1000 resultados para Historias Ocultas en la Recoleta (2000)
Resumo:
Aquest projecte de recerca es centra en l’anàlisi de l’impacte dels estàndards de gestió de la qualitat ( bàsicament ISO 9001:2000 o en la nova versió ISO 9001:2008) en la millora real de al satisfacció dels clients. Aquest objectiu apareix després d’observar com aquests sistemes han tingut molta rellevància en els darrers anys, i en canvi no està gens clara quin és l’efecte real en la satisfacció dels clients (interns i externs principalment ) de les organitzacions que ho implementen. El projecte es basa en un estudi empíric a realitzar en paral•lel a Catalunya i al Regne Unit, dues de les regions a nivell mundial amb un nombre més elevat de certificacions ISO 9000:2000, però també formant part de dos dels únics països on s’han creat normatives específiques d’integració d’aquests estàndards amb altres, com per exemple els dissenyats directament per a la millora de la satisfacció dels clients (llegeixis ISO 10001, ISO 10002, ISO 10003 i ISO 10004). Aquestes normatives específiques o de suport, fins i tot especificacions tècniques relacionades, també són objectes d’aquest projecte.
Resumo:
Identifica los principales bancos naturales para conseguir información sobre las poblaciones, densidades y principales características biológicas del recurso concha perla o concha perlífera (Pteria sterna) frente a las costas de Talara, así como sus relaciones y variaciones con el ambiente marino y la actividad extractiva, con el fin de brindar asesoria técnica al Ministerio de Pesquería para el establecimiento de adecuadas medidas de ordenamiento pesquero.
Resumo:
Se presenta una revision de los resultados obtenidos con la aplicacion del Método de Producción de Huevos, en los años 1981, 1985, 1990, 1994, 1995 Y 1996 para estimar la biomasa desovante de la anchoveta peruana Engraulis ringens del stock norte-centro, durante el periodo de máximo desove, que ocurre en invierno. Los estimados de biomasa desovante obtenidos estuvieron entre 1,2 Y 8,5 millones de toneladas, con CV entre 0,16 y 0,28. Se determino que los parámetros mas sensibles a las variaciones son la fecundidad, frecuencia de desove y la producción de huevos, afectando significativamente los estimados finales de la biomasa.
Cambios en la dieta de la anchoveta engraulis ringens y su influencia en la dinámica de alimentación
Resumo:
En cada uno de los Cruceros de Evaluación Hidroacústica realizados por eI IMARPE, de 1996 a 1999, se ha relacionado el numero de horas del periodo de ingesta de la anchoveta, tanto con la ración diaria de alimentación, como con la calidad de la dieta. Se ha tomado como base el análisis de 6.606 estómagos de anchoveta. Se halló que durante EI Niño el periodo de ingesta se inicio mas temprano, incrementándose el numero de horas, con la consiguiente disminución de la ración diaria. En la zona norte-centro la alimentación era a base de diatomeas antes de EI Niño, y de copepodos durante el evento; en la zona sur ocurrió lo contrario. AI final y después del evento, el consumo de copepodos predomino en ambas zonas. AI termino de EI Niño la dieta vario de acuerdo a la talla. Los individuos <10 cm, en todo el Iitoral, consumieron principal mente copepodos, teniendo ritmo de alimentación nocturno, del atardecer al amanecer del dia siguiente. Los ejemplares >10 cm tuvieron un ritmo diurno y se alimentaron sobre todo de copepodos en la zona norte-centro y de diatomeas en el sur. Los cambios en la dieta durante el periodo estudiado confirman el carácter oportunista de la anchoveta ante las fluctuaciones del medio, cambiando la estrategia y dinámica de alimentación.
Resumo:
Brinda información sobre la actividad extractiva de la flota pesquera artesanal en los principales lugares de desembarque del litoral sur: Atico, Matarani, Ilo, Morro Sama y Vila Vila, durante el período de enero de 1996 a diciembre de 1999. Su veracidad y confiabilidad se basa en un riguroso sistema de captación, verificación y procesamiento de datos efectuado por el personal del Laboratorio Costero de Ilo del Instituto del Mar del Perú.
Resumo:
Brinda información sobre la variabilidad de los nutrientes en agua de mar, observada en la Bahía de Paracas, Pisco, los días 2, 5 y 9 de diciembre de 1999. El estudio relaciona la variabilidad significativa con la concentración de nutrientes de origen antropogénico existente en la zona y a la degradación de la materia orgánica que ocurre en las aguas residuales de la actividad industrial pesquera y doméstica, originando bajos valores de oxígeno y el proceso de desnitrificación.
Resumo:
Desarrolla información sobre las características funcionales y operacionales de las embarcaciones y equipos que intervienen en las actividades extractivas con chinchorro mecanizado, cuya investigación se centró en la costa sur del Perú, abarcando las playas de Tacna, Mollendo, Camaná y Lomas. Presenta información de levantamiento de planos técnicos, características de armado y diseño de las redes empleadas por los pescadoras de la zona, identifica las zonas de pesca (caladeros) y cuantifica el rendimiento de pesca absoluto y relativo en las operaciones de pesca.
Resumo:
Brinda información sobre la toxicidad del agua de bombeo vertida a la bahía de Paracas para determinar criterios de calidad acuática de sólidos suspendidos, demanda bioquímica de oxígeno, aceites y grasas.
Resumo:
Brinda información sobre algunos aspectos de la biología y pesquería del tiburón martillo de la zona de pesca de Lambayeque y aporta información para un adecuado manejo y conservación del recurso que se caracteriza por ser muy vulnerable a la presión pesquera.
Resumo:
Presenta los resultados obtenidos del seguimiento de la pesquería artesanal del pampanito pintado de la zona de Huacho, entre los meses de enero a setiembre de 1999, con el objetivo de conocer la biología, pesquería y la relación recurso-ambiente. Asimismo, se realizó el estudio de las condiciones biológicas, desembarques, captura, esfuerzo y de las condiciones oceanográficas del recurso pampanito pintado.
Resumo:
Estudia la dieta del guanay, del piquero peruano y el camanay en cinco áreas guaneras a lo largo de la costa peruana, encontrándose que el recurso anchoveta fue la presa predominante en la dieta. La dieta de las aves guaneras muestra una buena disponibilidad de anchoveta en la zona norte y centro, especialmente frente a Pisco, asimismo, las mayores concentraciones de peladilla se registraron frente a Pisco.
Resumo:
Se determinaron modelos estadísticos estimados por regresión lineal simple y múltiple que tratan de explicar la performance y geometría de la red.
Resumo:
En el presente trabajo se muestran los resultados de selectividad para red tipo 450/120 de arrastre de fondo, empleada en el crucero de evaluación del recursos merluza.
Resumo:
Se presentaron los resultados de la modificación y adaptaciones de la red pelágica 124/1800 para la captura del recurso Vinciguerria.
Resumo:
El crucero realizado entre el 23 de noviembre y el 15 de diciembre de 1999, se observó la distribución de diez especies pelágicas.