Brazil. The objectives of this work were to map utilities or existing infrastructure in the subsurface in order to orient the construction of the Line 4 (yellow) subway tunnel in Sao Paulo. GPR profiles can detect water pipes, utility networks in the subsurface, and concrete foundation columns or pilings in subsoil up to 2 m depth. In addition. the GPR profiles also provided details of the target shapes in the subsurface. GPR interpretations combined with lithological information from boreholes and trenches opened in the study areas were extremely important in mapping of the correct spatial distribution of buried utilities at these two sites in Sao Paulo. This information improves and updates maps of utility placement, serves as a basis for planning of the geotechnical excavation of the Line 4 (yellow) subway tunnel in Sao Paulo, helps minimize problems related to destruction of preexisting utilities in the subsoil, and avoids risk of dangerous accidents. (C) 2012 Elsevier B.V. All rights reserved.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ria de Aveiro is a large and shallow lagoon on the west coast of Portugal (40º38’N, 8º45´W), characterized by a complex geometry. It includes large areas of intertidal flats and a network of narrow channels which are connected to the Atlantic by an artificial inlet. Tides are the main forcing of the hydrology and physical processes of the lagoon. The deeper areas near the inlet are characterized by strong marine influence through tidal inflow, with high values of current velocity (>1m/s) and tidal range (2–3 m at spring tides), while in remote shallow areas, the circulation and the sea water inflow are reduced. These remote areas are more influenced by fresh waters received from several rivers and several small streams. The Aveiro lagoon is a very important ecosystem but as been used as recipient for various kinds of anthropogenic wastes resulting from the high population density, urban activities and industrial development. One of the most important Portuguese industrial centre is located in the lagoon margins. Ria de Aveiro is a coastal lagoon under huge direct antropization. This system also suffers strong diffuse antropization. This work is related with diffuse antropization linked with chemical pollution which may lead to biological stress and collapse.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[EN]Octopus vulgaris is a potential candidate to diversify European aquaculture for its rapid growth and high market prices (Vaz Pires et al. 2004). One factor affecting industrial development of octopus culture is sexual maturation under rearing conditions. Octopus females can lose up to 30-60% of their initial body weight during egg-laying (Iglesias et al., 2000) and die after the paralarvae hatch (Guerra,1992), while a correlation between males death and spermatic sac depletion has being recently reported by Estefanell et al. (2010b). The present experiment discusses the effect of three different sex ratios on growth, sexual maturation and survival in O. Vulgaris. Conclusions: Discarded bogue from fish farms could be used as alternative diet for the final stage of O. vulgaris ongrowing ; Male segregation would maximize biomass increment ; Under the conditions described, sex ratios close to 1:1 produced higher biomass increment than 4:1

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] Octopus vulgaris is a suitable candidate to diversify marine aquaculture (Iglesias et al., 2000; Vaz Pires et al. 2004). Actually, wild sub-adults are on-growing in floating cages showing promising results (Chapela et al., 2006; Rodríguez et al., 2006). Even though octopus industrial development is still limited, mainly associated to the dependence of wild catch individuals for ongrowing (Iglesias et al., 2007) and a lack of an appropriate formulated diet (García García and Cerezo, 2006). In addition, essential macronutrient requirements for this species are still not well known. Used of discarded bogue as single food for Octopus on-growth results in similar growth than co-fed diets with the crab (Portunus pelagic). FA content of Muscle and DG showed important ARA content, suggesting the important functions of this FA in this specie.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Through comparative analysis of the immigrant labor forces at work in iron mining in northern Minnesota, coal mining in Illinois, and steel milling in the Calumet region of Chicago and Gary, this paper addresses the forms of social distance separating and marginalizing new immigrants from American society and trade unionism that existed in 1914, the year that marked the end point of mass immigration from Eastern and Southern Europe. The “new immigration” was a labor migration that congregated its subjects overwhelmingly in what were called "unskilled" or "semi-skilled" forms of labor. Skilled work was largely, with certain variations, the preserve of "American" or old immigrant workers. This labor gulf separating new immigrants and American workers was hardened by a spatial separateness. New immigrants often lived in what have been called industrial villages—the mining town or location, the factory neighborhood— striking in their isolation and insularity from mainstream society. This separateness and insularity became a major preoccupation for corporate managers, Progressive reformers, and for American trade unions as new immigrants began to engage in major labor struggles leading up to 1914. But among the three industries, only the union of coal miners, the United Mine Workers, enjoyed success in organizing the new immigrants. In the steel mills and the iron mines, the unions were either rooted out or failed to gain a foothold at all. The explanation for these differences is to be found in the different forms of industrial development among the industries studied.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El oasis bajo riego del río Mendoza, en la provincia argentina del mismo nombre -al igual que casi todas las ciudades en la actualidadpresenta problemas de avance de la urbanización sobre las tierras agrícolas, multiplicidad de usuarios y disminución de la disponibilidad del recurso hídrico, tanto en cantidad como en calidad. Si bien se destinan esfuerzos e inversiones tendientes a asegurar la disponibilidad de agua (mejora de eficiencias, ahorro de agua) no pasa lo mismo en relación con la preservación de su calidad. La agricultura mendocina resulta víctima de la contaminación producida por la urbanización y la industria a través del vuelco (puntual y/o difuso) de sus efluentes a la red de riego. Estudios realizados en el Oasis Norte de Mendoza pusieron de manifiesto la existencia de altos niveles de contaminación fosfatada en las aguas del río Mendoza. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la evolución espacio-temporal y detectar las fuentes de esta contaminación. Los resultados del diagnóstico basado en una serie de muestreos realizados en 2003 - 2009 ponen de relieve la existencia de una moderada contaminación por fosfatos en las aguas del río Mendoza que riegan el Oasis Norte provincial. Asimismo, se detectaron niveles considerablemente altos de fosfatos en tres sitios específicos del oasis: 1. la superficie regadía servida por los canales Cacique Guaymallén y Jocolí -se observa un incremento de seis veces el contenido de fosfatos del agua: de 0,2 mg L-1 (R I) a 1,2 mg L-1 (C II)-; en este último sitio sólo se riega un pequeño sector que se aproxima a las 7.300 ha; 2. la superficie regada por el Colector Pescara aguas abajo del punto D VIII (1.250 ha), en la que los valores medios arrojaron un contenido diecisiete veces mayor (8,5 mg L-1 ) que los del sitio D I (0,49 mg L-1 ) que recibe desagües agrícolas y urbano pluviales; 3. la zona del Bajo río Mendoza (en esta zona se registró un aumento de dieciséis veces más fosfatos entre la parte media y la cola del sistema, con valores medios de 0,2 mg L-1 en el sitio R II y de 3,25 mg L-1 en R III).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los relevamientos recientes sobre sectores productivos que demandan ingenieros en la Argentina demuestran que nos encontramos en una etapa de redefinición de la calificación laboral, de rediseño de sus saberes y de las exigencias de contratación inducidas por las nuevas formas de producción, la aplicación de las nuevas tecnologías informatizadas, el trabajo en red y el desarrollo de las comunicaciones. En este artículo, se sintetizan varios años de trabajos de los Laboratorios de Monitoreo de Inserción de Graduados. Se parte de las características del desarrollo industrial de las últimas décadas y de los cambios en las demandas de las empresas de cada región, clasificándolas en aquellas que mantuvieron conductas tradicionales y aquellas que plantean rupturas con las estrategias anteriores, con o sin éxito en la mejora de sus situaciones estructurales. Se analizan los retos de las instituciones formadoras de ingenieros y las demandas de saberes y calificaciones discriminando las distintas especialidades

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia de las labores de las mujeres del mundo rural había sido entendida en términos de arraigo familiar y mayor productividad desde los tiempos del Centenario y enfatizada por el Estado intervencionista desde 1930. El Estado peronista (1946-1955) interpela a las mujeres vinculándolas a los hogares, a la educación de los hijos y a la economía doméstica, profundizando estas pautas culturales anteriores. La Revolución Libertadora (1955-1958) provoca la ruptura de la hegemonía y promueve cambios en la política económica que favorecen a la elite agropecuaria y a la modernización del sistema productivo. El Estado desarrollista (1958-1962) promueve la integración regional y la tecnificación del campo, generando a la vez, una apertura al ingreso de capital extranjero. La dependencia de la economía argentina del mundo rural sustenta, para estos gobiernos, el desarrollo industrial. Estos cambios políticos y económicos en relación al agro permiten preguntar sobre el espacio de las mujeres del ámbito rural y su vida cotidiana en estos discursos. Se pretende, entonces, avanzar sobre las diversas reconstrucciones discursivas de los roles y el trabajo de las mujeres del campo argentino. En este sentido, este trabajo se plantea estudiar cuáles son los roles de las mujeres de campo que se (re)producen en las revistas y libros de lectura desde 1946 a 1962 como legitimados en el orden social de los discursos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos analizar el rol desempeñado por las agencias estatales en el proceso de modernización de la agricultura cañera en Tucumán. Centraremos nuestra atención en la labor desarrollada por el Departamento Nacional de Agricultura (posteriormente convertido en Ministerio) y en el accionar de las oficinas públicas provinciales en la creación de instituciones educativas y experimentales como base para el desarrollo agroindustrial. Como complemento, estudiaremos la interacción entre el Estado y el sector privado (tanto cañeros, industriales, como personal científico involucrado en la actividad) frente a las reformas propuestas para incorporar la agricultura 'científica' en el espacio rural tucumano.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los relevamientos recientes sobre sectores productivos que demandan ingenieros en la Argentina demuestran que nos encontramos en una etapa de redefinición de la calificación laboral, de rediseño de sus saberes y de las exigencias de contratación inducidas por las nuevas formas de producción, la aplicación de las nuevas tecnologías informatizadas, el trabajo en red y el desarrollo de las comunicaciones. En este artículo, se sintetizan varios años de trabajos de los Laboratorios de Monitoreo de Inserción de Graduados. Se parte de las características del desarrollo industrial de las últimas décadas y de los cambios en las demandas de las empresas de cada región, clasificándolas en aquellas que mantuvieron conductas tradicionales y aquellas que plantean rupturas con las estrategias anteriores, con o sin éxito en la mejora de sus situaciones estructurales. Se analizan los retos de las instituciones formadoras de ingenieros y las demandas de saberes y calificaciones discriminando las distintas especialidades

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia de las labores de las mujeres del mundo rural había sido entendida en términos de arraigo familiar y mayor productividad desde los tiempos del Centenario y enfatizada por el Estado intervencionista desde 1930. El Estado peronista (1946-1955) interpela a las mujeres vinculándolas a los hogares, a la educación de los hijos y a la economía doméstica, profundizando estas pautas culturales anteriores. La Revolución Libertadora (1955-1958) provoca la ruptura de la hegemonía y promueve cambios en la política económica que favorecen a la elite agropecuaria y a la modernización del sistema productivo. El Estado desarrollista (1958-1962) promueve la integración regional y la tecnificación del campo, generando a la vez, una apertura al ingreso de capital extranjero. La dependencia de la economía argentina del mundo rural sustenta, para estos gobiernos, el desarrollo industrial. Estos cambios políticos y económicos en relación al agro permiten preguntar sobre el espacio de las mujeres del ámbito rural y su vida cotidiana en estos discursos. Se pretende, entonces, avanzar sobre las diversas reconstrucciones discursivas de los roles y el trabajo de las mujeres del campo argentino. En este sentido, este trabajo se plantea estudiar cuáles son los roles de las mujeres de campo que se (re)producen en las revistas y libros de lectura desde 1946 a 1962 como legitimados en el orden social de los discursos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos analizar el rol desempeñado por las agencias estatales en el proceso de modernización de la agricultura cañera en Tucumán. Centraremos nuestra atención en la labor desarrollada por el Departamento Nacional de Agricultura (posteriormente convertido en Ministerio) y en el accionar de las oficinas públicas provinciales en la creación de instituciones educativas y experimentales como base para el desarrollo agroindustrial. Como complemento, estudiaremos la interacción entre el Estado y el sector privado (tanto cañeros, industriales, como personal científico involucrado en la actividad) frente a las reformas propuestas para incorporar la agricultura 'científica' en el espacio rural tucumano.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los relevamientos recientes sobre sectores productivos que demandan ingenieros en la Argentina demuestran que nos encontramos en una etapa de redefinición de la calificación laboral, de rediseño de sus saberes y de las exigencias de contratación inducidas por las nuevas formas de producción, la aplicación de las nuevas tecnologías informatizadas, el trabajo en red y el desarrollo de las comunicaciones. En este artículo, se sintetizan varios años de trabajos de los Laboratorios de Monitoreo de Inserción de Graduados. Se parte de las características del desarrollo industrial de las últimas décadas y de los cambios en las demandas de las empresas de cada región, clasificándolas en aquellas que mantuvieron conductas tradicionales y aquellas que plantean rupturas con las estrategias anteriores, con o sin éxito en la mejora de sus situaciones estructurales. Se analizan los retos de las instituciones formadoras de ingenieros y las demandas de saberes y calificaciones discriminando las distintas especialidades

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia de las labores de las mujeres del mundo rural había sido entendida en términos de arraigo familiar y mayor productividad desde los tiempos del Centenario y enfatizada por el Estado intervencionista desde 1930. El Estado peronista (1946-1955) interpela a las mujeres vinculándolas a los hogares, a la educación de los hijos y a la economía doméstica, profundizando estas pautas culturales anteriores. La Revolución Libertadora (1955-1958) provoca la ruptura de la hegemonía y promueve cambios en la política económica que favorecen a la elite agropecuaria y a la modernización del sistema productivo. El Estado desarrollista (1958-1962) promueve la integración regional y la tecnificación del campo, generando a la vez, una apertura al ingreso de capital extranjero. La dependencia de la economía argentina del mundo rural sustenta, para estos gobiernos, el desarrollo industrial. Estos cambios políticos y económicos en relación al agro permiten preguntar sobre el espacio de las mujeres del ámbito rural y su vida cotidiana en estos discursos. Se pretende, entonces, avanzar sobre las diversas reconstrucciones discursivas de los roles y el trabajo de las mujeres del campo argentino. En este sentido, este trabajo se plantea estudiar cuáles son los roles de las mujeres de campo que se (re)producen en las revistas y libros de lectura desde 1946 a 1962 como legitimados en el orden social de los discursos.