949 resultados para Francia-Historia-S. XVII
Resumo:
Se describe las circunstancias en las que se produce el paso de una atención de la deficiencia psíquica, en el mejor de los casos asistencial a otra mas acorde con los nuevos aires de la ciencia positiva que se fue extendiendo por Europa, principalmente durante la segunda mitad del siglo S. XIX sentando las bases de la que se ha dado en llamar (Moreau 2009) primera fundamentación del entorno médico-pedagógico, base de la actual psicopedagogía.
Resumo:
Se centra en el estudio de los personajes femeninos de otras etnias, con el fin de examinar que modelo de mujer se transmitía a los niños y a las niñas a través del imaginario de los manuales escolares. Se analizan 394 manuales españoles, 111 libros de texto holandeses y 95 libros franceses. A la luz de los resultados obtenidos llama la atención la invisibilidad de estos personajes. Las minorías étnicas o raciales apenas están representadas en la iconografía de los manuales escolares. Otro aspecto a destacar es la imagen negativa de ciertos grupos y la estereotipación al representarse a ciertos grupos siempre en el mismo papel.
Resumo:
Conocer mejor la tarea del aprendiz dentro de la institución gremial, para a través de él, desentrañar como era la primera etapa de la vida del artista en Navarra. Reflejar los primeros pasos en el arte de un buen número de artistas y su papel dentro de un taller artístico. Analizar las obligaciones contraídas por maestro y aprendiz y fijadas en el ámbito de aprendizaje. 137 documentos correspondientes a otros tantos aprendices y maestros, en Navarra. 1. Estudio del estado de la cuestión del tema a investigar. 2. Análisis de documentación marginal (ordenanzas gremiales, ley de cortes sobre gremios y cofradías...) y consulta bibliográfica. 3. Investigación HCA realizada principalmente en el Archivo de Navarra (protocolos notariales y sec. procesos) y en el Archivo Diocesano de Pamplona de donde se extrajo la documentación base, el contrato de aprendizaje. 4. Catalogación de la documentación obtenida. 5. Análisis y conclusiones. La información se obtuvo de forma directa del propio 'contrato de aprendizaje'. No es indispensable el contrato de aprendizaje para aprender el oficio. Edad mínima de inicio en el oficio en Navarra: 14 años. Muchachos en su mayoría de la capital o localidades cercanas, excepto canteros. Para muchos el aprendizaje sirve para iniciarse en un oficio con el que ganarse la vida. No muestran inclinación artística especial, salvo algunas excepciones permanecen internos en el taller en calidad de criados-aprendices y son mantenidos en mayor o menor medida por el maestro. La duración del aprendiz es menor en alumnos de más edad. Gran vinculación personal al maestro y duras condiciones de vida pero no abundan los abandonos o los distractos. No existe forma de pago por la enseñanza y si la hay, es por ser el aprendiz mayor, o trabajar sólo en cosas propias del oficio. Se le compensa con el 'vestido de aprendiz' al finalizar el tiempo. Paso a la oficialía directamente, sin examen. Precisión del ambiente del aprendiz y su papel dentro del taller. Válidas para toda Navarra las conclusiones y extensibles posiblemente a toda la época en la que la institución gremial estuvo en auge.
Resumo:
Dar a conocer y situar con un cierto orden una serie de textos que nos permiten delinear la Historia de la Educación en el País Vasco. Conocer la incidencia que los factores socio-político-económico y administrativos han tenido en la educación vasca. Historia de la Educación en el País Vasco. El método ha sido el de recopilar una serie de acontecimientos que han discurrido en el marco de la Historia de Euskal Herría y que tienen incidencia en el campo educativo. Para ello se ha hecho una división modular de la siguiente manera: ciclo Colonial Romano, siglos I-V. Ciclo Vascónico Medieval primitivo, siglos V-IX. Ciclo Vascónico Medieval medio, siglos IX-XII. Ciclo Vascónico Medieval tardío, siglos XIV-XV. Ciclo Moderno hispano-francés: siglos XVI-XVIII. Ciclo contemporáneo: siglos XIX-XX. Bibliografía recopilada en relación al tema. Análisis histórico sobre la bibliografía existente. Siglos I-V: se observa el cambio de las costumbres condicionado por elementos políticos e instituciones educativas. Siglos V-IX: el objetivo de la educación en el aprendizaje del romance probablemente a través de la Iglesia. Siglos IX-XIII: la Iglesia monopoliza la educación y las principales enseñanzas son Gramática y Estudios Eclesiásticos que se dirigen a la nobleza y burguesía. Al acabar la Edad Media aún no hay instituciones sólidas de educación. Siglos XVI-XVII: identifican el euskera con el campesinado y trabajadores. Se reconoce la profesión de maestro. La principal enseñanza es la Lengua. Siglo XIX: dado que no se reconocía al euskera, las diputaciones apoyan la creación de ikastolas. La educación que hemos recibido es el resultado histórico de ella, dado que viene condicionado por determinantes que se han intentado modificar conforme al objetivo de resituar antiguas costumbres, símbolos y habla vasca que constituyen un marco cultural significativo.
Resumo:
Vídeo dirigido a alumnos de enseñanza secundaria en el que se recorre la trayectoria de diversos pintores españoles del renacimiento y barroco.
Resumo:
Se realiza un comentario crítico a las ideas de Rousseau sobre educación y religión. Después habla sobre su amistad con Manuel Ignacio de Altuna y Portu y por último se exponen algunos nombres de políticos y filósofos que se han visto influenciados por su obra.
Resumo:
Evolución de la Universidad de Alcalá de Henares durante el siglo XVII, vista a través de un extracto de los informes emitidos por los visitadores, Pedro Portocarreño, Diego Fernández de Alarcón y García de Medrano, enviados para modificar los estatutos de la institución de acuerdo a las nuevas cédulas reales de cada época, mostrando una Universidad en decadencia, desorientada y rutinaria, olvidada tanto por el Estado, como por su propio profesorado.
Resumo:
Crónica de los artesanos de la época de los Austrias, agrupados en gremios en la plaza Mayor de Madrid y en sus calles colindantes, a través de unos archivos inéditos de la Parroquia de San Ginés, de la que eran feligreses. Los artistas más abundantes eran los entalladores y doradores, y los menos, los ensambladores, aunque normalmente, muchos de ellos simultaneaban varios oficios. Se aportan datos biográficos ordenados alfabéticamente y, en segundo término, los documentos en los que aparecen reseñados los artesanos. Se pretende reflejar la importancia de las industrias artísticas madrileñas de la época, y facilitar la identificación y cronología de cada artista, para que pueda ser de utilidad en el esclarecimiento del origen de ciertas obras anónimas o de dudosa procedencia.
Resumo:
Evolución del estudio anatómico a lo largo de la historia, desde las primeras descripciones literarias como en la Ilíada de Homero, o de filósofos como Aristóteles, las técnicas de disecación que se transmitían de forma oral de padres a hijos, hasta los avances en el siglo XVII con el descubrimiento de las circulación de la sangre y de la circulación linfática. En el siglo XVIII, el rey Carlos III funda el Colegio de San Carlos, estableciendo en la Real Cédula, el establecimiento de una gabinete anatómico, en que se debe formar una especie de museo que recoja todo tipo de piezas anatómicas, de dónde se deben coger los cadáveres, el local adecuado para su conservación, y cuya finalidad es la enseñanza de la anatomía humana en las clases de la facultad de primera mano. Este museo llega contener más de dos mil piezas, dividas en secciones como embriología, osteología, angiología, neurología, etc. Lo que constituye una buen base de formación del Instituto Anatómico de la Facultad de Medicina, sin embargo, quedan cosas por descubrir, y se necesitan más profesores para formar más profesionales que continúen la labor científica de la anatomía.
Resumo:
Semblanza sobre el cordobés don Pedro de Cárdenas y Angulo, caballero de la Orden de Santiago y escritor del siglo XVII. Se recogen varias noticias sobre su arte de rejoneador, su afición a los toros, y sobre sus aficiones literarias. Se nos muestra la personalidad de Cárdenas y Angulo a través de la poesía de dos de sus grandes amigos, Luis de Góngora y Antonio de Paredes, que le dedican algunas de sus composiciones.
Resumo:
Análisis comparativo de la evolución de la población estudiantil en la enseñanza media y superior de Francia, Estados Unidos y Suiza, entre 1880 y 1960, y de los factores más determinantes en el aumento de estudiantes de bachillerato.
Resumo:
Breve síntesis del desarrollo histórico y legislativo de las escuelas normales en Francia desde la Ley Guizot de 1833, para la formación de los maestros de los centros primarios franceses. Se analiza la función de las escuelas normales a partir de 1944, la selección y admisión de los alumnos y el régimen de internado gratuito durante esta formación.
Resumo:
Se describen los mecanismos de planificación en Francia, cuya historia se remonta a 1940. Surgen instituciones, como la Comisión de Educación, que manifiestan el deseo de hacer que participen representantes de las fuerzas socioeconómicas en las tareas de planificación, tanto en materia de educación como en otros sectores. Se analiza el funcionamiento de las instituciones de planificación en cuanto a nivel político y condiciones prácticas de la planificación. Se introducen mecanismos de participación en los centros de educación nacional (centros de enseñanza superior y centros públicos de segundo grado) dotándoles de un Consejo de Administración. Se exponen las dificultades que se derivan del sistema político administrativo centralizado de Francia y que afecta a la planificación participativa en materia de educación.
Educación e Ilustración en Francia : los cambios del sistema educativo en Francia en el siglo XVIII.
Resumo:
El sistema escolar francés experimenta durante el siglo XVIII profundas transformaciones que modificaron su configuración. Se abordan brevemente todos los problemas que suscitaron estos cambios. Se centra el tema en tres puntos: se analiza la evolución de la red de colegios franceses y las modificaciones que se producen en el mapa escolar de Francia; se evocan las reformas encaminadas a sacudir el pesado yugo de las humanidades clásicas para abrir la enseñanza secundaria a las disciplinas científicas, señalando las resistencias sociales encontradas; y finalmente, la secularización del personal docente en los últimos decenios del siglo XVIII.
Resumo:
El propósito es obtener una historia comparada de la filosofía y de las características típicas y dominantes de la pedagogía científica en Alemania y Francia. Con ello, se pretende abrir camino a una reflexión científico-pedagógica de principios libre de clichés dogmáticos, y al hilo de lo que son las aportaciones epistemológicas fundamentales del estudio comparado internacional. Se presenta una primera fase analítica entre los diferentes paradigmas y tradiciones significativos de la pedagogía universitaria en Alemania y Francia. Se propone insertar los resultados obtenidos en un plexo explicativo de índole genética y estructural. Y, por último, se realiza un análisis comparativo que sirve para llegar hasta la problemática científica de la pedagogía.